Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

«La política» tendría que ver con intereses en torno a distribución, conservación o transferencia de poder. Quien hace política aspiraría al poder como medio para conseguir determinados fines (Weber, 1986, p. 84). El concepto de política se condensaría como dirección o influencia sobre una asociación política. Así, la política implicaría dirección del Estado (1986, p. 82), sostenida en racionalidad burocrática, leyes y reglas.

Según Mcpherson (1997), el sufragio universal y sistema de partidos surgió cuando el sistema aseguró las

reglas de juego para su permanencia. Implica competencia electoral entre facciones dominantes por captar poder gubernamental, sin poner en juego el sistema, su estructura y orden. Comprende un restringido ámbito de gestión pública a la que se accede por elección popular (p. 81).

El poder está incorporado y reflejado en decisiones concretas o actividades relacionadas con su adopción (Lukes, 1985, p. 11), en donde prevalecen preferencias de elites, y, toda decisión viene encauzada por la adopción de no decisiones (p. 57). Así, el poder implicaría control sobre decisiones y competencia por acceder al poder político, que involucraría reglas que limitan esta disputa (Mack y Snyder, 1974, pp. 18-22). «Las políticas» serían decisiones, normas y procedimientos sostenidos, que regulan la organización y ejercicio del poder político, que contienen intencionalidad política asociada a un proyecto de sociedad, una concepción del rol del Estado con respecto a la problemática social,

una interpretación y priorización de necesidades, derechos y capacidades de los sujetos sociales. Esto implicaría un sistema de demandas sociales de actores sociales que

351

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

352

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

plantean exigencias al Estado, cuyas demandas pueden observar un patrón integrado o disperso, con un sistema institucional estatal dispuesto para articular intereses y establecer políticas. En «política», las expectativas, acciones y relaciones se determinarían por «políticas», dando lugar

a relaciones de poder específicas que definen estructuras sociales concretas (Aguilar, 1992, p. 99).

Un problema político, difícilmente se podría decir que existe hasta que acapare la atención de un sector importante del estrato político (Lukes, 1985, p. 16). Hay formas de mantener fuera de «la política» problemas potenciales, mediante la actuación de fuerzas sociales, prácticas institucionales o decisiones tomadas por individuos (Lukes, 1985, p. 25). Incluso un sistema supuestamente pluralista “democrático” puede inclinarse a favor de ciertos grupos en perjuicio de otros (p. 45). Ecuador se define como Estado constitucional de derechos y justicia, social y democrático. Su soberanía radicaría en el pueblo, cuya voluntad fundamenta la autoridad ejercida a través de órganos de poder público y formas de participación instituidas (Constitución del Ecuador, 2008, art. 1). Cuenta con un sistema electoral para elección de autoridades por mandato popular. El voto es facultativo para personas entre 16 y 18 años de edad

y mayores de 65 años (Ley Orgánica Electoral. Código de la Democracia, 2020, art. 11. 2). Las últimas elecciones seccionales se realizaron en febrero 2023 y los electores de Quito, entre otras dignidades, eligieron alcalde. En este proceso participaron doce candidaturas que entregaron sus planes al ente electoral.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Metodología

El análisis ensayó una aproximación general exclusivamente normativa-conceptual, lectura comprensiva y análisis de textos bibliográficos-documentales a partir de categorías de estudio, abstracción y síntesis.

Por textos escritos se comprende aquellos que observan coherencia, organización interna y son producidos bajo regulaciones del lenguaje (Van-Dijk y Mendizábal, 1999, p. 116).

Para ello, se transitó de lo general a lo particular y desde lo específico se retornó a lo macro, para interpretar el fenómeno a partir de contenidos analizados (Marx, 1986, p. 42). Al respecto, T.S. Eliot aconseja esta exploración, pues al final se llegará a donde se empezó y se conocerá el lugar por primera vez (Garrido, 2007, p. 137).

Para Robinson (1989), “todo ser humano posee concepciones ideológicas, morales y políticas Pretender no tener ninguna y ser puramente objetivo tiene que ser necesariamente un autoengaño o una manera de engañar a otros. Un autor sincero expondrá claramente sus concepciones previas” (p. 151), sometiéndose a la crítica. Se asume como base de análisis, el sustento normativo-conceptual y un enfoque metodológico de apreciación cualitativa crítica histórica-social, para interpretar postulados expuestos por los sujetos indagados en determinados textos -planes- y contextos –elecciones seccionales-, referentes a elementos coadyuvantes a la libre expresión de adultas/os mayores, niñas/os y adolescentes, como acceso a información y comunicación, sensibilización, socialización y capacitación de personas de la diversidad generacional en estas temáticas, componentes de

353

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

354

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

tecnologías de información y comunicación, financiamiento, infraestructura, equipamiento, servicios y espacios adecuados y apropiados para el propósito en ámbito público. Todo texto se encuentra dentro de un contexto

que lo explica y determina Van Dijk y Mendizábal (1999, p. 122), en donde subyacen criterios de exclusión e inclusión, que reflejan “estrategias partidarias de poder en el proceso político” (p. 57).

Se apela al «giro lingüístico» que define «sintaxis» como reglas para la combinación de elementos de un código; «semántica» el significado de palabras, y, «pragmática» al uso del lenguaje (como se citó en Sprecher, 2007, p. 169). Así, partiendo de categorías de análisis, se ausculta ejes temáticos, ideas centrales, proposiciones, enunciados y verbos estructurantes (Van-Dijk y Mendizábal, 1999, p. 140). La teorización es una forma de práctica. La formulación de propuestas para el ámbito público local, materializadas en documentos presentados a un ente estatal, puede analizarse e interpretarse. El interés es explorar los criterios que exhiben estos actores políticos y desde esta constatación, generar reflexiones e interrogantes y esbozar ideas para el debate.

Resultados

En los planes publicados en la página del ente electoral consta lo siguiente:

Centro Democrático

Su diagnóstico no hace referencia a libertad de expresión, adultos mayores, niñez y adolescencia. Entre sus objetivos señala; un enfoque cultural transversal ligado a la educación y creación de oportunidades productivas.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

En su eje social propone generar espacios no formales de educación basados en la crítica, reflexión y producción cultural, utilizando variedad de espacios adecuados para estas dinámicas (Consejo Nacional Electoral [CNE], 2023, p. 28).

En su eje de garantía de protección de derechos plantea:

Los grupos sociales son diversos y requieren una visión específica para potenciar sus fortalezas

y necesidades, especialmente a quienes tienen situación de vulnerabilidad para reducir esta condición e insertarlos de forma natural a la dinámica social, económica, política y cultural de la ciudad. (…) Brindar protección a los grupos de atención prioritaria consagrados por la Constitución y aquellos que se encuentran en situación de exclusión y/o vulnerabilidad. (…) Diseño de canales de participación que garanticen la representación de los diferentes grupos sociales. Conformación de los Consejos Consultivos Zonales como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y las organizaciones que los representan. (CNE, 2023, p. 30)

En cuanto a los actores estratégicos señala; “Es necesario establecer un vínculo entre los distintos niveles e instancias de participación ciudadana (…)” (p. 30).

Unidad Popular

Propone un gobierno de la ciudad…

Con equidad intergeneracional: seremos una administración que trabajará para todas las generaciones, reconocemos la fuerza innovadora

355

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

356

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

y rebelde de la juventud, su creatividad, alegría y energía transformadora, la juventud será uno de los actores estratégicos para el cambio. La adultez y vejez digna integrada a la sociedad será nuestra meta. (CNE, 2023, p. 5)

Como objetivo general propone:

(…) Un gobierno municipal facilitador, democrático, eficiente, honesto, descentralizado; cuyo eje prioritario sea la participación ciudadana en la toma de decisiones, que garantice servicios de calidad

y el acceso a espacios seguros para reconstruir el tejido social y la solidaridad, que valore el interés superior de la niñez y el futuro común. Con un presupuesto participativo que priorice la obra pública para estimular la reactivación económica, el empleo adecuado, la inclusión social y la seguridad ciudadana. (CNE, 2023, p. 23)

Como objetivos específicos establece:

Transformar a Quito en una ciudad en la que se ejerzan y respeten a plenitud los derechos: segura, incluyente, diversa, creativa, solidaria e intercultural; con educación, salud, recreación y vivienda de calidad. Una ciudad sin machismo, violencia, xenofobia, ni racismo; con equidad de género e intergeneracional. (CNE, 2023, p. 24)

Se hace referencia a normativa de transparencia y acceso a la información pública, y, de participación

ciudadana y control social y menciona el artículo 88 de la Ordenanza sobre el Sistema de Participación Ciudadana y Control Social. (CNE, 202, p. 26).

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Su eje sobre desarrollo de modelo de gestión propone «Plan de Acción hacia la Equidad e Igualdad» (p. 30).

El eje de desarrollo social y cultural, propone convertir a Quito en una ciudad en que se ejerzan y respeten los derechos y sea incluyente, diversa e intercultural.

