Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

32

33

Aquí estamos civiles y militares unidos por la Patria y le democracia.

Cuánto nos revela la destrucción del hombre, pero cuánto nos revela la agresión y la injusticia.

Halago: lleva a todos los presentes, sin importar su clase, a un mismo nivel a

partir de un elemento común: el país y su democracia.

Expulsión: de forma no esperada, Roldós no aleja el antagonismo del todo y lo trae al frente de nuevo, esta vez como una figura de la cual se puede aprender.

01

01

401

34

Incapaces de un pensamiento elevado quieren negar una límpida postura de patriotismo, honestidad y, en esto, no soy tolerante y aplastaré la miseria moral.

Expulsión: ante un recurrente discurso que aboga por la paz, es inesperado que se presenten las palabras

“no tolerante” y “aplastaré” como parte de la estrategia del gobierno. El auditorio esperaba que Roldós hiciera algo contra esos enemigos internos, pero la contundencia de sus palabras

es, a todas luces, un giro de postura no esperable y que pretende afianzar la fuerza de su voz de mando y el temple de

sus decisiones.

02

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

35

…y esta es nuestra posición, esta es la posición ecuatoriana.

Represión: aseverar que todos los ecuatorianos poseen esa posición es

arriesgado, más allá de que, antes de aseverar eso, venía construyendo correctamente

su estrategia de desplazamiento.

01

402

Nota. Elaboración propia

Como se puede observar, las hipóforas y preguntas retóricas no están ausentes en este discurso. Jaime Roldós -en gran parte del mismo- pregunta al público por la pobreza del país, el mandato que ha pasado y cómo superar los problemas adquiridos en ellos, para lo cual el mismo responde con énfasis y determinación. En los saludos, denota grandes enumeraciones, esto por cada grupo étnico y cultural que existe en nuestro país. Lo anterior se realizó para que ninguna etnia se sienta excluida del discurso, haciendo notar que se dirige a todo el Ecuador, incluyendo a los «olvidados» por gobiernos pasados.

Discusión Final y Conclusiones

El análisis reveló que el discurso del expresidente Jaime Roldós trató de manejar con delicadeza, pero a su vez con contundencia, la delicada situación política, económica y social que vivía para entonces el Ecuador. El uso de la exaltación se dio mediante la evocación de lo histórico, del sentimiento de patriotismo y del deber-deuda con el Estado y su legado. El exmandatario pretendía con ello no solo reducir la dureza de sus palabras, sino también llamar

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

a la acción a un pueblo en un momento en donde más se requería de su apoyo. Se consideró como adecuado que Roldós no emplease el halago más que en el momento justo para referirse a las Fuerzas Armadas, dado que hubiese sido un error minimizar su figura política en un momento donde su pueblo esperaba firmeza de su parte.

El uso del trasvase también fue recurrente, donde Roldós trató de alejar de sí la culpa de los problemas que atravesaba el país, así como de su propia audiencia,

para ubicar como sus orígenes a factores externos, internacionales e incluso políticos nacionales. El uso de este recurso fue prudente y se evidenció que, más que buscar echar la culpa a otros sobre lo que ocurría (que también), el ex mandatario necesitaba hacer que su audiencia cayese en cuenta de las enormes dimensiones de los problemas, la imposibilidad de controlar todas las variables sobre ellos y, en especial, que no los minimizara, algo que logró plasmar de gran manera mediante el uso del miedo en momentos específicos. Así, Roldós apostó por una deconstrucción del tratamiento político de los problemas alejado de la demagogia, el cual era el discurso dominante para la época. Evocando las palabras de Sánchez Garrido (2007), Roldós habría hecho uso de la ideología de la diferencia (p. 101). Por último, el recurso que con mayor maestría utilizó

Jaime Roldós fue, sin duda, el antagonismo del aumento. El recurso de la culpa se usaba, en la mayoría de casos, justo después de exaltaciones, con lo que se pretendía suavizar el discurso, pero sin erradicar de él el sentimiento de vinculación y empatía que deseaba extraer de su pueblo. La represión fue una jugada arriesgada en medio de un discurso que no vendía el uso de la fuerza y la violencia

403

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

404

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

contra los enemigos, algo que suele ir muy en la línea de las necesidades de las sociedades en momentos complejos (Waisberg y Celesia, 2013, p. 55) como los que atravesaba el Ecuador. Aun así, la construcción de bases argumentales previas dio sentido al uso de ese recurso y, por ende, minimizó el efecto negativo de la represión. La expulsión también fue usada de manera pertinente, dado que al presentar argumentos no esperados lograría poner a pensar a las personas sobre puntos de vista no tratados sobre

una situación peliaguda, algo que reforzaba su visión de prudencia e inteligencia en el tratamiento de los problemas que acontecían.

Referencias

Avilés-Pino, E. (2017, 15 de mayo). Aguilera Ab. Jaime Roldós. Personajes históricos. Enciclopedia del Ecuador . https://www.enciclopediadelecuador.com/personajes- historicos/ab-jaime-roldos-aguilera/

Bermúdez, M., Ramos, M., y Sánchez, A. (2020). Poder, autoridad y persuasión. Un análisis crítico- histórico del discurso político de Barack Obama. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas (12), 210-241. https://digitum.um.es/digitum/ bitstream/10201/100427/1/13_PaM_Nacionalismos_ BERMUDEZ_RAMOS_SANCHEZ.pdf

Cala-Siria, R. (2015). La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas. Ámbitos, (28), 1-17. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/ article/view/10146

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

De-Diego, J. (2014). ¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la

relación entre kirchnerismo y prensa en Gindin, I. L. (Coord.), Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas: reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso (2003-2008), pp. 12-31. https://

rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4973/ kirchnerismo__mediatizaci_n_e_identidades_pol_ticas. pdf?sequence=3&isAllowed=y

Erazo-Castro, A. S. (2019). Análisis comparativo de las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa. [Trabajo de titulación]. Universidad Central del Ecuador http://www.dspace.uce.edu.ec/ bitstream/25000/18298/1/T-UCE-0010-FIL-361.pdf Fierro-Castelblanco, M. I. (2011). Álvaro Uribe Vélez: neopopulismo, retórica y asimilación de su discurso por los bogotanos .

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Matenova, F. y Abduganiyeva, D. (2022). Challenges related to the translation of political tes. Academic Research in Educational Sciences, 3(5), 1397-1400. https:// ares.uz/storage/app/uploads/public/629/bd7/ dcb/629bd7dcb4f6a226977086.pdf Morales-López, E. (2012). El discurso político de Rafael Correa (presidente de Ecuador). Revista de Estudios Filosóficos Tonos Digital (23), 1-30. http://www. tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/ view/804/537

405

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Roldós-Aguilera, J. (24 de mayo de 1981). Discurso pronunciado por el Presidente [Discurso]. Acto cívico por la conmemoración de los 159 años de la Batalla de Pichincha en el Estadio Olímpico Atahualpa. https:// idoc.pub/documents/ultimo-discurso-de-jaime- roldos-aguilera-reljy615o7l1 Rodríguez-Jaramillo, J. C. (2011). El discurso populista, estrategia de comunicación política en el Ecuador. Caso de estudio: Discurso de la Campaña del ex Presidente Lucio Gutiérrez Borbúa. Período de estudio Agosto a Noviembre del 2002.

Sánchez-Garrido, P. (2007). Deconstrucción y reconstrucción de la identidad cultural europea. Ilustración, Romanticismo y Posmodernismo. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 101-112. https:// doi.org/https://doi.org/10.22518/16578953.811 Waisberg, P. y Celesia, F. (2013). La Tablada: A vencer o morir. La última batalla de la guerrilla argentina.

