Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador»

Contenido principal del artículo

Ricardo Pascumal Luna

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo comprender el significado y alcance de la terminología «trabajadores de la comunicación», adoptada por el Art. 42.1 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador (2022 (2013)). Como se indicará muchos son sus calificativos, pero siempre su definición girará en torno a los tres verbos rectores de la información (buscar, recibir y difundir), la terminología que los define ha dependido de los acontecimientos históricos y políticos. El periodismo en un inicio fue comprendido como adjetivo de periodistas y hoy en día es un sinónimo de trabajadores de la comunicación, esto comprende no solo a quienes actúan de forma directa, sino a todos aquellos que garantizan la dimensión social de este derecho a través de un medio de comunicación social o digital. En lo que respecta a la metodología utilizaremos un enfoque cualitativo en donde analizaremos las principales definiciones que han recibido los periodistas. Este trabajo dará como resultado la definición de trabajadores de la comunicación y su categorización.

Detalles del artículo

Sección

Tema central - Artículos Científicos

Biografía del autor/a

Ricardo Pascumal Luna, Universidad Técnica Particular de Loja

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador; Magister en Derecho Constitucional; Master de Derechos Humanos y Políticas Públicas; Especialista en Derecho Administrativo; Egresado del Master de Justicia Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia de Italia. Actualmente se desempeña como Director de Asesoría Jurídica del Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación.

Es docente universitario de pregrado y posgrado en la Universidad Técnica Particular de Loja y forma parte del grupo internacional de trabajo en derechos humanos “Iniciativa Americana por la Justicia”.

Cómo citar

Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador». (2023). Revista Enfoques De La Comunicación, 9, 23-50. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/120

Referencias

Artículo 19. (1996). Los principios de Johannesburgo sobre la seguridad nacional, la libertad de expresión y el acceso a la información. Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas [CDHONU]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22440.pdf

Buitrón, R. y Astudillo, F. (2005). Periodismo por dentro. Una pausa en medio del vértigo. Quipus, CIESPAL.

Colle, R. (2003). La comunicación divina. Vista desde la teoría de la Comunicación.

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (1949). Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra de 27 de julio de 1929 (Ginebra). https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-3-5tdkwx.htm#:~:text=Los%20prisioneros%20de%20guerra%20no,no%20ser%C3%A1n%20internados%20en%20penitenciar%C3%ADas.

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2002). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf

Consejo de Derechos Humanos de la Organización de naciones Unidas [CDHONU]. (2012). Informe del Relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9691.pdf

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008. (Ecuador). https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Constitución Política de la Monarquía Española [Constitución de Cádiz]. de 19 de marzo de 1812 (España).

Convención Americana de Derechos Humanos [CADH]. San José, Costa Rica, 7 al 12 de noviembre 1969. Organización de Estados Americanos [OEA]. Artículo 13. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados [CV]. Artículo 26. 23 de mayo de 1969. Vigente desde 27 de enero de 1980.

Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso Perozo y otros Vs. Venezuela. Sentencia de 28 de enero de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_195_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (5 de febrero de 2001). [La Última Tentación de Cristo]. (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Sentencia de 6 de febrero de 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_74_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_248_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Opinión Consultiva 05/85. Serie A No. 5. 13 de noviembre de 1985. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Opinión Consultiva OC-5/85. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos) Serie A No. 5. 13 de noviembre de 1985. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Sentencias. https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm

Devés, M. y Sánchez, E. (2021). Entre el periodismo y la literatura: los corresponsales de guerra de la prensa iberoamericana ante los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX. Introducción. IBEROAMERICANA (78), 7-12. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/2901/2349

Fernández, T. y Tamaro, E. (s.f.) Biografía de Georges Clemenceau. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. 2004. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/clemenceau.htm

Gil, A. (2012). Dos libertades al unísono: las de asociación y prensa. El Argonauta español, (9). https://doi.org/10.4000/argonauta.1485

Godechot, J, (1964). Contribución a la historia del periodismo. CIESPAL

Gonzales, E. y Gonzales M. (Ed.) (2014). Mujeres en guerra/guerra de mujeres en la sociedad, El arte y la literatura. Asociación universitaria de estudios de mujeres. Sevilla: Arcibel editores.

Herrscher, R. (2009). Periodismo narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Universidad Finis Terrae.

https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsrdB0H1l5979OVGGB%2BWPAXiks7ivEzdmLQdosDnCG8FaqoW3y%2FrwBqQ1hhVz2z2lpRr6MpU%2B%2FxEikw9fDbYE4QPFdIFW1VlMIVkoM%2B312r7R#:~:text=Nadie%20puede%20ver%20conculcados%20los,%2C%20hist%C3%B3rica%2C%20moral%20o%20religiosa

Jellinek, G. (1911). Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica de México.

Kropotkin, K. (2018). La Gran Revolución Francesa 1789-1793. (Tomo I). https://brigadaparaleerenlibertad.com/documents/public/books_file/ODxbLUyhfItB7BQZQDbMaI4czaTldb90yKFE9HSv.pdf

Ley Orgánica de Comunicación de 2013 [LOC]. Tercer Suplemento del Registro Oficial Nro. 22, 25 de junio de 2013. Última reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 188, 14 de noviembre de 2022. Artículo 42.1. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/17642-segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-188

López, A. (1995). Origen y evolución del término «periodista». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2(45), 45-52. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9595110045A/13096

los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos [Comisión IDH].

Mill, J. S. (1859). Ensayo sobre libertad de expresión. Fontana.

Olloqui, J. (1995). El fin de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas y la política exterior de México. Foro Internacional, 4(142), 610-620. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1410/1400

Organización de Estados Americanos [OEA]. (1948). Carta de la Organización de

Organización de Estados Americanos [OEA]. (1973). I Protocolo Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra [ICG]. Artículo 79

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano [DDHC]. Artículo 11. https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 12 de septiembre de 2011. Comité de Derechos Humanos (2011). Observación General Nro. 34. Artículo 19 Libertad de opinión y libertad de expresión.

Pena-de-Oliveira, F. (2009). Teoría del Periodismo. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Peter, H. (1982). La protección de los periodistas en misión profesional peligrosa. El derecho aplicable en tiempo de conflicto armado. VIII Mesa Redonda y Simposio de la Cruz Roja del Instituto de Derecho Humanitario.

Reina-Valera. (1960). Romanos. Capítulo 14. Sociedades Bíblicas en América Latina. Sociedades Bíblicas Unidas.

Rodríguez, V. (2016). Entre el bourrage de crâne y la sombra germánica: propaganda y comunicación social en Francia a través del discurso periodístico. Rúbrica Contemporánea, 5(10). https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n10_rodriguez_infliesta/pdf_12

Sánchez, J.A. (2021). La Sociedad de Naciones y la reinvención del imperialismo liberal. Marcial Pons. Ediciones de historia.

Sánchez, J.M . (2016). La lucha de los derechos. A partir despliegue histórico de la idea de obediencia y sus formas. Marcial Pons.

Schulze, I. (2013). Los medios de comunicación en la Gran Guerra: Todo por la Patria. Historia y comunicación Social, (18), 15-30. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43411/41068

Tratado de Paz de Versalles. Firmado por los Países Aliados y Alemania. 28 de junio de 1919.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.