Como líneas de acción propone:

Uso intensivo y creativo de los medios de

comunicación municipal para generar el

acercamiento y el encuentro de los jóvenes en el DMQ; Programas permanentes para la niñez y juventud: recreativos, deportivos, creativos y artísticos; Ampliación del servicio de internet gratuito en parques y sitios de encuentro, seguros y con infraestructura para desarrollar tareas formativas, recreativas y artísticas; Talleres intergeneracionales de recuperación de la memoria histórica, de apoyo pedagógico, de actualización en el manejo de las Tics, de apreciación musical; Brigadas interdisciplinarias para interactuar

con niños y jóvenes en colegios y escuelas para promocionar la salud física y psicológica, hábitos alimenticios y una vida saludable; Asesoría en línea para enfrentar el ciber acoso, el bullying, el racismo y la xenofobia dirigido a la niñez y juventud. (p. 32)

Quito Vuelve

Propone programas de desarrollo para la juventud de barrios marginales, para evitar “que estén expuestos a actividades de delincuencia, alcoholismo, narcotráfico, prostitución” (CNE, 2023, p. 13). Plantea un programa comprehensivo de desarrollo juvenil, que comprendería un

357

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

358

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

enfoque de desarrollo integral para jóvenes, que incluiría aspectos culturales.

Su «Plan Esperanza para Jóvenes», se enfoca en el sistema educativo municipal. Propone financiar un año de servicio de internet a familias de jóvenes con mejores notas estudiantiles (pp. 23 y 25). No hace referencia al término adolescentes y utiliza la designación «jóvenes».

En el ámbito laboral e inclusión del Plan Esperanza, menciona que priorizará la oferta de empleo para grupos prioritarios, especialmente personas adultas mayores (p. 25).

Propone crear institutos tecnológicos superiores que contarían con materias como comercio electrónico, manejo y uso de redes sociales, big data, elaboración de páginas web. Impulso de la conectividad e internet de escuelas, colegios

y espacios públicos. Ampliación de acceso y volumen de bibliotecas virtuales (p. 37).

Proclama: “No queremos que los niños y adolescentes cambien sus cuadernos por herramientas de trabajo” (p. 47), delimitándose al problema de trabajo infantil.

Revolución Ciudadana

Propone:

En armonía con lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador, así como con tratados internacionales de protección de derechos humanos y ambientales y ONU Hábitat (2020), el enfoque de la política pública del Distrito Metropolitano de Quito se regirá bajo los principios de: No discriminación por motivos de género, edad, estado de salud,

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

ingresos, nacionalidad, origen étnico, condición migratoria u orientación política, religiosa o sexual. (CNE, 2023, p. 65)

Plantea: “(...) Mayor participación en la definición, ejecución, seguimiento y formulación de las políticas urbanas y

el ordenamiento del territorio, con el fin de reforzar la transparencia y la eficacia en la gestión pública” (p. 65). Sobre niños, niñas y adolescentes: “Procuraremos ofrecerles los medios necesarios para que alcancen todo su

potencial, sin ser discriminados, ni excluidos” (p. 65) Respecto a jóvenes:

(...) la política pública debe producirse bajo las categorías de reconocimiento y redistribución, logrando así que los jóvenes se sientan reconocidos (escuchados, motivados, incentivados) y que tal reconocimiento opere a través de políticas de corte redistributivo en las que estén y se sientan incluidos. (p. 66)

Propone: “Ampliación de la cobertura y apoyo a la reducción de brechas digitales de jóvenes de sectores populares” (p. 66).

En referencia a personas adultas mayores: Nuestro objetivo será convertir al Distrito

Metropolitano de Quito en una ciudad para envejecer con dignidad, independencia y autonomía, donde

las personas adultas mayores sean entes activos de un proceso de inclusión social y solidaridad intergeneracional con la familia y la sociedad. Esto implica reflexionar y actuar sobre la relación y conexión que existe entre personas que pertenecen a diversas edades, desde la comprensión de que

359

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

360

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

cada generación reconoce en la otra un momento evolutivo de su propia existencia y que se acompaña mutuamente. (p. 67)

Señala:

El enfoque intergeneracional reconoce que existe una fuerte interdependencia entre las diversas generaciones por lo que la vejez no es una etapa aislada, sino que se construye desde la infancia, al igual que la infancia se construye con el apoyo de la vejez. (p. 67)

Y al respecto, se propone: “Fomentar la construcción de espacios para la contribución de las personas adultas mayores en las diferentes áreas del desarrollo (económico, social, político, cultural, entre otros) y garantizar que no sean excluidos” (p. 68).

Avanza

Propone:

Implementación de una gestión con base en inclusión y equidad. Transversalizando en todas las acciones del presente plan el involucramiento de los grupos de las diversidades e identificaciones étnicas, de los diversos grupos etarios con énfasis en las juventudes, de las tribus y colectivos urbanos, de los colectivos de gestión cultural y activistas artísticos, generando el acceso y empoderamiento a todos los espacios de participación y toma de decisiones, respetando las propuestas y poniendo en valor los derechos ciudadanos. (CNE, 2023, p. 14) Fortalecer la red de conectividad WIFI para el acceso al servicio de internet gratuito, de manera conjunta con campañas de prevención del ciberbullying. “Tenemos en

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

cuenta a las habilidades digitales como fundamentales en el siglo XXI, en tal virtud se plantean espacios de formación en esta temática, con currículos especializados para cada grupo de edad” (p. 17).

“Promover el empoderamiento, la participación y el disfrute ciudadano en los campos de la gestión social y cultural”, que propone como estrategia el “Reencuentro ciudadano en el espacio público, como un lugar común de participación, diálogo; y, discusión de temáticas relevantes del barrio/

comunidad y su desarrollo”. Plantea el programa “Agendas de empoderamiento ciudadano”, cuyo indicador es: “Agendas con enfoque de derechos: interseccionalidad, género, intergeneracional, intercultural y movilidad humana” (p. 23).

Izquierda Democrática

Señala:

Jóvenes y culturas urbanas: las Ordenanzas Metropolitanas, los procedimientos administrativos y las políticas públicas vigentes no han garantizado plenamente los derechos que les corresponde a

las y los jóvenes de este sector social, así como la existencia de vulneración de derechos tanto en el aspecto del acceso al espacio público para la expresión de su cultura, como la permanente discriminación tanto a nivel institucional como en la sociedad civil. Es necesario hacer una valorización jurídica de los procedimientos administrativos, que sirve para evidenciar las deficiencias de los mismos, que se oponen a los derechos establecidos en la carta magna (…) se concibe una propuesta que garantice los derechos de las Culturas Juveniles en

361

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

362

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

el DMQ, su acceso seguro a los bienes y servicios públicos en todas sus formas y la formulación

de políticas públicas basadas en la participación ciudadana de los mismos jóvenes. En el Distrito Metropolitano de Quito existen diferentes culturas juveniles o urbanas, mismas que al margen del interés por parte de las autoridades, se han venido constituyendo bajo sus propias líneas de acción; que surgen desde lo cotidiano de su quehacer social. (CNE, 2023, p. 20)

«Programa: Cohesión social e identidad ciudadana». Política:

Fortalecer la democracia con apoyo a la organización social, a la asociación de los ciudadanos y a los liderazgos para mejorar la representatividad con enfoque de género, intergeneracional, de diversidad étnico‐cultural, diversidad funcional y origen geográfico. Objetivo: (...) La sociedad civil fortalecida y con liderazgos innovadores y con cambios en los imaginarios ciudadanos con relación a grupos étnicos, de mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, visitantes y de las diversidades. (p. 79)

Proyecto: Fortalecimiento de liderazgos y organizaciones. Meta plurianual: Fortalecimiento de los liderazgos y de las organizaciones sociales. Campañas de capacitación y realización de actividades para el fortalecimiento de los liderazgos y de las organizaciones sociales -de mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, grupos étnicos y de otros colectivos-,

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

con base en experiencias exitosas existentes en el país y en el exterior. (CNE, 2023, p. 80)

Amigo

Plantea el Eje de Jóvenes. Objetivos:

Garantizar el desarrollo de espacios juveniles a través de la recuperación, rehabilitación de casa somos y/o espacios municipales que hoy se encuentran en abandono, para el desarrollo integral de las culturas urbanas que habitan Quito, con el

nombre Punkus juveniles. (…) espacios exclusivos para jóvenes, dónde se desarrollarán procesos de fortalecimiento del arte urbano, como; grafiti, hip hop, rock, danza, entre otros (…) proyectos de desarrollo económico, permitiendo acceso a créditos directos con calificación posterior de procesos formativos, que permitan a los jóvenes de las 33 parroquias rurales y de las 32 parroquias urbanas del cantón Quito tener sus propios espacios de desarrollo e inclusión social. (p. 37)

Unidos, Incluyentes y Organizados

Aborda la problemática de niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad, referente a servicios de asistencia y atención enfocados a salubridad y educación (CNE, 2023, pp. 75-78).