406

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

La Imagen y Reputación Política a Través del Storytelling y el Storydoing

Image and Political Reputation Through Storytelling and Storydoing

Revista Enfoques

de la Comunicación No. 10 Noviembre 2023, 407-429. p-ISSN: 2661–6939 e-ISSN: 2806-5646 Recibido: 7-ago-2023 Aceptado: 26-sept-2023

Gustavo Cusot 1

Vicedecano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas

gcusot@usfq.edu.ec

Doménica Peralta 2

Estudiante de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas

domenikaperalta@gmail.com

Universidad San Francisco de Quito Quito, Ecuador

Resumen

407

En la era de la información y la comunicación, los líderes políticos se enfrentan a un desafío crucial: conectar de manera auténtica con la ciudadanía. Para lograrlo, necesitan implementar herramientas como el storytelling y el storydoing. El storytelling implica la capacidad de contar historias emocionales que transmiten mensajes políticos de manera atractiva y conmovedora para establecer una conexión con la audiencia. Sin embargo, para que estas narrativas tengan un impacto significativo, deben estar respaldadas por acciones concretas y transparentes, es

1 Vicedecano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Coordinador de la Carrera de Comunicación Organizacional de la Universidad San Francisco de Quito. Comunicador y asesor en el ámbito de la comunicación y la imagen corporativa de empresas e instituciones de Argentina, España, Estados Unidos y Ecuador. Candidato a Doctor en Comunicación en la UNIACC 2 Asistente de investigación, estudiante de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas en la Universidad San Francisco de Quito con minor en eventos. Asistente del vicedecano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco, ha colaborado en investigaciones y organización de eventos. Graduada del Colegio Bilingüe Marie Clarac del cuál fue primera escolta del pabellón nacional.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

408

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

decir, el storydoing. Es importante que los líderes políticos demuestren coherencia entre sus palabras y acciones

para construir una imagen y reputación política positiva, generando confianza y credibilidad en la ciudadanía. En este contexto, las redes sociales juegan un papel fundamental para mostrar acciones y compararlas con discursos previos, satisfaciendo así la demanda de transparencia por parte

de los ciudadanos y fomentando una mayor participación ciudadana. En conclusión, el éxito de los líderes políticos depende de su habilidad para combinar de manera efectiva el storytelling con acciones concretas storydoing, construyendo así una reputación sólida y genuina que conecte con la ciudadanía y respalde sus iniciativas políticas.

Palabras Clave: storytelling, storydoing, imagen, reputación, redes sociales

Abstract

In the era of information and communication, political leaders face a crucial challenge: to authentically connect with the citizens. To achieve this, they need to implement tools such as storytelling and storydoing. Storytelling involves the ability to tell emotional stories that convey political messages in an engaging and moving manner to establish a connection with the audience. However, for these narratives to have a significant impact, they must be backed by concrete and transparent actions, that is, storydoing. It is important for political leaders to demonstrate consistency between their words and actions to build a positive political image and reputation, generating trust and credibility among the citizens. In this context, social media plays a fundamental role in showcasing actions and comparing them with previous speeches, thus meeting the demand for

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

transparency from citizens and encouraging greater civic participation. In conclusion, the success of political leaders depends on their ability to effectively combine storytelling with concrete actions (storydoing), thereby building a strong and genuine reputation that connects with the citizens and supports their political initiatives.

Keywords: storytelling, storydoing, image, reputation, social media

Introducción

Los políticos se enfrentan a un desafío crucial: conectar con la ciudadanía de manera auténtica y significativa. Para ello, es fundamental que los líderes políticos refuercen su capacidad de contar historias – storytelling- con acciones reales y tangibles –storydoing-. Es evidente que las habilidades de storytelling se han convertido en una herramienta poderosa para transmitir mensajes clave para los políticos, lo que contribuye a construir imagen, permitiéndoles presentar visiones únicas y así conectar con la audiencia de forma efectiva. De este modo, un buen discurso se sostendrá en el tiempo si eso que se dijo -promesas o propuestas- se materialice en acciones que respalden esas narrativas, para que sus palabras tengan credibilidad más no solo se queden en el aire. En este contexto conforme pasan los años los ciudadanos se interesan menos en la política

y eso se debe a que han perdido la confianza. Según Jorge Benedicto (2000), citado por Pharr y Putnam (2008):

Si en los años 50 o 60 existía un clima de confianza generalizada en las instituciones representativas y en las autoridades correspondientes, décadas después una de las constantes en todas las democracias es el deterioro de la confianza en líderes y partidos,

409

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

410

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

junto al incremento del escepticismo en los resultados del sistema político, todo lo cual está en la base de la desafección política que caracteriza la coyuntura actual. (p. 15)

Los mismos políticos se han encargado de deteriorar la imagen política, con actos de corrupción; una gestión deficiente del gobierno, generando una percepción de solo estar interesados en el poder y en servir solo a ciertos grupos de interés y no a los ciudadanos. Por lo tanto, es importante implementar un storydoing el cual se evidencie en acciones coherentes, concretas y transparentes que respalden todas las promesas y mensajes, demostrando autenticidad y compromiso con el bienestar de la ciudadanía. La imagen y reputación política desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que influyen en cómo la ciudadanía percibe las acciones de los líderes y su capacidad para generar un cambio significativo. En este documento se establecerá cómo una estrategia de storytelling puede carecer de eficacia si no va acompañado por acciones congruentes, que generen una imagen y reputación política positiva para los líderes políticos. La Evolución del Storytelling y el Storydoing en la Imagen y Reputación Política

El storytelling en la política es una herramienta poderosa que permite a los líderes comunicar sus visiones y propuestas de una manera emotiva y atractiva desde la antigüedad como lo menciona el teórico español Enrique Gil Calvo (2018): Ahora bien, al margen de esta reciente moda posmoderna las stories o microrrelatos electorales del «infoentretenimiento», lo cierto es que la narratividad siempre ha presidido el ejercicio de la comunicación política, empezando desde los propios griegos. Con lo

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

cual regresamos al mundo de la democracia ateniense analizada por Aristóteles, pues esta búsqueda de la relación emocional con los electores, que plantea el marketing narrativo, es la misma búsqueda del ethos, entendido como relación emocional con los oyentes, que planteó el estagirita como clave de la retórica discusiva. (p. 123)

En este sentido, se busca establecer una relación

emocional con los electores, similar a la búsqueda del ethos -credibilidad y confianza- que Aristóteles planteó como

clave en la retórica discursiva (Polo, 2013). Es relevante mencionar que, tanto en la antigüedad como en la actualidad, la conexión emocional con la audiencia es un factor crucial para que los líderes políticos comuniquen sus propuestas y visiones. Adicionalmente, con un correcto storytelling los políticos pueden lograr captar la atención de los ciudadanos, con el objetivo de llegar a conectar de manera emocional, hacer que estos se identifiquen y les brinden el respaldo necesario en cada una de sus propuestas.

El storytelling es el arte de contar historias, pero va más allá de la simple narración. Según Ana Guisado-Rodríguez (2017), el storytelling es una técnica que busca transmitir emociones y conectar emocionalmente con el receptor a través del relato. En esencia, es una historia emocional que establece una conexión entre el narrador y la audiencia, permitiendo que el mensaje perdure en el espectador por más tiempo. Siendo esta una gran herramienta de comunicación para cualquier campo, es importante observar de manera resumida en el siguiente cuadro cada punto importante del uso del relato en la comunicación como lo es la conexión emocional, facilidad para entender el mensaje y versatilidad.

411

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023


412

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Figura 1

El uso del storytelling en la comunicación

Nota: Adaptado de El uso del storytelling en la comunicación de Ana Guisado (2017, p. 10)

El uso del relato en la comunicación es de vital importancia, ya que tiene la capacidad de involucrar y emocionar al público de manera significativa. Para lograr un impacto efectivo, es esencial que el relato establezca una conexión emocional con la audiencia de forma fácil y versátil. Cuando se consigue esto, el mensaje se vuelve más

memorable y cautivador, atrayendo la atención del receptor y manteniendo su interés a lo largo del tiempo. Por lo tanto, al lograr esta conexión, se capta la atención del receptor

y se fomenta su participación activa en la historia, lo que hace que el mensaje perdure por más tiempo. La interacción entre el narrador y la audiencia crea un vínculo significativo, y al compartir emociones y experiencias, se fortalece la comprensión y retención de la información transmitida. Así, el storytelling se convierte en una poderosa herramienta para comunicar mensajes, emociones e ideas de manera

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

impactante y duradera. Por lo cual, los políticos deben mantener siempre una buena narrativa, la cual sea congruente con su reputación e imagen, buscando conectar con la ciudadanía. En el caso de las campañas políticas el storytelling juega un rol muy importante ya que mediante este se puede cambiar la opinión de una persona sobre el partido político o el candidato, generando más votos a favor. No obstante, un buen storytelling debe ir acompañado de un buen storydoing , puesto que se debe reforzar con hechos las palabras.

