Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Otto Sonnenholzner – Masculino
Érika Paredes – Femenino
Alianza Actuemos: Partido Avanza y Partido SUMA
Bolívar Armijos – Masculino
Linda Romero – Femenino
Movimiento Amigo
Xavier Hervas – Luz Vega – Femenino Movimiento Reto Masculino
Nota: En esta tabla, se puede evidenciar el impacto de la Reforma del Reglamento para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas – 2023, el cual, señala en su artículo 11 que, en las inscripciones de las candidaturas de los binomios presidenciales, necesariamente, debe constituirse por un hombre y una mujer, CNE (2023).
De esta manera, podemos observar que, el impacto de la Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE (acumulada) es trascendental en la democracia participativa del Ecuador, ya que, fue uno de los principales motivos para la reforma de la Resolución No. PLE-CNE-1-23-5-2023 (Reglamento para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas - 2023), con lo cual, las normas jurídicas que regulan el sistema de participación y representación política de Ecuador, fundadas con mandamientos de paridad de género, empiezan a embestirse
de eficacia jurídica en lo concerniente a los mandamientos de paridad de género.
Precisamente, porque empieza a consolidarse una paridad de género de cincuenta por ciento -50%- entre hombres y mujeres, siendo evidente que en las inscripciones de las candidaturas de los binomios presidenciales para el período 2023-2025, detallados en la tabla 2, existe una verdadera reivindicación del principio de paridad de género; puesto que, el
101
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
102
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
cincuenta por ciento -50%- de cada uno de los ocho binomios presidenciales se encuentra constituida por mujeres, con la participación total de 8 mujeres. De esta manera, se rompe las brechas que atentan contra la paridad de género que se evidenciaron en las elecciones generales del 2017 y 2021, detalladas en la figura 2 y 3, donde los hombres tienen un mayor protagonismo, especialmente, en las candidaturas de binomios presidenciales.
Es por ello, que catalogamos a la Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE como «histórica» en el Ecuador, impactando significativamente a la democracia, participación y representación política de las mujeres; puesto que, se les brinda la oportunidad de ostentar dignidades de elección popular bajo mandamientos de paridad de género entre hombres y mujeres, para que los ambos sexos tengas roles protagónicos en la coyuntura política. Se trata, sin lugar a dudas, de una optimización del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, sin menoscabar los derechos políticos de los hombres; para que tanto hombres y mujeres puedan participar activamente en la toma de decisiones desde las instituciones y funciones del Estado, solventando sus necesidades e interés desde la institucionalidad del Estado. Resultados y Discusión
En función de lo expuesto, podemos discutir los impactos de la Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE expedida por Tribunal Contencioso Electoral [TCE], la cual ha generado un impacto trascendental en el sistema de participación y representación política de Ecuador, bajo mandamientos de paridad de género, que, en gran medida, solidifica una democracia representativa y participativa en el país, donde ambas se complementan entre sí. Puntualmente,
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
porque la paridad de género permite que hombres y mujeres, en igualdad numérica -50/50-, puedan participar y tener representatividad en toma de decisiones de interés público, como, en este caso, las dignidades de elección popular; tal y como lo señalan Hurtado-Delgado y González-Fuentes (2019), respecto a la democracia participativa y representativa: La democracia participativa implica la participación cotidiana del ciudadano en las decisiones y en la ejecución de estas que atañen su vida en sociedad,
mientras que en la democracia representativa la ciudadanía deposita el poder de elección de
gobernantes a través del sufragio cada tres o seis años, en la democracia participativa el ciudadano conserva y ejerce cotidianamente su capacidad de decisión. (p. 176)
En este caso, la democracia participativa se configura cuando el conglomerado social puede participar activamente en las decisiones que atañen al interés público, donde los hombres y mujeres, en igualdad numérica, tienen voz y voto en la toma de decisiones pública; mientras que, la democracia representativa se configura cuando se delega el poder
del pueblo a los representantes a través del sufragio. Por ende, en el caso de Ecuador, la democracia participativa se complementa mutuamente con la democracia representativa, bajo criterios de paridad de género, tal y como lo prevé el ordenamiento jurídico antes analizado.
En realidad, el impacto que genera la referida Sentencia recae sobre la eficacia de las normas con fundamentos de paridad de género entre hombres y mujeres, que regulan sistema de la participación y representación políticas, ya que, dejan de ser simples normas jurídicas
103
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
104
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
engalanadas, sino que, surten eficacia jurídica para consignar una paridad de género en la coyuntura política ecuatoriana, para que exista representatividad y participación de hombres y mujeres en igual cantidad, a efectos que puedan ostentar dignidades de la esfera política o cargos públicos de elección popular.
Dentro de este marco, la participación y representación política en Ecuador empieza a ser más inclusiva, bajo mandamientos de paridad de género, donde hombres y mujeres tienen la oportunidad de ostentar dignidades de elección popular para direccionar las distintas funciones e instituciones del Estado. Así, se brinda la oportunidad de que los hombres y las mujeres puedan participar en procesos electorales, en igualdad de condiciones, para que hombre y mujeres puedan participar en la toma de decisiones de las funciones e instituciones del Estado, atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno de los géneros.