Propone: promover una sociedad e instituciones inclusivas, “cobertura de internet, iluminación de espacios públicos, construcción de más espacios de interacción social como las Casas Somos, Guaguacentros, Tatacentros” (pp. 87-89).

363

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

364

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Juntos por la Gente

Plantea:

Programa Promoción de derechos de la gente, que persigue la promoción de los derechos de las personas en territorio, con estrategias comunicacionales y de sensibilización en el DMQ con enfoque de derechos, género, interculturalidad, intergeneracionalidad, con las temáticas de discapacidad y movilidad humana. Implementar capacitación y educación en derechos para el fomento de la corresponsabilidad ciudadana a través del desarrollo de sistemas de formación, capacitación y acompañamiento a líderes comunitarios que actúen como monitores de la prevención en sus comunidades y barrios. (CNE, 2023, p. 13)

Va por Ti

Objetivo general: construcción de un tejido social sólido. Entre los objetivos específicos: conectividad y participación ciudadana. Plantea generación de juntas de protección de derechos y creación de «Academia del Adulto

Mayor», evaluar la creación de una red educativa usando las Casas Somos y los Centros de Innovación del Distrito para que adultos mayores reciban capacitaciones o sean profesores en temáticas de su experticia (CNE, 2023, p. 40). Plantea evaluar la necesidad de dotar de conectividad

con internet público a espacios rurales sin conexión a internet. Evaluar la pertinencia de generar un sistema de capacitadores jóvenes para enseñar a personas interesadas a navegar con conocimientos e identificar fake news (p. 66).

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Todos

Propone protección prioritaria en general de niños y niñas: (...) es necesaria la participación infantil para diseñar de forma compartida la ciudad. De esta forma los espacios son diseñados escuchando y valorando las necesidades de los niños y con la experiencia de agentes y profesionales de construcción y diseño. Además, los niños y niñas piensan siempre en las necesidades de su familia y personas con las que conviven, por lo tanto, estos

espacios favorecerían también a padres, adultos mayores y jóvenes. (CNE, 2023, p. 37)

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una Secretaría de Inclusión Social, que tiene como objetivo trabajar en la construcción de políticas públicas, para la prevención, promoción y garantía de derechos de los grupos de atención prioritaria adscrita a la Unidad Patronato Municipal San José, que goza de autonomía administrativa y financiera y cuya finalidad esencial es la ejecución de las políticas de protección social definidas por la municipalidad en favor de niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos jóvenes, adultos mayores, y familias del comercio minorista, en el ámbito del Distrito Metropolitano de Quito. (…) Una ciudad incluyente necesita crear una red metropolitana de protección social, que sea administrada por la Secretaría de Igualdad. De esta manera, se creen proyectos comunitarios para jóvenes, repotenciar los centros para adultas y adultos mayores (...) Agenda juventud y espacios intergeneracionales.

Una de las principales problemáticas en la ciudad capital son los inexistentes espacios para realizar

365

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

366

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

actividades tanto para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

Sin embargo, en la actualidad no existen espacios, ni actividades pensadas para los más pequeños, jóvenes y tampoco para los más adultos. (...)

Para construir una ciudad incluyente se propone el Programa de envejecimiento saludable. Se lo realizará desde una mirada interdisciplinaria e intersectorial y con un abordaje integral en el cuidado de la salud de las personas mayores. (p. 66) El Programa de envejecimiento saludable se

alinea con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores aprobada en el año 2015 es el marco legal. Sus objetivos principales serán: ampliar y fortalecer el trabajo de gerontología en la ciudad de Quito, desarrollar acciones comunitarias respecto al tema, capacitaciones tanto a personas mayores como a su entorno socio familiar respecto al envejecimiento saludable y las condiciones de vida digna. (p. 67) Sobre niñez:

(…) es necesario reconocer a los niños y niñas como una parte fundamental de la ciudad para lograr una planificación urbana incluyente, donde se proporcione ambientes adecuados para esta fase de la vida. (…) Quito no proporciona espacios para experiencias fundamentales para los niños

y niñas como la investigación, la aventura, el descubrimiento, satisfacción y otras emociones importantes para su desarrollo social. Para lograr

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

estos objetivos se requiere de tres condiciones: espacio público compartido, participación de los niños y niñas en el diseño de sus espacios y tiempo libre. La primera parte del principio de que Quito debería ser una ciudad educadora. El Código Municipal en el Título V respecto a agosto mes de las artes Art. II.3.30, explica que se realizarán, (…) sobre todo, talleres destinados a niños, jóvenes (…). Sin embargo, son actividades que no tienen

permanencia debido a que se realizan únicamente un mes al año. Además, no hay participación de los niños en el diseño de la agenda y finalmente, no existen eventos similares con respecto a ciencia, deporte o humanidades. (p. 67)

En ese sentido, se plantea que el medio urbano sea una fuente y camino a la educación. Por lo tanto, la ciudad podría ser un recurso a través del cual se puede descubrir características físicas de la ciudad, problemáticas ambientales, contexto histórico, patrimonio cultural y

arte, economía, política. Así los niños podrían aprender empíricamente para formar un pensamiento crítico y finalmente proponer soluciones a las problemáticas. Con base en estos tres ejes se propone:

(...) b. Diseñar el espacio público y planificar actividades en colaboración entre niños y expertos en urbanismo.

c. Elaborar recorridos educativos para niños y niñas en Quito, guiados por expertos en ciencia, arte, historia, deportes, naturaleza y otros, para lograr un aprendizaje empírico tomando como herramienta la ciudad. (p. 67).

367

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

368

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Orden y Seguridad para Quito

Su diagnóstico expone la situación de adultas/

os mayores (p. 1). Indica que, la población de 65 años en adelante representa el grupo etario más pequeño y reside, principalmente, en el área urbana de la ciudad -91.64%-. Cuyo total de adultos mayores en el 2020 fue de 212.423, de los cuales el 55.46 % eran mujeres, según el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Sobre niñez y jóvenes: analiza exclusivamente su situación de trabajo, educación, salud, nutrición y embarazo adolescente.

En su «Eje Ciudad Inclusiva» propone “Tecnología y educación: tablets para los estudiantes e internet gratuito y sin cable (…). Incremento del ancho de banda en establecimientos municipales” (CNE, 2023, p. 46). Discusión

De lo anterior se constata:

«Centro Democrático» no mencionó los términos «adultas/os mayores», «adolescentes», delimitó su mención a desnutrición infantil, educación y salud. Ofreció participación con representación de diversos grupos

sociales.

«Unidad Popular» hizo referencia a derechos de igualdad, no discriminación, inclusión, equidad,

participación e intergeneracionalidad. Aludió a personas adultas mayores y niñez. Propuso acciones socioculturales, capacitación, espacios públicos, infraestructura y tecnología de información y comunicación –internet-.

«Quito Vuelve» abordó otras problemáticas sobre personas adultas mayores, niñez y adolescencia. Propuso asistencia, servicios y capacitación en manejo y uso de

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

redes sociales, conectividad en escuelas y colegios y financiamiento de internet a mejores estudiantes. «Revolución Ciudadana» expuso el principio de no discriminación por motivos etarios. Señaló discriminación y vulneración del derecho a expresarse de los jóvenes y ofreció políticas públicas con su participación. Proyectó poner a disposición de niñez y adolescencia medios para desarrollar su potencial, sin discriminación, ni exclusión y lograr que la juventud sea escuchada. Ampliar

la cobertura y reducir brechas digitales de jóvenes de clases populares. Inclusión social de la tercera edad, solidaridad intergeneracional, espacios de incorporación y transversalizar el involucramiento de grupos sociales de la diversidad, enfatizando en la juventud. Fortalecer la conectividad, brindar internet gratuito, prevenir el acoso en redes, capacitación digital según la edad, espacios públicos de diálogo social con agenda intergeneracional.

«Avanza» propuso inclusión y equidad de grupos etarios con énfasis en jóvenes, dotación de tecnología, protección contra el ciberbullying, capacitación digital por grupos de edad, y espacios de encuentro de sectores de la diversidad.

«Izquierda Democrática» ofreció impulsar el liderazgo democrático ciudadano con enfoque

intergeneracional y aporte de niñas/os, jóvenes y adultas/os mayores.

Movimiento «Amigo» avocó al ámbito de los jóvenes, apeló a enfoque inclusivo, con énfasis en dimensión cultural e iniciativas de infraestructura, equipamiento y financiamiento. No hizo referencia a niñez y adultos mayores.

369

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

370

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

«Unidos, Incluyentes y Organizados» propuso espacios públicos de interacción social, dotación de cobertura de internet y servicios para niñas/os y adultas/os mayores.