El storydoing es un término que se ha utilizado principalmente para describir una estrategia en la que las marcas o empresas se centran en demostrar sus valores y propósitos a través de acciones y compromisos tangibles. Baraybar Fernández y Luque de Marcos (2018) lo han definido desde la comunicación corporativa como…

(…) Una propuesta para generar contenidos en el proceso de construcción y gestión de marcas, fundamentada en crear productos, servicios y experiencias que sean percibidas como un valor tangible por la sociedad. Surge como alternativa a la pérdida de eficacia en el contexto actual de las fórmulas anteriores e invita a las organizaciones a reflexionar sobre su sentido y su aportación a la colectividad; a revisar su historia, sus productos, su manera de comunicar y, quizás lo más relevante, precisar su propósito. (p. 452)

Storydoing implica llevar a cabo acciones coherentes con las narrativas, va más allá de la simple comunicación o relato persuasivo. Las empresas o marcas buscan actuar y realizar todo con base en sus valores, identidad, imagen, etc. Lo cual implica llevar a cabo acciones tangibles que refuercen

413

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

414

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

la identidad e imagen de la marca y generen una experiencia auténtica para cada uno de sus clientes. A través de estas acciones, la marca busca construir una historia basada en hechos y resultados concretos. Como menciona Paul Martin Lester: “Los mensajes más poderosos, significativos y culturalmente importantes son aquellos que combinan palabras e imágenes por igual y respetuosamente” (como se citó en Gurri, Denny y Harms, 2010, p. 102). Los mensajes que generan más alcance y confiabilidad son los que se componen por un storytelling bien planteado y lo demuestran con el storydoing .

No obstante, analizando el storydoing desde el ámbito político, éste implica llevar a cabo acciones coherentes con las narrativas políticas, va más allá de la simple comunicación o relato persuasivo. Los políticos o líderes ya no solo se limitan a comunicar sus propuestas y visiones a través de discursos o campañas de marketing, sino que también toman acciones concretas y medidas que respalden esos valores y objetivos, para generar un mayor acercamiento en la ciudadanía, buscando establecer una conexión más sólida y auténtica. Según Gonzalo Sarasqueta (2021), el storydoing definido en el campo de la comunicación política:

Es una técnica narrativa que, a través de la visualización de acciones o experiencias, moviliza el sentido social y, al mismo tiempo, incrementa la credibilidad y legitimidad del líder político. Esta conceptualización nos parece pertinente por las siguientes razones: (a) moviliza el sentido social, porque activa la energía ciudadana mediante el ejemplo y la coherencia; (b) incrementa la credibilidad, porque comunica a través de la verdad (los hechos

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

mismos) y no desde la verosimilitud (las narraciones de los hechos); y (c) legitimidad, porque concede autoridad sin recurrir a la coacción ni a la amenaza de la misma. (p.78)

En la actualidad el storydoing juega un papel fundamental en el ámbito político puesto que cada vez la sociedad piensa que los mensajes políticos se componen de promesas vacías, los ciudadanos están cansados de los discursos que no lleven acciones, por lo cual es importante

para el actor político implementar un storydoing, para ganarse la confianza de la ciudadanía. Cuando las acciones respaldan las promesas y los valores expresados en la narrativa política, se fortalece el vínculo entre gobernantes y gobernados, sentando las bases para una buena relación.

La ciudadanía espera que sus líderes actúen con integridad y demuestren un compromiso genuino con el bienestar de la sociedad. La coherencia y la transparencia son fundamentales para mantener la confianza pública. Si los líderes políticos cumplen con lo prometido y actúan en base a sus palabras, estarán enviando un mensaje claro de compromiso y responsabilidad que es percibido positivamente por la gente. En contraste, si no cumplen o sus acciones contradicen sus promesas, la desconfianza prevalece, debilitando la legitimidad del gobierno y generando un ambiente de descontento. Si bien es cierto, en las campañas políticas no se puede realizar un storydoing con las propuestas, se puede dar a conocer cuáles son los recursos o planes para llevarlas a cabo, de esta forma la ciudadanía verá la veracidad y la factibilidad de que sean realizadas. Sin embargo, es importante recalcar que un storydoing efectivo en política no se trata solo de cumplir con las promesas

415

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

416

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

electorales, sino también de comprometerse con políticas y decisiones que respondan a las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía. Por lo cual, los líderes políticos deben adoptar una mentalidad orientada en realizar acciones y tener responsabilidad, asumiendo cada uno de los riesgos que se puedan presentar, aprendiendo de los errores y estando dispuestos a adaptar sus estrategias según las diversas circunstancias. Solo a través de una coherencia entre palabras y acciones, los líderes pueden ganarse la confianza de la ciudadanía y construir una relación sólida y duradera con ellos.

Cada líder político puede optar por el tipo de storydoing que desee emplear en su gobierno para conectar con la ciudadanía. Podría elegir una aproximación horizontal, buscando generar empatía al compartir consumos, gustos o rutinas populares. También podría adoptar un enfoque más íntimo, revelando su estilo de vida sencillo para demostrar humildad, incluso ocupando un cargo importante. Asimismo, podrían optar por mantener un estilo inaugural, tomando

la iniciativa para desactivar prejuicios o miedos colectivos sobre temas específicos. O bien, podrían preferir un enfoque dinámico, mostrando una agenda activa y resolutiva a través de las redes sociales para demostrar transparencia. Hablando de la parte de campañas electorales, es de suma importancia que el candidato y partido muestren transparencia en su storydoing; por lo cual, si habla sobre un tema, es importante que muestre cómo ayuda o se preocupa por él mismo, y

de ser el caso de ganar como lo hará. Por ejemplo, si un candidato habla de mejorar la educación debe involucrarse en esta conociendo cuales son las falencias de la misma, y luego dar a conocer su estrategia para mejorarla.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

En la actualidad, la ciudadanía está más informada y conectada gracias a las redes sociales. A través de

estas plataformas, los partidos y líderes pueden mostrar sus acciones y compararlas con sus discursos previos, satisfaciendo la demanda de transparencia por parte de los ciudadanos. Los ciudadanos ya no se conforman con escuchar palabras vacías, buscan hechos concretos. Además, las redes sociales fomentan una mayor participación ciudadana y el intercambio de información, pero también requieren cautela

ante la desinformación. En esta era, la comunicación política ha evolucionado, y utilizar las redes sociales de manera responsable se convierte en una poderosa herramienta para construir un diálogo cercano y significativo, fortaleciendo

la democracia y la confianza entre líderes y ciudadanos. Por tanto, los actores políticos deben mostrar por varios medios de comunicación los hechos que respalden sus discursos. Finalmente, el storydoing muestra con hechos las palabras, mientras que el storytelling solo da a conocer dichas palabras, por lo cual para cualquier campaña o gobierno es muy importante presentar continuamente los hechos, para que la ciudadanía esté al tanto de lo que se está realizando o se va a realizar en mejora del país.

Sin embargo, asumir a las redes sociales como una ventana de la «verdad» tampoco sería apropiado. Si bien ambos conceptos tienen que ir de la mano, una narrativa política se construye con un flujo constante de información unilateral. Lo que exige la capacidad de las organizaciones de generar contenidos rápidos y fáciles de digerir para

sus públicos a un ritmo acelerado. Desde cortometrajes hasta publicaciones promocionadas, deben ser calculados estratégicamente para asentar bases que respondan a los

417

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

418

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

intereses de ambas partes. Debido a la cantidad diaria de información distribuida por todos y cada uno de los partícipes políticos, aceptar como sinceros inherentemente a esta avalancha de contenidos por parte de los consumidores da paso a la desinformación. El ciudadano crítico es capaz de poner a prueba la veracidad del storytelling, pero la decisión comunicacional de qué y cómo transmitirlo es responsabilidad de los partidos y sus líderes.

Ligado al storydoing está la imagen y la reputación política construida en el ámbito de la misma, estos dos son de suma importancia, ya que estas dos facetas desempeñan un papel fundamental en la percepción que la ciudadanía tiene del gobierno o partido. Una reputación política sólida, forjada a partir de valores como la sinceridad, la integridad y la coherencia, actúa como un respaldo para el storytelling político y aumenta significativamente la credibilidad de los políticos ante la sociedad. Según Antonio Márquez (2018), la buena reputación es...

(…) el reconocimiento que los grupos de interés de una empresa le conceden por haber satisfecho sus legítimas expectativas en materia social, medioambiental y económica, y por el producto o servicio que ofrece. Esta reputación es consecuencia directa de la asunción de una serie de Valores, sobre los que existe un amplio consenso, y que sustentan principalmente la filosofía de la responsabilidad social, el sistema de gestión, ético, integral e integrado, y global y el liderazgo integral. (p. 2)

La reputación se construye poco a poco a lo largo del tiempo. No es algo que se logre de la noche a la mañana, sino más bien es el resultado de consistentes y genuinos esfuerzos

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

para mantener una conducta ética, profesional y confiable. Por tanto, la reputación de una persona o una organización se cimienta en base a sus acciones, comportamientos y decisiones que demuestran su compromiso con la excelencia y el respeto hacia los demás. Cada interacción -ya sea en

el ámbito laboral, social o personal- contribuye a forjar la imagen específica deseada. Por consiguiente, es fundamental que el actuar del gobierno o partido político sea a base

de integridad y coherencia, ya que cada paso que se da debe tener como objetivo construir una reputación sólida y

duradera. No obstante, mantener una buena reputación no solo genera confianza y credibilidad, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades y conexiones significativas en el camino hacia el gobierno. Sin embargo, es valioso recalcar que construir una reputación es muy difícil y demanda mucho tiempo, pero perderla puede ser cuestión de segundos. Al ser una persona involucrada en escándalos relacionados con falta de ética, o si existen inconsistencias en los proyectos que realiza, puede ir debilitando la confianza de los ciudadanos lo cual afecta directamente su reputación, que por consiguiente debilita sus iniciativas políticas, incluso si estas son valiosas y relevantes. Por tanto, es esencial que los líderes políticos trabajen diligentemente en mantener una buena reputación a base de sus principios y valores para ganarse y conservar la confianza y el apoyo de la ciudadanía en el desempeño de sus responsabilidades políticas.