En mérito de lo señalado, se analiza los resultados obtenidos, a la luz de la Sentencia de la causa No. 159-2023- TCE expedida por Tribunal Contencioso Electoral [TCE] en el marco de varios recursos subjetivos contenciosos electorales, enfocando el análisis de resultados en las dignidades de elección popular donde, históricamente, han existido brechas más significativas que atentan contra los mandamientos de paridad de género, siendo, en este caso, en las candidaturas de binomios presidenciales, donde existe un mayor protagonismo de los hombres, menoscabando los derechos políticos de las mujeres.
Así, según los datos oficiales del Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2022) y Consejo Nacional Electoral [CNE] (2023), las mujeres no han tenido un rol
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
protagónico en las candidaturas de binomios presidenciales de los últimos períodos electorales. En ese sentido, en las elecciones generales de 2017, participó solo una mujer -Cynthia Viteri Jiménez, Partido Social Cristiano- para presidenta y otras dos para vicepresidentas -Monserratt Bustamante Chán y Doris Quiroz Cárdenas-, dentro de los 8 binomios presidenciales, es decir, participaron 3 mujeres en los binomios presidenciales, donde 18,75% corresponde a la participación de las mujeres en las candidaturas de los
binomios presidenciales de dicho período.
Mientras que, según los datos oficiales del Consejo Nacional para la Igualdad de Género [CNIG] (2022) y Consejo Nacional Electoral [CNE] (2023), en las elecciones generales de 2021, participó una mujer para presidenta y otras 9 para vicepresidentas, dentro de los 16 binomios presidenciales, es decir, participaron 10 mujeres en los binomios presidenciales, donde 31,25% corresponde a la participación de las mujeres en las candidaturas de los binomios presidenciales de dicho período.
No obstante, desde la expedición de la Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE (acumulada), las normas jurídicas con parámetros de paridad de género entre hombres y mujeres, que regulan sistema de la participación y representación políticas empiezan a embestirse de eficacia jurídica. Empezando desde que, a raíz de la referida Sentencia se dispuso al Consejo Nacional Electoral cumplir con los mandatos de paridad de género en las elecciones generales anticipadas 2023; por lo tanto, el organismo tuvo que reformar el Reglamento para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas – 2023.
105
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Por ello, para las elecciones extraordinarias para el período 2023, el Reglamento Reformado para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, en su artículo 11, señala que, en las inscripciones de las candidaturas pluripersonales, tanto principales y suplente; y, los binomios presidenciales deben encontrarse constituidos por hombres y mujeres, cumpliéndose los estándares de paridad de género. Consecuentemente, según los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral [CNE] (2023), en las elecciones generales anticipadas de 2023, participó solo una mujer (Luisa González - Revolución Ciudadana) para presidenta y otras 7 para vicepresidentas -Andrea González, Nory Pinela, Verónica Abad, Diana Jácome, Érika Paredes, Linda Romero y Luz Vega-, dentro de los 8 binomios presidenciales, es decir, participaron 8 mujeres en los binomios presidenciales, donde 50% corresponde a la participación de las mujeres en las candidaturas de los binomios presidenciales de dicho período 2023.
Figura 4
Los porcentajes de las candidaturas por sexo en las elecciones generales 2023-2025: Binomios presidenciales
106
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Candidatura de binimios presidenciales 2017, 2021 y 2023.
0
Mujeres. Hombres.
Binomios presidenciales 2017.
18,75 81,25
Binomios presidenciales 2021.
31,25 68,75
Binomios presidenciales 2023.
50
50
Mujeres. Hombres.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Nota: Elaboración propia de los autores con base en la información del Consejo Nacional para la Igualdad de Género [CNIG] (2022) y CNE (2023).
En efecto, la Sentencia de la causa No. 159- 2023-TCE expedida por Tribunal Contencioso Electoral, innegablemente, reivindica el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, sin menospreciar a los derechos políticos que ostentan los hombres, cultivando una sociedad democrática con un enfoque de paridad de género; para
que tanto hombres como mujeres ostenten la dirección y toma de decisiones de las instituciones y funciones del Estado, brindándoles la oportunidad de participar y tener representatividad en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación.
Conclusiones
En mérito de lo expuesto, podemos concluir que, la Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE expedida por Tribunal Contencioso Electoral en el marco de varios recursos subjetivos contenciosos electorales, ha tenido un impacto significativo en el sistema de participación y representación política de Ecuador, puesto que, se ordenó al Consejo Nacional Electoral [CNE] que cumpla con los principios de paridad de género, equidad y alternatividad en los binomios presidenciales y listas de asambleístas durante las elecciones anticipadas de 2023. De este modo, la sentencia impactó en el sistema de la participación y representación política, porque garantizó una participación y representación paritaria de mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, lo cual, coadyuva a la consolidación de una democracia representativa y participativa en el país.