«Juntos por la Gente» propuso promoción de derechos mediante estrategias comunicacionales y sensibilización, con enfoque intergeneracional. Relacionó categorías de comunicación, promoción, derechos e intergeneracionalidad. Refirió elementos de sensibilización, capacitación y educación en derechos.

«Va por Ti» incluyó categorías de conectividad, participación, protección de derechos, internet público, identificación de falsas noticias. Propuso la academia del adulto mayor, que jóvenes capaciten personas adultas mayores. No hizo referencia a niñez.

«Todos» expuso la problemática de derechos de la niñez, adolescencia y adultos mayores y propuso espacios para su participación, escuchar sus necesidades y superar la segregación social por razones de edad. Expresó un enfoque intergeneracional, perspectiva de inclusión social e iniciativas de capacitación para niñez y adultas/os mayores. «Orden y Seguridad para Quito» propuso una

ciudad inclusiva con dotación de tecnología y educación, ofreció equipamiento e internet a estudiantes. No enunció las categorías; diversidad, igualdad, no discriminación, atención prioritaria o interés superior de la niñez, ni abordó adolescencia.

Al respecto, en concordancia con estándares internacionales de derechos (La Rue, 2014, p. 23), el Estado a través de sus niveles de gobierno, debe adoptar un discurso político público que proclame el respeto

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

a la libertad de expresión, promover este derecho a la ciudadanía con campañas masivas por distintos medios, proteger ese derecho con medidas de prevención y protección y regulación, priorizando personas vulnerables, especialmente adultas/os mayores, niñas/os y adolescentes, pertenecientes a grupos de atención prioritaria y atención superior. Asegurar su activa participación con autonomía y deliberación pública directa, voz, opinión y decisión,

y, garantizar sus derechos políticos, mediante espacios públicos para el efecto, reducir la brecha digital de estas

personas, su acceso a conectividad con conocimientos suficientes y capacidad crítica, mediante programas de formación y capacitación integral al respecto. Adoptar un enfoque articulador multidimensional e interseccional, que reconozca diferencias identitarias y particularidades de cultura, etnias y género, entre otras. Para ello, se debe avanzar diagnósticos de necesidades para la realización optima de su libertad de expresión, con participación directa de adultas/os, niñas/os y adolescentes, para planificación de acciones al respecto y su evaluación. Conclusiones

• Ninguna propuesta mencionó la categoría «libertad de expresión». La mayor parte de planes refieren las

categorías: «personas adultas mayores», «niñas, niños y adolescentes». Algunos planes mencionaron el término «jóvenes», que abarca interpretación amplia.

• La mayoría de planes propusieron servicios e infraestructura municipal relacionados con capacitación o tecnologías de información y comunicación, y, algunas propuestas sobre espacios físicos y ambientes institucionales públicos de encuentro, participación

371

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

372

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

e inclusión intergeneracional, recursos materiales y equipamiento en tecnología y conectividad.

• No se observa en los planes, una identificación diagnóstica de las limitaciones respecto al derecho a la libertad de expresión vinculada con adultas/os mayores, niñas/os y adolescentes. En consecuencia, faltan acciones específicas al respecto.

• Subyacen en algunos planes, propuestas que coadyuvarían de forma general e indirecta a la libertad de expresión de adultas/os mayores, niñas/os y adolescentes.

• No se evidencia en los planes un adecuado nivel de concienciación sobre el derecho de libertad de expresión de adultas/os mayores, niñas/os y adolescentes, por parte de las organizaciones políticas y sus candidaturas a la Alcaldía de Quito de 2023. Referencias

Aguilar, L. (1992). La hechura de las políticas. Porrúa. Ariel, G. (2015). Odium dicta. Libertad de expresión y protección de grupos discriminados en internet. Article 19. (2009). Guía para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia [J. Fernández, Trad.]. Fondo de Cultura Económica.

Carbonell, M. [Ed.]. (2004). Problemas Contemporáneos de la Libertad de Expresión, (pp. 63–86). https://biblioteca. corteidh.or.cr/tablas/r29958.pdf

Código de la Niñez y Adolescencia del 2021 (2003). Quinto Suplemento del Registro Oficial 452, 14-V-202. (Ecuador).

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD]. 19 de octubre de 2010. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org. pdf

Consejo Nacional Electoral [CNE]. (2023). Conoce a tu candidato. Planes para Alcaldía de Quito. https:// candidatos2023.cne.gob.ec/filtrarDignidades Constitución de la República del Ecuador [Const]. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. (Ecuador)

Convención Americana sobre Derechos Humanos. 22 de noviembre 1969. https://www.oas.org/dil/ esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_ derechos_humanos.htm

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. 13 de diciembre del 2018. http://www.oas.org/es/sla/ddi/ docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_ derechos_humanos_personas_mayores.pdf Convención sobre los Derechos del Niño. 5 de diciembre de 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/ pdf/derechos.pdf

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 2 de mayo de 1948. https://www.oas.org/ es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp Declaración de principios sobre libertad de expresión. 20 de octubre de 2000. https://www.oas.org/es/cidh/ expresion/showarticle.asp?artID=132&lID=2 Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/ universal-declaration-of-human-rights

373

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

374

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

García, E. (2019). Infancia, democracia y libertad de expresión . UNESCO.

García, S., Goza, A., y Ramos, E. (2018). La Libertad de expresión. Sociedad Interamericana de Prensa. [SIP]. Garrido, F. (2007). Pensamiento estratégico. https://www. researchgate.net/publication/328631972_Pensamiento_ Estrategico_hacia_el_ADN_de_la_Planificacion_Estrategica Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin

del capitalismo. Prácticas constituyentes. https:// traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20 contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20 Sue%C3%B1os.pdf

Lanza, E. (2019). Niñez, libertad de expresión y medios de comunicación. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [ RELE]. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ lexmedios_spa.pdf

La-Rue, F. (2014). Promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión. Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de

opinión y de expresión. ONU.

Ley Orgánica de Comunicación de 2013 [LOC]. Tercer Suplemento del Registro Oficial Nro. 22, 25 de junio de 2013. Última reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 188, 14 de noviembre de 2022. Artículo 42.1. https://www.registroficial.gob.ec/index. php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/ item/17642-segundo-suplemento-al-registro-oficial- no-18

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores. Ley s/n. Suplemento del Registro Oficial No. 484, 9 de mayo 2019. https://www.gob.ec/sites/default/ files/regulations/2019-06/Documento_%20 LEY%20ORGANICA%20DE%20LAS%20PERSONAS%20 ADULTAS%20MAYORES.pdf

Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia de 2009. Ley 2. Registro Oficial Suplemento 578 de 27 de abril de 2009 Ultima reforma: 03 de febrero de 2020.

https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/ uploads/2020/02/Ley-Org%C3%A1nica-Electoral- C%C3%B3digo-de-la-Democracia.pdf

Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. Siglo XXI. Mack, R. y Snyder, R. (1974). El análisis del conflicto social. Nueva Visión.

Marx, K. (1948). Manifiesto del Partido Comunista. Babel. Marx, K. (1986). Introducción a la crítica de la economía política. Anteo.

Mcpherson, C. B. (1997). La democracia liberal y su época. Alianza.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Por la que se reconocen los derechos políticos de

las mujeres. 16 de diciembre de 1966. https://www. ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf

Rawls, J. (1990). Sobre las libertades. Paidós.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación [RGLOC]. Decreto No. 850 de 23 de agosto de 2023. Robinson, J. (1989). Libertad y necesidad. Introducción al estudio de la sociedad. (F. Gozález, Trad.; 13a ed.). Siglo XXI.

375

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Rodríguez, E. (2008). Libertad de expresión y activismo estatal. V Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de la Plata.

Sprecher, R. [Ed.]. (2007). Teorías sociológicas. Introducción a los contemporáneos, p. 169.

Van-Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Abya-Yala.

Von-Wright, G. H. (2002). Sobre la libertad humana. Paidós. Weber, M. (1986). El político y el científico (8a ed.). Alianza.