Para construir una reputación se necesita tener en claro cuál es la imagen que se plantea para el actor político, puesto que es la representación mental o percepción que tienen

los ciudadanos sobre el mismo. La imagen del gobierno se compone de la Identidad de Gobierno -lo que el gobierno es-,

419

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023


420

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

la comunicación del gobierno -lo que dice que es- y la imagen del gobierno -lo que los ciudadanos dicen que es-, como se muestra a continuación en el siguiente cuadro:

Figura 2

Proceso de formación de imagen de Gobierno

Nota. Adaptado de Identidad de Gobierno (Gustavo Cusot, 2018, p. 5)

Es importante que los políticos y partidos comprendan los procesos de formación de la imagen gubernamental. Una imagen positiva requiere la alineación de tres ejes fundamentales: lo

que se dice, lo que se muestra a través de acciones y cómo es percibido por los ciudadanos. Al tener claridad sobre estos aspectos, los líderes políticos podrán transmitir una imagen coherente y ganarse la confianza de la ciudadanía puesto que para tener una buena imagen los tres ejes deben estar alineados ya que deben concordar, puesto que se debe tener muy claro su identidad para transmitirla, todo esto se debe mostrar con acciones puesto que es la manera más efectiva para que los ciudadanos tengan la misma imagen. Al ser la identidad tan importante, se debe tomar en cuenta el siguiente mapa, que muestra los factores necesarios para tener o construir una buena identidad:

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Figura 3

Identidad de Gobierno


421

Nota: Adaptado de Identidad de Gobierno, de Gustavo Cusot, 2018, p.5., El proceso de formación de la imagen de gobierno. Por lo tanto, la identidad de gobierno es el conjunto

de elementos -el partido de gobierno, el presidente, los principales funcionarios del gobierno- y rasgos -físicos y culturales- lo cual caracteriza a un gobierno en particular. Es el sello distintivo que lo diferencia de otros gobiernos y le otorga una personalidad propia. La identidad es la representación de un conjunto de personas, por lo tanto, todos los miembros del gobierno deben estar alineados, compartiendo los mismos valores e ideales que sustentan la visión del gobierno. Esto

es esencial para mantener una identidad coherente, ya que cualquier diferencia ideológica podría generar conflictos y afectar negativamente la imagen gubernamental. Aunque el presidente es el líder, todos los funcionarios también representan al gobierno y tienen un impacto significativo en su identidad e imagen. Si alguno de ellos falla ante la ciudadanía,

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

422

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

afectará la percepción global del gobierno en su conjunto. Por tanto, la cohesión y la responsabilidad compartida entre los miembros del gobierno son cruciales para asegurar una identidad sólida y una imagen positiva ante los ciudadanos. La identidad de gobierno es esencial para generar confianza y legitimidad entre los ciudadanos, y para lograr una comunicación efectiva con ellos, permitiendo así que las políticas y acciones gubernamentales sean coherentes y estén en línea con las expectativas de cada uno de los ciudadanos. Además, la identidad de gobierno también puede influir en la percepción que otros países y actores internacionales tienen sobre él, y puede ser determinante en el establecimiento de alianzas y acuerdos a nivel global. En definitiva, la identidad de gobierno es un elemento fundamental para la construcción de una sociedad fuerte y cohesionada, donde el gobierno sea capaz de representar los intereses y aspiraciones de toda la población del país al cual representa.

Entendiendo esta perspectiva, se hace necesario señalar, por ejemplo, el caso del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien -según LPG Datos (2022)- tiene una aprobación de 85% por parte de los salvadoreños. Bukele fue alcalde de San Salvador -2015-2018- y durante su gestión remozó plazas e impulsó programas sociales. Adicionalmente, logró popularidad por enfrentarse a partidos políticos tradicionales. En 2019, ganó las elecciones presidenciales y puso fin a 25 años de bipartidismo en El Salvador. Ese año logró en sus primeros seis meses alcanzar 88,2% de aprobación ciudadana (La Prensa Gráfica, 2019). Actualmente, a pesar que ha decaído un poco su porcentaje en comparación a cuando empezó, sigue teniendo un gran nivel de aprobación entre los ciudadanos. Si bien su gestión es cuestionada por

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

algunos organismos de derechos humanos, los indicadores económicos muestran que ha dado mejores condiciones

de vida a los salvadoreños, fundamentado en cambios sustantivos en seguridad, salud, educación y obras viales. Toda su gestión se ha basado en colocar la vida y protección de los salvadoreños como prioridad y conducir al país hacia un crecimiento económico.

Figura 4

Aprobación del desempeño de presidentes latinoamericanos


Nota: Imagen tomada de la cuenta de CID Gallup de Facebook de 13 de octubre de 2022. Encuesta de Opinión Pública de CID Gallup -realizada en Septiembre/Octubre 2022- muestra de 1200 ciudadanos en cada país, con teléfonos celulares, margen de error +/-2.8 puntos (95% nivel de confianza). https://www.facebook.com/CIDGallup/

photos/a.199006163473131/8465619560145042/?type=3

423

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

424

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Por otro lado, se puede observar el caso de Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, que tenía como objetivo principal en su mandato reactivar el país en diferentes ámbitos. Inicialmente, comenzó su gobierno en el marco de la pandemia e implementó un «Plan de Vacunación» que le permitió, según la encuestadora Cedatos (como se citó en El Universo, 2021), tener una aprobación de su gestión de 71,4%. No obstante, conforme seguía su mandato, áreas como seguridad, empleo y salud se vieron comprometidas. Adicionalmente, el Presidente Lasso fue sometido a juicio político donde fue acusado por presuntos delitos contra la administración pública y supuesto peculado o malversación de fondos (BBC News Mundo, 2023). Ante esta situación, el Presidente disolvió el parlamento a través de la muerte cruzada, Decreto Ejecutivo 741 (2023), en el que activó el artículo 148 de la Constitución Nacional del Ecuador. En el Decreto, argumentó graves crisis políticas y conmoción interna. La consecuencia de esta decisión implicó que el Consejo Nacional Electoral [CNE] convocará a elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias. Según

la encuesta de opinión pública CID Gallup (2022), el presidente Lasso tiene 17% de aprobación a su gestión en la actualidad. Finalmente, se puede evidenciar como la gestión de un gobierno termina afectando la imagen y reputación de este, siendo de manera positiva o negativa.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Figura 5

Evolución del porcentaje de aprobación de la gestión del presidente Guillermo Lasso en Ecuador de mayo de 2022 a mayo de 2023


425

Nota: Gráfico tomado de Statista, de 19 de mayo de 2023. https://es.statista.com/estadisticas/1385589/guillermo- lasso-aprobacion-sobre-su-gestion-en-ecuador/

Los políticos enfrentan el desafío de conectar con la ciudadanía de manera auténtica y significativa. Por lo que, es esencial que los líderes políticos fortalezcan su capacidad de contar historias -storytelling- respaldadas por acciones coherentes -storydoing-. El storytelling es una herramienta muy poderosa para transmitir mensajes políticos, construir imagen, reputación para poder conectar con la audiencia de manera más efectiva. Sin embargo, la sociedad actual es más exigente y busca que las palabras sean sustentadas por hechos, aquí es importante la implementación del storydoing que es el encargado de respaldar los discursos con acciones concretas y transparentes. Estas herramientas buscan

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

426

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

ayudar a los actores políticos a conectar emocionalmente con la audiencia y hacer que el mensaje perdure en el espectador por más tiempo y demostrando hechos, lo cual genere en la ciudadanía confianza.