376

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Análisis del Discurso Político Como Estrategia Persuasiva: Estudio de Caso Jaime Roldós Aguilera

Analysis of political discourse as a persuasive strategy: Case study Jaime Roldós Aguilera

Diego Gonzalo Alpusig Guanochanga Estudiante de Licenciatura en Comunicación

diego.alpusig0983@utc.edu.ec

Anahi Cristina Aguilera Toapanta

Estudiante de Licenciatura en Comunicación anahi.aguilera4598@utc.edu.ec

Alexander Darío Lascano Cevallos

Docente investigador

Revista Enfoques alexander.lascano@utc.edu.ec

de la Comunicación No. 10

Noviembre 2023, 377-407. Universidad Técnica de Cotopaxi

p-ISSN: 2661–6939

e-ISSN: 2806-5646 Latacunga, Ecuador

Recibido: 4-abr-2023

Aceptado: 26-sept-2023

Resumen

Este ensayo tuvo como objetivo analizar el discurso político como una estrategia persuasiva, ello a partir del caso particular del último discurso ofrecido por Jaime Roldós Aguilera. El análisis del discurso se realizó a través de una metodología de análisis sistemático de contenido discursivo ajustado a la determinación de tres antagonistas: la reducción, el trasvase y el aumento, todo ello, desde la perspectiva persuasiva como estrategia de oratoria política. Una vez aplicada la metodología se descubrió que el discurso del fallecido expresidente ecuatoriano presentaba un uso extendido del antagonista basado en la reducción, en especial las exaltaciones. También se halló una utilización predominante del trasvase, ello dentro de la estrategia de desplazamiento en la dimensión antagónica del trasvase. Las estrategias menos implementadas por el político fueron las

377

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

378

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

relacionadas con el antagonismo de aumento, las cuales se pudieron detectar en un total de siete apariciones, donde la culpabilidad era la predominante. Se concluyó que Jaime Roldós, en su último discurso, imprimió una narrativa contundente pero suavizada, apoyándose en elementos históricos y en la culpabilidad, así como en la deuda-deber del Estado, como forma de acercar sus palabras de manera efectiva y convincente a la audiencia.

Palabras clave: discurso político, estrategias discursivas, Jaime Roldós

Abstract

This article aimed to analyze political discourse as a persuasive strategy, based on the particular case of the last speech offered by Jaime Roldós Aguilera. The analysis of the discourse was carried out through a methodology of systematic analysis of discursive content, adjusted to the determination of three antagonists: the reduction, the transfer and the increase, all from the persuasive perspective as a political oratory strategy. Once the methodology was applied, it was discovered that the speech of the late Ecuadorian ex-president presented an extended use of the antagonist based on reduction, especially exaltations. A predominant use of the transfer was also found, this within the displacement strategy in the antagonistic dimension of the transfer. The strategies least implemented by the politician were those related to the antagonism of increase, which could be detected in a total of seven appearances, where guilt was the predominant one. It was concluded that Jaime Roldós, in his last speech, printed a forceful but softened narrative, relying on historical elements and guilt, as well as the debt-duty of the

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

State, as a way of effectively and convincingly approaching his words to the audience.

Keywords: political discourse, discursive strategies, Jaime Roldós

Introducción

Hallar una definición sobre lo que significa «discurso político» puede ser complicado. Algunos autores, como Feruza Matenova y Djamilya Abduganiyeva (2022), lo conciben como un discurso que expone un gobierno (uno

de sus miembros) con la finalidad de plantear una postura sobre un tema concreto, del cual posee un punto de vista puntual asociado a su ideología (p. 1399). Otros, como Julia De Diego (2014), afirman que un discurso político es la alocución capaz de crear grupos sociales diferenciados y consolidar el posicionamiento de una tendencia política (p. 19).

Sería posible extraer de estas definiciones que el discurso político es, ante todo, una herramienta que representa ideales y posturas relacionadas a una idea sociopolítica, cuya intensión se relaciona con los fines de una organización de representación popular, a la cual se desea amalgamar hacia un fin común. Por supuesto, cada discurso político puede tener una intencionalidad diferente según el contexto en el cual se presente.

La diversidad de conceptos alrededor de la figura del discurso político le otorga una interesante disparidad respecto a la forma de analizarlos. Algunos podrían centrarse en lo lingüístico, mientras que otros en la capacidad de convencimiento. Bajo un fin similar se cimentó la investigación de Bermúdez, Ramos y Sánchez (2020), quienes utilizaron una innovadora herramienta para el

379

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

380

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

análisis de discursos basada en comprender la persuasión de este, el poder que daba a las palabras y el vínculo antagónico orador-audiencia (p. 212). Este trabajo fue el que se tomó como base para inspirar el presente estudio.

El objetivo del trabajo es analizar el discurso político como una estrategia persuasiva, ello a partir de un discurso de Jaime Roldós Aguilera. En específico, se trata del discurso presentado en el Estado Olímpico Atahualpa, en Quito, el 24 de mayo del año 1981.

La pretensión de este trabajo es dual. La primera, es analizar -de manera pormenorizada y sistemática- el discurso de Jaime Roldós Aguilera. La segunda pretensión radica en generar un referente para el contexto académico del Ecuador respecto a cómo se deben generar análisis de discursos político en el ámbito de la formación académica. La aplicación de una metodología de análisis sistemática direccionada en el discurso de Jaime Roldós Aguilera permitirá presentar al ambiente académico nacional una alternativa a los análisis generalistas y casi empíricos de los discursos políticos hasta la fecha, lo cual podrá ayudar al crecimiento y desarrollo del conocimiento que de esta clase de abordajes pueden desprenderse.

Así, la misma técnica innovadora aplicada en el trabajo de Bermúdez, Ramos y Sánchez (2020), sería desarrollada en este estudio. Por tal motivo, el discurso del Roldós Aguilera se desglosará en tres variables antagónicas, y diversas dimensiones relacionadas a estas. Con ello, se alcanzará un grado de comprensión plena de la intencionalidad persuasiva del discurso del hoy fallecido político ecuatoriano, las estrategias empleadas en su exposición y la recurrencia con la cual disponía de ellas.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Antecedentes del Problema

Los estudios enfocados al análisis de los discursos políticos son variados. En todos los casos, el problema que se ha atendido mediante ellos puede ser generalizado de la misma forma: la necesidad de conocer la estrategia persuasiva del discurso.

Un primer ejemplo es el trabajo de Bermúdez, Ramos y Sánchez (2020), quienes analizaron un discurso político de Barack Obama, expresidente de los Estados Unidos

de América, en lo que respecta al poder, la autoridad y la persuasión que emanaba de este. En este estudio, los

autores (2020) adaptaron una metodología de análisis del discurso de otros autores con la finalidad de generar una interpretación de la alocución mediante figuras antagónicas como la reducción, el trasvase y el aumento (p. 218). Así, en la evaluación del discurso «El Nuevo Comienzo», los investigadores descubrieron que Obama buscaba generar un tono conciliador y unificador respecto a la unión entre la nación norteamericana y las naciones musulmanas (Bermúdez et al., 2020, p. 220). Este antecedente revela que el uso del discurso político va muy ligado a la intencionalidad circunstancial de una política de Estado o una necesidad de relaciones diplomáticas, donde el tono de la disertación puede suavizarse a medida que el objetivo general que le motiva tiene rasgos similares.

Otro antecedente, es el de Fierro Castelblanco (2011), quien analizó el discurso político de Álvaro Uribe respecto a cómo este era percibido y comprendido por los ciudadanos de Bogotá, Colombia. En este trabajo de cuarto nivel se utilizó un análisis de discurso basado en la opinión pública, en donde se diseñó un cuestionario que

381

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

382

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

indagaría sobre la percepción del pueblo bogotano sobre la intencionalidad y estilo de las alocuciones generales del expresidente colombiano. Fierro Castelblanco (2011) llegó a la conclusión de que el discurso político de Uribe no se alejaba demasiado al que empleaban otros dirigentes de la región, donde el populismo y la confrontación con un enemigo eran recurrentes recursos de persuasión (p. 157). Uno de los hallazgos más relevantes de este discurso fue el entender que Uribe mantuvo presente el problema de la inseguridad en casi toda su alocución, problema prioritario en Colombia (2011, pp. 157-158). Así, un discurso político puede apoyarse en la repetición de recurrentes necesidades poblacionales como estrategia de persuasión.

Por último, Morales López (2012) se enfocó en el análisis del discurso político del expresidente ecuatoriano Rafael Correa, utilizando una metodología de estudio cualitativo, donde empleó técnicas etnográficas y el análisis pragmático-discursivo de la alocución de Correa para comprender la esencia de sus presentaciones públicas (p. 6). La investigadora descubrió que Correa cimentaba la persuasión de su discurso en argumentos simples, sencillos de entender, el uso de elementos lingüísticos de construcción empática-emocional y metáforas coloquiales al momento de generar confrontación con sus rivales políticos (Morales-López, 2012, p. 22).

El Problema

El discurso político, como ya se mencionó previamente, es una herramienta fundamental para cualquier líder de una tendencia ideológica para llegar a la población y exponer sus ideas de gobierno. El problema con estos discursos es que su configuración puede ser

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

realmente extensa; no hay una única manera de concebir una alocución política. Así, si lo que se desea es conocer las estrategias de persuasión que los discursos poseen, estos deben ser analizados de manera individualizada en cada uno de los casos.

En el trabajo de Cala Siria (2015), por ejemplo, se menciona que todo discurso político es una amalgama de estrategias, de pluralidad oratoria y de técnicas publicitarias en donde la seducción y la demagogia suelen ser comunes

(p. 13). Esta perspectiva podría hacer pensar que los discursos políticos suelen decantarse por el uso de los recursos fáciles para persuadir a las personas, algo que podría resultar incluso más evidente en el caso de políticos con una capacidad de oratoria limitada.