En la actualidad, cada vez es más difícil cautivar a la ciudadanía por lo cual para los candidatos políticos es crucial hacer uso del storytelling y storydoing en sus campañas. Ahora bien, hablar de storydoing en campañas políticas es un reto, puesto que no se pueden mostrar en hecho las propuestas, pero lo que sí se puede mostrar

es la planificación para que sean factibles de lograr y los ciudadanos observen que son propuestas que se pueden llevar a cabo y cumplir. Adicionalmente, aquí es donde entra la imagen y reputación, puesto que los candidatos, políticos y partidos deben contar con una buena imagen y reputación política basada en la coherencia, la integridad y la transparencia y esta debe ser demostrada con acciones, para así lograr conectar con la ciudadanía. Es importante que se implementen plataformas de comunicación

-en especial las redes sociales- ya que juegan un rol fundamental, pues son herramientas que permiten mostrar los hechos y compararlos con las palabras, satisfaciendo

la demanda de transparencia por parte de los ciudadanos y fomentando una mayor participación ciudadana. Los contenidos compartidos deben ser cuidados al límite. Considerando la capacidad crítica y acceso a diferentes fuentes de los ciudadanos, un inapropiado manejo de fondo y forma pueden significar pérdida de imagen.

Finalmente, el éxito de los líderes políticos depende de su habilidad para combinar de manera efectiva todas las herramientas mencionadas en este escrito, aplicando

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

un buen storytelling y storydoing en sus campañas. Lo cual les permite establecer una conexión auténtica con la ciudadanía, demostrando su compromiso con el bienestar y los intereses de la sociedad a través de acciones tangibles. La coherencia entre lo que dicen y lo que hacen es esencial para construir una imagen y reputación sólida y duradera, generando así la confianza y el respaldo necesarios para llevar a cabo iniciativas políticas que tengan un impacto

significativo. Referencias 427

Baraybar-Fernández, A. y Luque-DeMarcos, J. (2018). Nuevas tendencias en la construcción de marcas: una aproximación al storydoing. Prisma Social, (23), 435- 458.

BBC News Mundo. (2023, 16 mayo). Juicio político contra Guillermo Lasso: de qué se le acusa al presidente de Ecuador. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/

mundo/noticias-america-latina-65126528

Benedicto-Millán, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Revista de Estudios de Juventud, 81, 13-29.

CID Gallup. (2022, 13 de octubre). Aprobación del desempeño de presidentes latinoamericanos. CID Gallup | Latinoamérica. [Facebook] https://www. facebook.com/CIDGallup/photos/a.19900616347313

1/8465619560145042/?type=3

Cusot, G. (2019). El proceso de formación de la imagen de Gobierno. Obra digital, (16), 89-103. https://doi.

org/10.25029/od.2019.210.16

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

428

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Decreto Ejecutivo No 741 de 2023. Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, dispuso la disolución de la Asamblea Nacional en aplicación del artículo 148 de la Constitución. 17 de mayo de 2023. https://www.

comunicacion.gob.ec/decreto-ejecutivo/

El Universo. (2021, 9 junio). La aprobación de Guillermo Lasso arranca como la más alta desde el retorno a la democracia. El Universo. https://www.eluniverso.com/ noticias/politica/la-aprobacion-de-guillermo-lasso- arranca-como-la-mas-alta-desde-el-retorno-a-la-

democracia-nota/

Gil-Calvo, E. (2018). Comunicación política. Caja de herramientas.

Gobierno del Salvador. (2022, 1 de junio). Salvadoreños dan 87 % de aprobación al presidente Nayib Bukele, al finalizar su tercer año de mandato. Presidencia de la República de El Salvador. [Boletín]. https://www.presidencia.gob. sv/salvadorenos-dan-87-de-aprobacion-al-presidente- nayib-bukele-al-finalizar-su-tercer-ano-de-mandato/ Gurri, M., Denny, C., y Harms, A. (2010). «Our visual persuasion Gap». The US Army War College Quarterly: Parameters, 40(1). https://press.armywarcollege.edu/

cgi/viewcontent.cgi?article=2511&context=parameters

Guisado-Rodríguez, A. G. (2017). “Storytelling”: cómo contar historias ayuda a la estrategia de marketing [Trabajo de titulación de grado]. Universidad

de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/ handle/11441/75910/Storytelling_como_contar_ historias_ayuda_a_la_estrategia_de_marketing. pdf;jsessionid=3BDFAB3B5FBAC5BD87AA1DDC8384

1D2B?sequence=1

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Márquez, A. M. (2018). Valores, Reputación y Rendición de Cuentas en la Política: los Valores en los programas electorales en España. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 559-572. https://revistascientificas.us.es/

index.php/araucaria/article/view/4918

Polo, M. P. (2013). Páthos, êthos y vida atenta. HORIZONTE DE LA CIENCIA, https://dialnet.unirioja.es/descarga/

articulo/5420507.pdf .

Sarasqueta, G. S. (2021). Técnicas de la comunicación política ante la era de la infoxicación y la interrupción: del storytelling al storydoing. Universidad Católica Argentina, 17, 73-84. https://repositorio.uca.edu.ar/

handle/123456789/11379

Segura, E. (2019, 2 diciembre). Nayib Bukele con 88% de aprobación -. La Prensa Gráfica. [Portal web]. https:// www.laprensagrafica.com/lpgdatos/Bukele-con-88-

de-aprobacion-20191202-0157.html

Statista Research Department. (2023, 19 de mayo). Presidente Lasso: aprobación de su gestión en Ecuador 2022-2023. Statista. [Portal web]. https://es.statista. com/estadisticas/1385589/guillermo-lasso- aprobacion-sobre-su-gestion-en-ecuador/

429

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Representación Política: un Análisis de su Compatibilidad con los Fundamentos Democráticos y su Relación con el Voto como mecanismo de Garantía de Representación Ciudadana

Political Representation: an Analysis of its Compatibility with Democratic Foundations and its Relationship with the Vote as a Guarantee Mechanism for Citizen Representation

Revista Enfoques

de la Comunicación No. 10 Noviembre 2023, 430-450. p-ISSN: 2661–6939 e-ISSN: 2806-5646 Recibido: 18-ago-2023 Aceptado: 26-sept-2023

Dayri Jaruny Flores Ramírez 1

Investigadora independiente djfloresr001@profesor.uaemex.mx

Ciudad de México, México Resumen

430

Este ensayo abordó la cuestión fundamental de si la representación política es compatible con los principios democráticos, considerando que el demos no toma decisiones directamente. La tesis central argumentó que la representación política era genuinamente democrática al permitir la expresión de los intereses de la ciudadanía a través de sus representantes. Se inició con dos premisas: la necesidad de reflejar los intereses de la ciudadanía en

instituciones y las limitaciones de la democracia directa en sociedades modernas. Estas premisas respaldaron la idea de

1 Es estudiante en el Doctorado de Ciencia Política del Centro de Investigación y Docencia Económicas [CIDE], es Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO-Sede México], Diplomada en Políticas Públicas y Presupuestos Públicos con perspectiva de género por la Universidad Iberoamericana y Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. Ha sido profesora en la Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM] en el Centro Universitario Valle de México y realizó una estancia

de investigación en el Colegio de la Frontera Norte. Es integrante de Latin American Interdisciplinary Gender Network [LAIGN], de la de Red de Politólogas #NoSinMujeres y de la Red Feminista de las Ciencias Sociales, también es parte del Programa

interdisciplinario en estudios migratorios del Centro de Investigación y Docencia Económicas [CIDE-MIG]. Sus temas principales de investigación son género, migración, violencia feminicida y políticas públicas.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

que la representación política podía efectivamente representar los intereses del demos, desafiando la noción de que sólo la democracia directa lo lograba. La importancia del voto como mecanismo de representación ciudadana se abordó como la tercera premisa, siendo el punto de convergencia entre las dos anteriores.

El aporte académico radicó en profundizar en aspectos cruciales de la democracia, explorando cómo los sistemas representativos están en sintonía con los valores democráticos

y cómo el voto desempeñaba un rol crucial en ello. Esta investigación enriqueció el debate sobre la relación entre representación política y democracia, estableciendo bases sólidas para futuros análisis y reflexiones en este campo. Palabras clave: representación política, democracia directa, voto, democracia representativa

Abstract

This essay addressed the fundamental question of whether political representation is compatible with democratic principles, considering that the demos does not make decisions directly. The central thesis argued that political representation is genuinely democratic by allowing

the expression of the interests of citizen through their representatives. It began with two premises: the need to reflect the interests of citizens in institutions and the limitations of direct democracy in modern societies. These premises supported the idea that political representation could effectively represent the interests of the demos, challenging the notion that only direct democracy could. The importance of the vote as mechanism of citizen representation was addressed as the third premise, being the point of convergence between the two previous ones.

431

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

432

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

The academic contribution focused into crucial aspects of democracy, exploring how representative systems are in tune with democratic values and how voting played a crucial role in it. This research enriched the debate on the relationship between political representation and democracy, establishing solid foundations for future analysis and reflections in this field.