En el caso concreto del Ecuador, los discursos políticos no parecen ser un objeto de estudio demasiado interesante a la luz de la monotonía recursiva de los mismos, donde la apelación por el uso del pueblo como reclamo fundamental resta interés al análisis de las técnicas de alocución. Sobre ello, Rodríguez Jaramillo (2011) destaca que el discurso político ecuatoriano se ha centrado en el populismo y la confrontación del pobre contra el rico (p. 51). Por supuesto, esto no significa que esta clase de presentaciones sean las únicas conocidas por los políticos ecuatorianos, algo que, aparte, no se puede aseverar ante la escasez de estudios individualizados e incluso sistematizaciones que demuestren los rasgos de las alocuciones políticas en el país, sobre todo en su época democrática.

Y es ahí en donde radica el mayor de los problemas: la falta de estudios nacionales que se hayan dedicado al

383

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

384

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

análisis del discurso político de sus gobernantes. Existen algunos antecedentes, como el trabajo de Morales López (2012) que, aunque son trabajos de valor por ser puntos de partida para indagaciones en esta senda, carecen de la rigurosidad metodológica que el tema amerita. Esto es así porque un discurso político debe analizarse de manera pormenorizada en diferentes contextos.

De todo lo anterior deriva un problema incluso más notorio: la falta de análisis de discursos emanados por

el expresidente ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera. Esto deja vacíos importantes del conocimiento sobre la oratoria manejada por este político que, por diversas circunstancias, marcó una época en la política nacional.

Entonces, a la luz de los aspectos problemáticos generales del discurso político, cabría preguntarse, para el caso concreto del análisis del discurso político del

ex presidente Jaime Roldós Aguilera, lo siguiente: ¿qué herramientas persuasivas se utilizan en el discurso político del ex presidente Jaime Roldós Aguilera el 24 de mayo del año 1981 en el Estadio Olímpico Atahualpa de la ciudad de Quito?

Justificación del Estudio

La justificación del presente estudio toma un referente teórico del trabajo de Hernández y otros (2014), quienes aseguran que la justificación de un trabajo no es más que la búsqueda de la respuesta sobre el porqué se realiza dicha investigación y para qué se hace (p. 35). Estas dos cuestiones son las que se proceden a responder en este apartado.

Comenzando con el «porqué», se tiene un claro vínculo con las cuestiones planteadas en el apartado de

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

enunciación del problema. Como se expuso en esa sección, los análisis de los discursos políticos en el Ecuador son escasos. Así, con este trabajo se pretende generar un precedente en los estudios nacionales, esto mediante la propuesta de un análisis que no solo se enfoca en un momento puntual en el tiempo de gobierno de un político, sino también en un discurso concreto que, por el contexto que le rodeaba, se considera de gran valor para la historia política del Ecuador.

Otro «porqué» que justifica la realización del estudio radica en la inexistencia de investigaciones que se dediquen a analizar de manera pormenorizada el discurso del 25 de mayo del año 1981 del expresidente Jaime Roldós Aguilera. La alocución de Roldós fue importante por el contexto sociopolítico del país, donde los problemas internos y amenazas internacionales eran constantes. Por ello, la no existencia de trabajos previos que se dediquen a analizar la intencionalidad política de ese discurso es notoriamente llamativa, por lo que este trabajo busca rellenar ese vacío del conocimiento.

Por último, el «para qué» de este trabajo se asocia con dos cosas de gran valor. La primera, es para que la investigación genere un precedente sobre la relevancia del análisis del discurso político como parte del entendimiento de la historia política ecuatoriana. La segunda, es para

que se demuestre la necesidad de analizar un discurso no solo de manera individualizada, en un momento puntual en el tiempo, sino también a través de una herramienta metodológica específica, tal y como se hace en este documento, que mejore la capacidad interpretativa de la alocución tratada.

385

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

386

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Contextualización al Problema Específico

Jaime Roldós Aguilera fue un político ecuatoriano que se convirtió en el trigésimo presidente de la República del Ecuador, siendo además la persona que lideró la vuelta del Ecuador a la democracia (Erazo-Castro, 2019, p. 21). Es un expresidente recordado por su trágica muerte, esto al poco tiempo de ser elegido como líder del poder ejecutivo nacional. Para entonces fue el primer presidente más joven, con 39.

Según la biografía realizada por Avilés Pino (2017), Roldós nació el cinco de noviembre del año 1940, siendo sus padres el señor Santiago Roldós Soria y la señora Victoria Aguilera Mouton (párr. 1). Guayaquileño de nacimiento, se dedicaría al estudio en Derechos, carrera que culminó y que le ayudó a impulsar su presencia política en el Ecuador, la cual le llevaría a la presidencia.

Antes de llegar a la presidencia, Jaime Roldós fue electo diputado para la Asamblea Nacional del Ecuador entre los años 1968 y 1970, siempre para la provincia del Guayas, donde nació y vivió gran parte de su vida (Avilés- Pino, 2017, párr. 2). A partir de este punto y con la caída

de las dictaduras de antaño, Roldós recibió apoyo político por parte de Assad Bucaram y demás familiares cercanos para lanzarse a la presidencia, siendo una revelación en los momentos de la campaña política de aquel entonces gracias a su carisma.

Alejarse de la demagogia y presentar un discurso político fresco le permitió conseguir el apoyo popular para alzarse con la presidencia, donde debió enfrentar graves problemas fiscales y económicos heredados de las dictaduras (2017, párr. 7). Su gobierno duró desde el

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

10 de agosto del año 1979 hasta el 24 de mayo de 1981, momento para el cual sufrió un accidente de avión que terminaría con su vida y con su joven y promisoria carrera política.

No existe un registro sistematizado de los discursos pronunciados por Roldós, por lo que se hizo imposible referenciar alguna fuente al respecto. No obstante, el estudio de algunas de sus alocuciones permitió evidenciar que su estilo discursivo era disruptivo para lo que se venía

acostumbrando en el Ecuador, donde el populismo y la demagogia eran comunes. Así, Roldós Aguilera generaba presentaciones orales muy trabajadas, con una pulida técnica discursiva y alejada del populismo de la época. Uno de sus discursos más importantes, sino el que más, fue el último pronunciado antes de su muerte.

El expresidente Jaime Roldós dio su último discurso el día 25 de mayo del año 1981, ello, en el Estadio Olímpico Atahualpa de la ciudad de Quito. Este discurso tenía un marcado tono explicativo ante una situación del Ecuador complicada, donde los problemas socioeconómicos y territoriales eran numerosos. Por ello, la exposición del exmandatario resulta interesante a nivel de su técnica de oratoria.

Ante el interés de este discurso, en el presente trabajo se pretende analizar la técnica que usó para entonces Jaime Roldós a través de una metodología basada en la persuasión, la relación orador-auditorio y el poder

de las palabras. Lo primero que se hace es presentar la metodología, la cual consta de tres variables y siete

estrategias. Luego, se hará un análisis pormenorizado del

387

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

388

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

discurso con base a las mencionadas siete estrategias, ello para identificarlas y contar sus apariciones. Finalmente, se presentará la tabulación de los resultados y se ofrecerá una breve discusión sobre los mismos.

Metodología

La metodología que se decidió implementar para el análisis del discurso del expresidente Jaime Roldós es la misma que emplearon Bermúdez y otros (2020) para el análisis de un discurso del expresidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama (pp. 216-217). Es un método donde se analiza el discurso según tres grandes antagonistas: la reducción, el trasvase y el aumento.

El primero se presenta por medio de dos estrategias: la exaltación, que “se centra en explorar elementos comunes entre ambos grupos” (Bermúdez, Ramos y Sánchez, 2020,

p. 216) y el halago, con lo cual se “intenta elevar el valor del auditorio o reducir el valor del orador, equiparándolos” (p. 217). El segundo antagonista posee dos estrategias: la de desplazamiento, con la cual se busca “persuadir al redirigir el antagonismo hacia elementos ajenos tanto al hablante como al oyente” (p. 217) y el miedo, que es capaz de hacer lo mismo que lo anterior, pero con un elemento sentimental adicional en él. El último de los antagonistas posee tres estrategias: la culpabilidad pretende dividir en castigados y castigadores a la audiencia, la represión presenta elementos que la audiencia puede rechazar y la expulsión se usa como una especie de sorpresa argumentativa en el discurso (p. 217).

Cabe señalar, que los autores de esta metodología poseen un entendimiento ambiguo de lo que cada

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

antagonista implica y cómo se puede presentar cada estrategia, algo que se pudo evidenciar en los resultados de su estudio previamente señalado. En este sentido, se aplicó este método teniéndose ello en cuenta y, en especial, considerando esta diversidad de criterios. También se debió tener en cuenta la limitante perceptual, un elemento subjetivo que, si bien se buscó reducir lo máximo posible mediante una evaluación objetiva del discurso, es un obstáculo insalvable que reaparece a la hora de interpretar

el discurso de una manera u otra según la experiencia sobre cuestiones políticas y el contexto propio en donde se dio

el discurso. Así, al momento de replicar este estudio, se debe tener presente que no necesariamente los resultados concordarán entre iteraciones.

Resultados Generales

Los resultados generales de la aplicación de la metodología pueden visualizarse en la Tabla 1 -Resultados generales de la evaluación del discurso de Jaime Roldós-. Quedó en evidencia que el discurso de Roldós empleó recurrentemente los recursos de reducción, en especial el de exaltación. El segundo más empleado fue el antagonismo de trasvase, donde el desplazamiento fue protagonista. Por último, las estrategias de aumento fueron las menos empleadas, pero su uso fue estratégico para

el mejoramiento de la exposición de ideas por parte del expresidente, así como para consolidarlas en la audiencia. Los mismos resultados pueden visualizarse en la Figura

1 (Distribución en el uso de estrategias), pero a modo de gráfico de barras horizontales.

389

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Tabla 1

Resultados generales de la evaluación del discurso de Jaime Roldós

Antagonismos Estrategias Apariciones

Reducción

Exaltación Halago

16

1

Trasvase

Desplazamiento Miedo

9

2

Aumento

Culpabilidad Represión

4

1

Expulsión 2

Nota: Elaboración propia Figura 1

Distribución en el uso de estrategias

390


Nota: Elaboración propia

Resultados Específicos

Los resultados específicos del análisis del discurso se presentan en la Tabla 2. En la segunda columna, se exponen los párrafos del discurso y, en la tercera columna, se explica la estrategia aplicada. Esto permitirá comprender la estrategia

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

planteada por el expresidente para mejorar la persuasión de su exposición e incrementar las posibilidades de que la audiencia recordase lo que exponía.

Tabla 2

Resultados específicos del análisis del discurso de Jaime Roldós

No.

01

Párrafo

El hombre como individuo o pueblo nació para la libertad, su único condicionamiento admisible, es el impuesto por la naturaleza, como en tomo de su existencia y determinante de la misma. Pero incluso, en este caso, la historia nos revela cuánto hace el hombre por superar sus limitaciones y el progreso como constante es su afirmación irrefutable.

Estrategia

Exaltación: todo este párrafo presenta un punto de encuentro entre Roldós y el público: hombres iguales que luchan por la libertad y por superar sus limitaciones.

Casos 01

391

02

Esa conquista de igualdad entre los pueblos, expresada en independencia política, es la que conmemoramos hoy, bajo el siempre renovador cielo de mayo y sobre el bien amado suelo de nuestra Patria. Cielo y tierra que fueron los testigos de la Batalla del Pichincha, hito histórico de un pueblo que no sabe de renuncias antes la adversidad. Largo fue el camino de libertad recorrido sin descanso y sin fatiga, desde agosto de 1809 hasta mayo de 1822, para alcanzar la meta que el ideal propuso.

Exaltación: Roldós continúa explotando los elementos comunes (pueblo) recordando el valor que tiene, para todos, la independencia,

así como resalta la hermosura y valor de un país (en términos ambientales e históricos) para empatizar con el auditorio y acercarlo a él a través del nacionalismo.

02

03

Hoy, a la vuelta de 159 años de la Patria alcanzada en Pichincha es la Patria mestiza que busca avanzar en democracia, consolidarse en Nación y dejar atrás el subdesarrollo económico y social.

Exaltación: encuentro mediante puntos comunes: la mención de la etnia predominante, del ideal democrático que se persigue consolidar y el

desarrollo pleno de un país que todos desean.

03

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

04

Historia forjadora de un presente que nos impone unirnos en las

grandes causas y por los grandes objetivos. Historia de hombres que como ayer y como hoy prestos están a dar su vida por el ideal de Patria que no es distante.

Exaltación: de forma audaz, Roldós reduce el sentimiento de culpa aseverando

la existencia de una virtud en el

pueblo: el sacrificio. Esto lo refuerza comparándolo con el pasado (un pasado de luchas y sacrificios).

04

392

05

06

Qué mejor fecha para jurar la Patria que la de hoy. Qué mejor ocasión que la presente para rendir homenaje a los valientes luchadores de la Cordillera del Cóndor, a los soldados todos, que probaron hombría y decisión de defender a la heredad territorial. Ser la juventud ecuatoriana y jurar por la bandera, confundida con aquellas gallardas delegaciones de nuestra Fuerzas Armadas. Este es el magnífico crisol de un país que se precia de sus virtudes republicanas.

Nuestro país no ha hecho jamás uso de las armas por caprichos o expansionismo, lo que hecho por respuesta a las agresiones que ha sufrido en su propio y legítimo territorio nacional. Las usó por el honroso y viril deber de defender lo que es suyo.

Exaltación: une al auditorio a su

discurso al exaltar las bondades de los ecuatorianos y de su lucha, sus símbolos e institución armada.

Exaltación: sobre la justicia del Ecuador, de su pueblo, en el uso de la fuerza como último recurso para defender lo que le pertenece.

05

06

07

Queremos paz, buscamos paz y hemos actuado por la Paz dentro de los límites impuestos por

la dignidad nacional. Que esta espartana ceremonia nos haga meditar a todos en el hondo significado de este acto y en la causa del mismo.

Exaltación: propone un punto común entre orador- auditorio basada en la búsqueda de la paz.

07

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

08

El actual Gobierno y las actuales generaciones somos herederos de un secular diferendo territorial, con todas las connotaciones que el mismo ha tenido, como son, las agresiones, invasiones y despojos por la fuerza que han mermado nuestro patrimonio territorial. Lo de 1941 y 1942 representa uno de los momentos culminantemente trágicos de aquello que se inicia en los albores mismos de la República.

Exaltación: unifica al gobierno y al

pueblo en una misma idea basada en el legado de un pasado complicado.

08

393

09

Cuánto necesitan nuestros pueblos de paz internacional y de recursos

económicos para crear una paz social interna, cimentada en la justicia.

Exaltación: se acerca al público a través de la mención de un deseo colectivo.

09

10

Este es un gobierno que cree en la organización participativa del pueblo, para la toma de sus decisiones. Este es un gobierno que no acepta ni admite la dependencia, que respeta los derechos humanos y propugna su respeto, que cree que los ciudadanos deben estar conscientes de que la ley no otorga únicamente derechos, sino que impone también deberes. Este es un gobierno que cree en el régimen de derecho, para encauzar debidamente a la sociedad. El derecho establece y reconoce vías para el reclamo, la denuncia, la protesta y por lo tanto lo que se haga a su margen, por ser hecho con prescindencia de la norma jurídica, impone al gobierno hacerla respetar.

Exaltación: acerca al gobierno mediante elementos comunes que las personas esperan de él, como la búsqueda de la justicia y la democracia, la independencia y la participación activa de las personas.

10

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

11

Para los ecuatorianos, nuestra primera prioridad es y debe ser Ecuador, y esto lo hemos cumplido sin mediatizar los principios.

Exaltación: recurre al patriotismo (mediante la figura de la defensa de lo nacional)

para acercar a las personas su discurso e ideal de gobierno para afrontar la situación. Para ello, asocia su postura gubernamental con un ideal compartido por todos.

11

394

12

13

Las crisis económicas y políticas del Pacto, deben superarse por la voluntad política y la expresión sincera de probar que se quiere la integración, cumpliendo lo pactado. De otra suerte no sería el Grupo Andino, sino una triste mascarada y el Ecuador no se presta a eso.

El país necesita de obras, pero las obras necesitan de recursos y las medidas económicas por nosotros dictadas, han procurado estabilizar la economía del país, introducir correctivos al proceso inflacionario, buscar una política de precios reales frente a un mundo convulsionado económicamente donde imperan las tasas de interés, la inflación y la recesión. La economía ecuatoriana ha sido manejada con prudencia.

Exaltación: sobre la postura del Ecuador, de su pueblo, de

no prestarse a triquiñuelas políticas, algo que todos, por lo general, podrían haber compartido como válido.

Exaltación: busca acercarse al pueblo mediante el recordatorio de su correcto accionar en lo económico-social (punto crítico para cualquier sociedad) y, en especial, de su consciencia sobre las necesidades clave del país, de las cuales conoce y desea atender.

12

13

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

14

Hay que partir del pueblo y sus posibilidades, para adoptar las medidas económicas y de las necesidades del pueblo para adoptar las medidas sociales.

Exaltación: presenta al pueblo como el punto de partida de las acciones de

su gobierno, con lo que busca acercar su discurso a las personas a través del recordatorio de que sus necesidades están siendo atendidas.

14

395

15

Este Ecuador que no lo queremos enredado en lo intrascendente, sino en lo valeroso, luchador infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunfó en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y Mayaycu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la Cordillera del Cóndor y el Ecuador eterno de libertad. Este Ecuador amazónico, desde siempre, y hasta siempre...