Keywords: political representation, direct democracy, vote, representative democracy

Introducción

El propósito central de este ensayo radica en explorar la interrogante fundamental: ¿Es la representación política compatible con los principios de la democracia, considerando que no es directamente el demos quien legisla o toma decisiones? Como resultado, la tesis primordial busca demostrar que la representación política sí constituye un fenómeno genuinamente democrático, ya que permite

la representación de los intereses del demos a través de sus representantes.

En este sentido, partimos de la premisa crucial de que uno de los requisitos fundamentales de la democracia es la inclusión de los intereses de toda la comunidad en la formulación de leyes, políticas públicas y en la estructura institucional. A primera vista, podría parecer que únicamente la democracia directa garantiza la adecuada expresión de estos intereses en dichos ámbitos. No obstante, es necesario reconocer que la representación política no es equivalente a la democracia directa. Sin embargo, la democracia representativa, que es una forma de representación política, ofrece una solución efectiva. El voto, en particular, emerge como uno de los

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

mecanismos esenciales que aseguran que los representantes verdaderamente reflejen las preferencias de los representados. En otras palabras, a través del voto, el pueblo ejerce su influencia a través del gobierno, alimentando la esencia de la democracia.

Por ende, la tesis que pretendo refutar es aquella que sostiene que la representación política en sí misma no es

un fenómeno democrático, argumentando que la ausencia

de una toma de decisiones directa por parte del demos implica que sus intereses no están siendo adecuadamente

representados.

En ese sentido, la estructura de este ensayo se organiza en tres partes, de la siguiente manera: primero, se dedica una sección a argumentar las dos premisas iniciales mencionadas en el párrafo anterior, las cuales pueden entenderse como: 1) Necesidad de reflejar los intereses del demos en las instituciones, 2) Limitaciones de la democracia directa en sociedades modernas. Estas premisas tienen como objetivo respaldar mi tesis principal y, al hacerlo, romper con la noción de que solo la democracia directa puede efectivamente representar los intereses totales del demos .

La segunda sección se dedica a la consideración de la tercera premisa: 3) La importancia del voto como mecanismo de representación ciudadana. El voto, en este contexto, surge como la piedra angular por excelencia a través de la cual

los individuos ejercen su influencia en la designación de sus representantes y, en consecuencia, en las determinaciones gubernamentales. Es en este punto que convergen las premisas previamente delineadas, cuya intersección se manifiesta de manera central en el ejercicio del voto.

433

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

434

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Finalmente, en la tercera sección del ensayo se presentan las conclusiones que han emergido a raíz del análisis exhaustivo en las secciones enunciadas. Estas conclusiones constituyen el fruto de una reflexión profunda sobre las dinámicas discutidas y analizadas en el marco de este trabajo.

Por lo tanto, el aporte académico de este trabajo radica en su capacidad para profundizar en aspectos medulares de la democracia, ofreciendo una visión holística de cómo los sistemas representativos pueden ser interpretados en consonancia con los valores democráticos y cómo el voto desempeña un papel crucial en este contexto. Esta exploración minuciosa contribuye al desarrollo y enriquecimiento de la discusión académica sobre la intersección entre representación política y democracia, brindando una base sólida para futuros análisis y reflexiones en este ámbito.

¿Es la Representación Política Compatible con la Democracia?

Una definición básica de democracia, y de hecho la más conocida, es entenderla como –«el gobierno del y

para el pueblo». Es así como, en términos muy generales, la democracia demanda que todos los intereses del demos se vean representados en las leyes, las políticas públicas y en todo lo que comprenda a su andamiaje institucional.

Sin embargo, desde las antiguas ciudades-estado hasta la actualidad, la democracia ha generado múltiples diálogos en torno a cuál podría ser la mejor forma de representar todos los intereses del pueblo y que, a su vez, se encuentre en concordancia con en el ideal democrático de la «igualdad» entre todos los seres humanos.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Robert Dahl (1999) aborda dos tipos de igualdad: la igualdad intrínseca -o autodeterminación- y el principio

categórico de la igualdad -o autonomía moral-, entendiendo la primera como la creencia fundamental de que todos los seres humanos somos iguales en estado natural, mientras la segunda apunta a cierto nivel de calificación de las personas para gobernarse a sí mismas, debido a que nadie conoce mejor sus intereses que el propio individuo, por eso sólo el individuo puede tomar las mejores decisiones en función de

sus propios intereses.

Por otro lado, Isaiah Berlin (1958) plantea dos conceptos de libertad: la positiva y la negativa. La positiva se atribuye al ser racional, que se autocontrola con el fin de no dejarse llevar por sus instintos, de la racionalidad que lo hace libre ya que es ésta la que lo distingue de un animal. Y la negativa, surge de la concepción de que nadie puede ejercer una libertad absoluta sin que nadie intervenga con nuestras acciones, también puede conocerse como un cierto tipo de libertinaje.

Ambas ideas sirven para pensar al sujeto de derechos en los diferentes modelos de democracia, como sucede en una democracia directa y en una democracia representativa, ya que la igualdad intrínseca y la libertad negativa se asocian más a una democracia directa, mientras que el principio categórico de la igualdad y la libertad positiva a un gobierno representativo.

Uno de los trabajos contemporáneos que ha tomado gran relevancia en esta área de estudio ha sido el de

Pitkin (1967), convirtiéndose en el “relato estándar de la representación política” (Rehfeld, 2006, p. 2).

435

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

436

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Es importante señalar, que Pitkin (1967) argumenta que el gobierno representativo puede surgir de cualquier sistema político, es decir, no es mandatorio que surja de algún sistema en particular. Sin embargo, el concepto de representación se ha ligado al sistema democrático dado que es el modelo predominante a nivel mundial.

Por mucho tiempo la democracia directa se erigió como un paradigma fundamental en la concepción de

la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales. Este enfoque postulaba que la plena participación de todos los ciudadanos en la deliberación y elección de políticas públicas era esencial para garantizar que los intereses y preferencias del conjunto, el demos , fueran genuinamente representados en el ámbito político. Al evitar la intervención de intermediarios, se esperaba que las voces individuales de los pobladores no fueran desvirtuadas por intereses personales o grupales que pudieran diluir o distorsionar la esencia de las demandas y aspiraciones del colectivo.

En este contexto, la democracia directa se percibía como una respuesta al riesgo de que las élites oportunistas o los representantes designados ejercieran su poder

en detrimento de los intereses comunes, sin embargo, esta concepción también plantea retos inherentes. La heterogeneidad de las opiniones y la multiplicidad de intereses en una sociedad generan un terreno fértil para la discordia y la dificultad en alcanzar un consenso unívoco. Aunque la democracia directa busca evitar la distorsión de las voces individuales, la ausencia de mediación también puede dificultar la consolidación de decisiones efectivas, especialmente en poblaciones numerosas.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

El advenimiento de comunidades políticas cada vez más extensas y diversas añadió una dimensión práctica al análisis. La capacidad de reunir a todos los ciudadanos en un solo espacio para la deliberación y la toma de decisiones se tornó inviable, especialmente en sociedades en crecimiento. Este desafío logístico y funcional, planteó interrogantes sobre la viabilidad de la democracia directa como el único medio para representar los intereses colectivos de manera efectiva. La complejidad

de administrar un proceso de participación directa en contextos con poblaciones numerosas y dispersas también se convirtió en un elemento central en la discusión.

En este escenario, autores como Bernard Manin (1997), han señalado que la representación política, en el contexto moderno, emerge como una solución pragmática a estos desafíos. La multiplicidad de voces y la necesidad de tomar decisiones eficientes en contextos más amplios llevaron a la creación de sistemas de representación en los que los ciudadanos eligen a representantes que deliberan y deciden en su nombre. Esta representación indirecta permite superar las limitaciones prácticas de la democracia directa, al tiempo que busca garantizar la coherencia con los valores democráticos esenciales.

En suma, la democracia directa, si bien fue concebida como el paradigma ideal para garantizar la representación genuina de los intereses del demos , enfrentó desafíos inherentes en su implementación. La heterogeneidad de opiniones, la complejidad logística y la creciente extensión de las comunidades políticas pusieron en cuestión su practicidad. Por lo que la representación política surge como un mecanismo pragmático para

437

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

438

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

conciliar la participación amplia y la toma de decisiones eficientes en sociedades modernas y diversas.

Lo anterior pudiera parecer que refleja la mejor manera de representación política, ya que permite al demos su participación activa en todo momento de deliberación y en la toma de decisiones de la cosa común. Sin embargo, es importante ser conscientes de que no hay un bien común en el que todas las personas del demos estén de acuerdo, lo que responde a la heterogeneidad de los individuos y por ende se refleja en la diversidad de sus demandas, ya que aunque se lograse deliberar en torno a un «bien común», las respuestas y/o soluciones no serían iguales para toda la ciudadanía. Además, el crecimiento de las entidades políticas generó que el modelo de democracia directa fuera inviable, debido a que, ante el crecimiento demográfico de cada nación, dejó de ser posible reunir a todas sus ciudadanas y ciudadanos en un mismo lugar para deliberar y tomar decisiones qua comunidad.