Exaltación: reduce el sentimiento de

culpa que pudo crear en el punto previo para reemplazarlo con un sentimiento de grandeza común que todos comparten gracias al legado pasado.

15

16 ¡Viva la patria!

Exaltación: cierra con una frase de fácil aceptación por todos.

16

17

Siendo así la esclavitud y la dependencia niegan su raíz existencial, por lo que el hombre ha bregado y lo hará siempre, contra toda forma de sometimiento, consciente como se halla de su esencia de libertad, que lo impulsa a forjar la justicia cuya base es la igualdad

Desplazamiento:

los antagonistas (esclavitud y dependencia) los presenta como algo alejados del hombre (Roldós y el auditorio) por ser algo que siempre estará en la

vida del humano.

01

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos Desplazamiento:

18

Factores internos y externos han conspirado

desplaza el antagonismo de lo que no se ha logrado hacia elementos externos (que no especifica).

02

19

…al hacerlo el jefe de Estado proclama que no hemos venido a condecorar el exterminio del hombre por el hombre, ni a hacer la apología de la guerra. Hemos venido a condecorar al coraje y al valor del hombre ecuatoriano. Venimos al encuentro sereno del hombre con el hombre y a decirles a los que precautelan la paz, la soberanía y el orden constituido, que nos encontramos en la misma orilla del humanismo.

Desplazamiento:

perspicaz, Roldós aleja el antagonismo común del

pueblo hacia sus instituciones del orden (cimentado en el abuso de poder)

y lo reemplaza con el valor de los funcionarios de seguridad que, según el expresidente, sería el mismo valor de cualquier ecuatoriano.

03

396

20

De esos años a esta parte y como siempre, nuestra postura ha sido de demandar acorde al que por justicia nos corresponde y este Gobierno ante la reiterada agresión ha probado su capacidad jurídica en la defensa diplomática de sus derechos y ha probado, que sabe pelear por

lo que es nuestro y allí ha estado y está el rol histórico de las Fuerzas Armadas Nacionales. Nunca hemos estado, ni estaremos por ninguna aventura belicista, pero jamás tampoco bajaremos la guardia.

Desplazamiento:

redirecciona un posible punto de debilidad de su gobierno (la percepción de una supuesta inacción ante la amenaza externa que podría ser inferida por el pueblo)

y lo transforma en prudencia

e inteligencia, recordando que la defensa nacional no se ha dejado de lado.

04

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

21

Y si es insensato lanzar unos pueblos contra otros, tampoco tiene sentido abusar de la fuerza para consumar injusticias o depredaciones. Si nuestros problemas son comunes, no hagamos de nuestras diferencias abismo insalvable, que nos conduzcan a la liquidación y piense igualmente, quien pretenda agredirnos que, por más fuerza material, bélica que se tenga, la victoria final la alcanza quien es capaz del sacrificio en ideales de justicia…

Desplazamiento: de nuevo, redirige el

antagonismo de la necesidad de lucha (no deseable) hacia la cordura y la paz (deseable).

05

397

22

El Ecuador, amparado en sus irrenunciables derechos amazónicos, busca en el diálogo constructivo, el camino de paz que conduzca a una solución de justicia y es necesario arribar a esta solución, puesto que los pueblos no pueden ni deben vivir en la zozobra y la incertidumbre, pero insisto, solución que debe ser justa, pues de lo contrario esto es, impuesta o ajena al consenso nacional, no significará ninguna solución.

Desplazamiento:

consciente de la posible postura de rechazo, Roldós insiste en la necesidad de un camino de paz construido mediante justicia, asegurando que solo así se conseguirá

la solución, con lo que busca alejar el antagonismo de la debilidad.

06

23

Los principios valen por sí, no por su condicionamiento a determinadas doctrinas políticas. Por ello no permitiremos a fuerza de ser y seguir siendo democráticos, que el terrorismo o la anarquía ingresen al país, seremos como lo hemos sido, inflexibles, y con la ley en la mano.

Desplazamiento:

aleja el antagonismo del individualismo político y lo reemplaza con la lucha ante las agresiones externas, nuevamente,

amparado por la razón y la justicia.

07

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

24

No ha llegado el descalabro como pregonaban las pitonisas del apocalipsis económico-social. Se han tomado medidas y alguna muy dura, porque otros gobiernos, a los que añoran los serviles y los plutócratas, no tuvieron el coraje de hacerlo. Nos entregaron un país endeudado, pero claro, casi dos años de Gobierno Constitucional, se han olvidado de los nueve años de dictadura.

Desplazamiento:

emplea la herramienta común del “enemigo pasado” para justificar la situación actual y

la rudeza de ciertas decisiones de su gobierno. Esto aleja el antagonismo tanto de él como del pueblo.

08

398

Hoy no estamos en bonanza del petróleo, ni con los grandes precios 25 delvivimoscacounay elcrisiscafé. Porinternacionalel contrario, de estos productos y, sin embargo, controlamos la economía nacional.

26 y conspiran

Desplazamiento:

recuerda que el problema económico no es cuestión del Ecuador: es una crisis internacional, lo que aleja de sí al antagonista.

Miedo: con dos palabras bien ubicadas, Roldós genera miedo para recordar que los problemas no han acabado: siguen ahí y los amenazan.

09

01

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

27

La Patria no puede ser pretexto o tarima de vanidades. Sus problemas viales deben ser abordados con seriedad republicana, más si es doloroso admitirlo, no ha faltado una que otras voces aisladas que han pretendido, y pretenden, distorsionar una defensa civil, patriótica y profundamente consciente de los derechos del país. Voces que soterrada y calculadoramente quieren tomar, en el infundio y el rumor maledicente, pies para la bastardía de la traición. No tengo necesidad de nombrarlos, porque la bajeza moral los identifica y por la vía del improperio, pretenden escalar alturas a las

que sólo se llega por la dignidad y hombría de bien.

Miedo: presenta un antagonista al cual desplaza parte de la dificultad de la situación que el país atraviesa y, aparte, le enviste en el sentimiento del miedo al ponerlo como un enemigo interno que busca el fracaso de la lucha real, la lucha democrática, ello por mero individualismo.

02

399

28

…esos factores adversos los que deben ser combatidos sin dejarnos amilanar o caer en un abúlico conformismo, pues no hemos sido hechos para la inercia, el anonimato o el rebaño, sino para el trabajo, la libertad y el heroísmo.

Culpabilidad: se presentan dos sentimientos

comunes en el sentir de las personas y, luego, se rebate con el deber ser esperable de un pueblo heroico, lo que induciría a

la culpa a quienes no se considerasen suficientemente

aportadores a dicha causa.

01

29

Hay un país que demanda, que exige, no la indiferencia como respuesta sino el coraje, la decisión, la entereza de ser y trascender.

Culpabilidad: de nuevo, Roldós apela por el “deber ser” y rechaza la conducta de la indiferencia, lo que generaría culpa en su audiencia.

02

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

400

30

Pero nuestro único objetivo no es ni puede ser el de convertirnos en uno de los tantos regímenes constitucionales que el Ecuador ha tenido y que, por ser únicamente formales, han engendrado su propia destrucción. Hay que ir mucho más allá del análisis y de la sugerencia de medidas a la concertación de las mismas. Lamentablemente, en nuestra Patria y en América Latina, como herencia de un pasado que aún es presente, hemos caído en el debate superficial, en el que las malquerencias personales o los enconos facciosos sustituyen al democrático discrepar ideológico y al debate serio de los problemas sustanciales. El siempre cuestionamiento personal y la transitada vía de la mentira,

la injuria o la perversidad, han sido el teatral tablado al que se ha

arrastrado un sector mayoritario de la dirigencia política, ocasionando el divorcio lógico entre el pueblo y esa dirigencia trasnochada con sus personales apetitos de Poder.

Culpabilidad: como complemento al ataque directo a las voces disidentes,

Roldós presenta un discurso en donde evita que estas se afiancen al aseverar que sus palabras no son las del pueblo, sino la del ego y las ansias de poder que los invade. No obstante, de forma acertada, presenta esto como un mal colectivo, nacional, y ello va en dirección a la búsqueda de la consciencia de un pueblo que, con su voto, tendría

la posibilidad de sacar del juego político a esos seres individualistas.

Es decir, en esta sección del discurso se apuesta por la fórmula: enemigo interno – razón interna de su existencia – llamado a la consciencia.

03

31

Que no sean las palabras, sino las obras las que den el mejor

testimonio de nuestras intenciones; es la hora del trabajo, el esfuerzo, la solidaridad, no de los paros, huelgas, amenazas, incomprensión o rumores.

Culpabilidad: presenta al antagonista de la anarquía como un elemento negativo que, no obstante, es ajeno a él y que debe combatirse por todos, en especial por quienes promueven esta clase de conductas.

04

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023