Bernard Manin (1997) concebía la representación política como un fenómeno propiciamente moderno, puesto que “solo el tamaño de los estados modernos tenía el efecto de hacer materialmente impracticable que el pueblo reunido desempeñara un papel en el gobierno, lo que tuvo probablemente un impacto en el establecimiento de sistemas puramente representativos” (p. 10).

El concepto de representatividad se expresa como el producto de un sistema electoral, el número de escaños que se reconocen como de una facción ideológica determinada, o bien, un grupo social representativo. En una democracia moderna, se exterioriza de tal manera que una pluralidad de

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

ciudadanos con ideas símiles, confía temporalmente el poder a una persona o grupo de ellas, para proteger sus intereses dentro de un espacio deliberativo. Al cohesionar intereses comunes, se espera que sus representantes formen una mayoría que suponga la concreción de sus expectativas de vida, o, por lo menos, un apoyo para su obtención. (Dávila, 2023, p. 191).

Por consiguiente, la democracia representativa se convirtió en una forma viable de representación política en

nuestros Estados modernos. Permitiendo que los intereses de toda la ciudadanía sean efectivamente representados

a través de sus representantes mediante la agregación de preferencias, como se logra mediante el voto, dado que “a través del voto la gente puede influir en lo que pasa en la política” (Minguijón, Del-Río y Faci, 2021, p. 6).

Por este motivo, la agregación reconoce el peso del voto de cada individuo y visibiliza la opinión de todos los ciudadanos respetando así la diversidad de opiniones. A diferencia de la representación directa (aclamación) la cual, siguiendo a Melissa Schwartzberg (2010), tiene como propósito resaltar la opinión de las multitudes, y es por esta razón que no puede asegurar la representación de las opiniones de las minorías en la toma de decisiones de la cosa común.

Dado lo anterior, el atractivo de la agregación de preferencias es el respeto de las opiniones individuales como “poseedores de dignidad epistémica” (p. 23). Mientras que, si bien la aclamación radica en la posibilidad de tomar decisiones qua comunidad, es decir, decidir colectivamente como «un todo», considero que actualmente es un modelo

439

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

440

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

inviable para la representación efectiva de todos los intereses de la ciudadanía por las razones que ya he mencionado anteriormente.

En el texto de Manin (1997), se encuentran vertidas las opiniones de Madison y Siéyès quienes hablan a favor del ya mencionado modelo representativo, “el primero plantea el efecto positivo de la representación a través de la elección de un representante especializado lo que protegerá de mejor manera los verdaderos intereses del país” (p. 13). Mientras que Siéyès (como se citó en Manin, 1997) también lo considera preferible, dado que “constituye la forma política más adecuada a la condición de ‘sociedades comerciantes modernas’ en las que los individuos están, ante todo, ocupados en producir y distribuir riqueza” (p. 14), por lo tanto, es a través de las elecciones que el demos confiere al representante la confianza de representar y dar voz efectiva de sus demandas y necesidades al dedicarse exclusivamente a ello, generando una mejor representatividad de lo que podría lograr una ciudadana o ciudadano promedio que no puede dedicarse de tiempo completo a velar por su representación política debido a las múltiples tareas y obligaciones que le exige el día a día.

A raíz de las consideraciones expuestas, se erige la posibilidad de sostener con fundamento que la

representación política en sí misma constituye un fenómeno intrínsecamente democrático. Esta afirmación se basa en el reconocimiento de que, a pesar de que el demos no participa de manera directa en la toma de decisiones concernientes a los asuntos públicos, su influencia se manifiesta de manera indirecta y efectiva a través del mecanismo de agregación de preferencias.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Al votar por representantes que tienen una opinión política similar a ellos, los electores protegen sus propios intereses, porque las elites gubernamentales actuarán conforme a esas opiniones y preferencias

si es que desean permanecer en el poder. Esta identidad entre intereses individuales y los discursos políticos de los representantes se puede considerar el elemento crucial para asegurar la importancia

de la elección en la configuración de la legitimidad democrática. (Marshall, 2017, p. 280)

En esencia, la participación del demos se materializa mediante la selección de representantes, individuos

que son elegidos por la ciudadanía para actuar en su nombre y defender sus intereses en los procesos de toma de decisiones gubernamentales. Si bien la voz de cada individuo no se expresa de manera inmediata en cada deliberación, la elección de representantes implica una autorización confiada por la ciudadanía para que estos actúen en su representación y defiendan sus intereses colectivos. De esta manera, el acto de elegir a los representantes constituye un ejercicio clave de la participación ciudadana en un sistema democrático, mediante el cual se establece una conexión entre la voluntad del demos y las decisiones tomadas en su nombre. No obstante, es importante resaltar que la mera elección de representantes no garantiza automáticamente una representación fiel y precisa de sus intereses. Aquí

es donde entra en juego la importancia de la agregación de preferencias como un mecanismo fundamental para asegurar que las diversas voces y preferencias individuales sean consideradas y ponderadas en el proceso de toma

441

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

442

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

de decisiones. A través de la votación y la deliberación entre los representantes, se busca encontrar un punto de convergencia que refleje, en la medida de lo posible, las preferencias y necesidades de la ciudadanía en su conjunto. En este contexto, la representación política se convierte en una manifestación concreta de la participación ciudadana, en la cual la voz individual es fusionada con las de otros en un proceso de síntesis y compromiso. De esta manera, se busca superar las limitaciones de la democracia directa en términos de practicidad y eficiencia, mientras se procura salvaguardar la esencia de la voluntad popular y la búsqueda de la justicia y el bienestar comunes.

De tal forma que, la representación política se alza como una modalidad democrática legítima y valiosa, ya que a pesar de que la ciudadanía no toma decisiones directas, su influencia se manifiesta a través de la elección de representantes y la agregación de preferencias. Este proceso garantiza que las decisiones gubernamentales no sean tomadas de manera arbitraria o desconectadas de las aspiraciones y necesidades del conjunto de la sociedad, sino que estén fundamentadas en una deliberación informada

y en la búsqueda de un equilibrio entre las voces y perspectivas diversas que configuran el demos .

El Voto como Mecanismo para Asegurar que los Representantes Den Voz a los Intereses de sus Electores El voto -como instrumento de participación

ciudadana- adquiere un rol esencial en la búsqueda de garantizar la auténtica representación de los intereses de la comunidad. Este mecanismo se convierte en un medio mediante el cual los actores políticos se ven incentivados a atender de manera adecuada las aspiraciones y demandas

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

del demos que les confió su respaldo electoral. En este sentido, el proceso de construcción de una carrera política se entrelaza con la necesidad de mantener un vínculo cercano con la ciudadanía y de dar respuesta a sus necesidades, a fin de asegurar la continuidad en puestos de responsabilidad o la progresión en la jerarquía política.

La dinámica que emerge entre los representantes y los ciudadanos establece un ciclo de retroalimentación. Por un lado, los representantes encuentran en la satisfacción

de las demandas del demos un sendero para asegurar su respaldo en futuras elecciones. Esta interacción genera un estímulo intrínseco para que los agentes políticos alineen sus acciones con las aspiraciones colectivas, lo que conlleva a una dinámica de rendición de cuentas en la que el desempeño de los representantes se evalúa en función de su capacidad para abordar los intereses y problemas de la comunidad que representan.

Sin embargo, esta relación no es unilateral, ya que el voto también ejerce una influencia directa en los

representantes. Los ciudadanos, al manifestar su preferencia electoral, emiten una señal clara y precisa sobre sus expectativas y demandas. Cuando los resultados electorales no reflejan una respuesta satisfactoria a sus necesidades, el demos posee el poder de ejercer un alto ex post, es decir, de revocar su apoyo y restringir la continuidad de los agentes políticos en sus cargos. De tal manera que el electorado no sólo instala al gobierno en el poder, sino que también tiene la capacidad de fiscalizarlo negándose a votar nuevamente tanto por el representante -individuo- como por todo su partido.

443

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

444

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Este efecto de control se erige como una herramienta relevante para mantener a los representantes en sintonía con los intereses y preocupaciones cambiantes de la ciudadanía. La amenaza implícita de perder el respaldo electoral y,

por ende, el poder político, insta a los representantes a actuar de manera receptiva y eficiente frente a los desafíos emergentes y a las demandas emergentes de la sociedad. En consecuencia, el voto no solo se convierte en una manifestación de la participación ciudadana, sino que también genera una dinámica de accountability que incide directamente en la manera en que los representantes ejercen su papel en el proceso democrático.

En última instancia, el voto no sólo implica la selección de representantes, sino que actúa como un instrumento de influencia que moldea la conducta

y decisiones de los actores políticos. Al alentar la responsabilidad y la respuesta efectiva a las necesidades del demos, el voto potencia la representación efectiva y asegura que los intereses de la ciudadanía sean tomados en cuenta en la toma de decisiones gubernamentales.

Adam Przeworski (1999) sitúa a las elecciones como un medio de control o accountability, “para hacer responsables a los gobiernos de sus acciones pasadas” (p. 20). Por lo que, es a través del voto que el demos puede asegurarse de que los representantes representen efectivamente a los representados, al mismo tiempo que sigue fomentando el ideal democrático de la igualdad de oportunidades para votar y ser votada/o.

Si bien en la democracia contemporánea existe una relación indisoluble entre la participación y la representación. La primera es una condición necesaria de

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

los derechos ciudadanos para expresar a través de su voto la conformación de un nuevo gobierno, para corregir los defectos de la representación política, para influir en las decisiones de quienes nos representan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las demandas y a las necesidades de los distintos grupos que integran el demos. Por otro lado, la representación efectiva implica que los gobernantes dejen de representarse a sí mismos para “comenzar a representar los intereses más amplios de una

nación” (Merino, 1997, p. 19).

Es así como la idea de representación parte del supuesto de que “nuestros representantes son nuestros gobernantes, y sólo, pueden ser nuestros gobernantes si efectivamente nos representan” (p. 21). De ahí que la calidad de la representación parte de la igualdad de todos los ciudadanos para expresar libremente a través del voto su voluntad para que los representen efectivamente una vez en el parlamento.

Sin embargo, autores como Norberto Bobbio (1993), han señalado que la representación en nuestros días refleja problemas teóricos y prácticos al observar que los partidos políticos intermediarios de los múltiples intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad hacia el gobierno, como parte de la lógica simple de la democracia, se desprenden de la vida cotidiana de todos los ciudadanos para representar a determinados grupos de interés ante el gobierno y el parlamento, para conservar el mando político y el régimen de partidos.

Es así como surgen los privilegios que los miembros de partidos se conceden a sí mismos, y que les conceden

a ciertos grupos aliados a ellos, como la burocracia

445

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

446

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

gubernamental, las grandes empresas que financian sus campañas o los grandes sindicatos que ofrecen sus votos, o bien la falta de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los poderes y uso del dinero público que se les otorga para cumplir su labor.

El distanciamiento entre representantes y representados, característica fundacional pensada para evitar las fracciones y fricciones de la democracia directa, con el tiempo permitió que los gobernantes una vez que llegaran al poder se desentendieran de sus electores, generando una respuesta sólo hacia los grupos de interés (Gargarella, 1995, p. 89). Sin embargo, aún con estos puntos débiles, la representación política sigue siendo la manera más viable de que la mayoría de los intereses del demos se vean representados de una forma más democrática.

Además, “la democracia no se agota en los procesos electorales, ni los partidos políticos poseen el monopolio de la actividad democrática” (Merino, 1997, p. 23). Puesto que una vez que la participación ciudadana, a través de su voto, constituye los órganos de gobierno y de representación legislativa, se convierte en el medio privilegiado del demos para hacerse presente en la toma de decisiones políticas. Siendo así la representación política compatible con la democracia.

Conclusiones

Derivado de todo lo anterior, y retomando la interrogante que guio el presente ensayo: ¿es la

representación política compatible con la democracia, dado que no es el demos directamente quien legisla ni quien toma decisiones? A lo que me permito concluir

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

que: la representación política per se sí es un fenómeno democrático ya que el demos sí toma decisiones en una democracia, aunque no sea de manera directa, pero

es mediante la agregación de preferencias que puede asegurarse que sus intereses sí estén siendo realmente representados.

Además, la representación política permite que los intereses del demos puedan ser representados efectivamente por sus representantes mediante diversos mecanismos,

siendo el voto el mecanismo por excelencia para ello, ya que es a través de este que el demos puede exigir a sus representantes la representación real de sus demandas y necesidades respecto de la cosa común.

Así los representantes tendrán incentivos para legislar de acuerdo a los intereses del demos ya que las elecciones pueden servir como mecanismos de rendición de cuentas en el cual el electorado tiene en sus manos el poder de «premiar» a sus representantes, volviendo a votar por la o el representante al igual que por su partido; o «castigar» a sus representantes, al negarles la reelección ni votar por su partido, al no responder a sus demandas y por el contrario, anteponer sus intereses personales o de partido sobre los de la ciudadanía.

Sin embargo, surge una significativa limitación en este enfoque. La ciudadanía se encuentra limitada en su capacidad de ejercer este control ex post para asegurar una representación efectiva solamente en el momento en que acude a las urnas electorales. Este proceso, cuya frecuencia depende de la normativa electoral de cada país, implica intervalos considerables en los cuales no es posible aplicar esta modalidad de rendición de cuentas. De esta manera, se

447

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

448

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

desvela que el voto, si bien es un mecanismo crucial para la participación ciudadana y la vigilancia de los representantes, no está exento de imperfecciones y limitaciones.

Como dijeran Przeworski et al. (2002), una vez que los ciudadanos eligen a sus representantes, no disponen de medios institucionales para forzarles a respetar

sus promesas. Comprometiendo, por consiguiente, la representación efectiva de los intereses de los representados por parte de sus representantes.

No obstante, a pesar de que este aspecto último podría ser considerado una objeción a mi tesis principal, considero que -ya sea por suerte o por desgracia- dada la falta de un modelo superior en la actualidad que pueda asegurar una representación efectiva y más completa de todos los intereses del demos, la representación política permite incorporar de manera más adecuada el espectro heterogéneo de las diversas demandas de la ciudadanía, a pesar de su no participación directa en la deliberación y toma de decisiones sobre asuntos comunes. Además, este mecanismo tiene la capacidad de aglutinar las preferencias de los grupos minoritarios, una hazaña que podría verse considerablemente comprometida en un sistema de representación directa, donde el enfoque predominante en las aclamaciones de la mayoría podría marginar inadvertidamente las voces de aquellos que solo pueden susurrar sus opiniones.

Por consiguiente, aunque no es perfecta, la representación política sigue siendo un mecanismo fundamental para establecer la conexión entre el demos y sus representantes, así como para preservar los principios democráticos en la dinámica política.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Referencias

Berlin, I. (1958). Dos conceptos de libertad .

Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad .

Brennan, G. y Hamlin, A. (1999). On Political Representation. British Journal of Political Science, 49(1), 109-127.

Dahl, R. (1999). Democracy and its critics .

Dávila, I. (2023). Los retos de la representación Política en México. Revista Jurídica Jaliscience, 6, 187-211. https://doi.org/10.32870/rjj.v3i6.166

Gargarella, R. (1995). Crisis de representación y constituciones contramayoritarias. Isonomía, (2), 89-108. https://www.cervantesvirtual.com/ obra/crisis-de-representacin-y-constituciones- contramayoritarias-0/

Manin, B. (1997). The Principles of Representative Government . Cambridge University Press.

Marshall, P. (2017). Elecciones representativas y legitimidad democrática: una mirada desde las concepciones normativas de la democracia. Revista de Derecho. 30 (2), 276-299. http://revistas.uach.cl/index.php/revider/ article/view/747/763

Merino, M. (1997). La participación ciudadana en la democracia. IFE.

Minguijón, J., Del-Río, E. y Faci, D. (2021). Ciudadanía fragmentada. Entre la representación y la deliberación. Política y Sociedad, 58(3), 1-18. https://doi. org/10.5209/poso.65737

Pitkin, H. (1967). The Concept of Representation. University of California Press.

449

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Shapiro, I. y Casiano Hacker-Cordón, C. [Eds.].

(1999). Democracy’s Value, pp. 23-

55. Cambridge University Press. https:// assets.cambridge.org/97805216/43573/ sample/9780521643573wsc00.pdf

Przeworski, A., Manin, B., y Stokes, S. C. (2002). Elecciones y representación. Zona Abierta, 100(101), 19-50.

Rehfeld, A. (2006). Towards a General Theory of Political Representation. The Journal of Politics, 68(1), 1-21. https://polisci.wustl.edu/files/polisci/imce/jop_ towards_a_general_theory_rehfeld.pdf Schwartzberg, M. (2010). Shouts, Murmurs, and Votes: Acclamation and Aggregation in Ancient Greece. The Journal of Political Philosophy, 18(4), 448-468. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467- 9760.2010.00362.x

450

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023