107
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
108
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
En este sentido, las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del año 2023 marcan un hito histórico en el sistema de la participación y representación política de Ecuador; ya que, las normas y principios que regulan por la igualdad y paridad de género en participación y representación política dejan de constituirse en meras redacciones jurídicas engalanadas, carentes de eficacia jurídica, sino que, a la
luz de la Sentencia tornan en normas y principios eficaces, reivindicando la paridad de género en igualdad de condiciones. En ese contexto, la Sentencia de la causa No. 159-2023-
TCE dispuso que las inscripciones de las candidaturas pluripersonales, tanto principales y suplente; y, los binomios presidenciales se encuentren constituidos en igualdad numérica por hombres y mujeres, cumpliéndose los estándares de paridad de género.
Por lo tanto, podemos sintetizar, que normas y principios que rigen al sistema de la participación y representación
política en Ecuador empiezan a envestirse de eficacia jurídica, materializando la voluntad del legislador constituyente en cuanto a la paridad de género, permitiendo el fortalecimiento de las instituciones del Estado fundada en lineamientos de una democracia representativa, que se complementa con una democracia participativa, donde se permite el ejercicio de derechos políticos en igualdad de condiciones tanto para hombres y mujeres. Por ende, a la luz de la Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE surge un avance significativo para la paridad de género, de manera que se encauza la eficacia jurídica de las normas y principios que rigen al sistema de la participación y representación política, permitiendo que la coyuntura política ecuatoriana otorgue un papel más activo a las mujeres, que históricamente han sido marginadas de la actividad participación y representación política.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Referencias
Accossatto, R. (2020). Estudio Sobre la Situación de la Democracia Paritaria en Ecuador. ONU Mujeres Ecuador.
https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3079/1/ DEPE-DPE-075-2021.pdf
Accossatto, R. (2021). El lugar de las mujeres en los partidos políticos de América Latina: el caso de Ecuador. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (127), 201 - 228. http:// dx.doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.201
Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales . Centro de Estudios Constitucionales. https://www. pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/
doctrina37294.pdf
Cajas-Córdova, A. K. (2017). Igualdad de género en la Constitución de 2008. Foro: Revista De Derecho, (16), 139–152. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ foro/article/view/403
Comisión Interamericana de Mujeres [CIM]. (2020). Plan de paridad de género en los puestos de toma de decisión de
la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/legal/spanish/ gensec/Plan_de_Paridad_de_Genero_SG_OEA_
Espa%C3%B1ol.pdf
Consejo Nacional Electoral [CNE]. (2020). Participación política de las mujeres en el Ecuador. https://www. igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2021/01/PARTICIPACI%C3%93N- POL%C3%8DTICA-DE-LAS-MUJERES-EN-EL-ECUADOR. pdf
Consejo Nacional Electoral [CNE]. (2023). Binomios Presidenciales y planes de trabajo. https://www.cne.gob. ec/planes-de-trabajo/
Consejo Nacional para la Igualdad de Género [CNIG]. (2022). Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras IV. Una mirada estratégica desde el género y las diversidades. https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/libro_mujeres_y_hombres_1.pdf
109
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
110
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 3 de septiembre de 1981. https://www.ohchr.org/es/instruments- mechanisms/instruments/convention-elimination-all-
forms-discrimination-against-women
Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 7 al 12 de noviembre 1969. Organización de Estados Americanos [OEA]. Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978. https://www.oas.org/ dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_
Derechos_Humanos.pdf
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008. https://www. asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/
documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Corte Constitucional del Ecuador [CCE]. (2009). Sentencia No. 002-09-SEP-CC, Caso: 0111-09-EP. CEDEC.
Corte Constitucional del Ecuador [CCE]. (2009). Sentencia No. 005-09-SEP-CC, Caso: 0112-09-EP. CEDEC.
Consejo Nacional Electoral [CNE]. (2023). Reglamento para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas – 2023. [Resolución No. PLE-CNE-1-23-5-2023]
(). Registro Oficial Suplemento No. 317 de 24 mayo 2023.
Consejo Nacional Electoral [CNE]. (2023). Reforma al Reglamento para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas – 2023. [Resolución PLE- CNE-13-3-6-2023](). Registro Oficial Segundo Suplemento No. 328 de 9 junio 2023.
Decreto ejecutivo No. 741 de 2023 [Presidencia de la República del Ecuador]. El presidente constitucional disuelve la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna, aplicando el artículo 148 de
la Constitución. https://www.comunicacion.gob.ec/ wp-content/uploads/2023/05/Decreto_Ejecutivo_
No._741_20230417063831.pdf
Espinoza-Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datosacadémicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/ view/219/268
González-Ulloa-Aguirre, P. A. (2009). Declive y reconfiguración de la democracia representativa. https://elibro.net/es/lc/ utiec/titulos/38179
Hurtado-Delgado, F. y González-Fuentes, C. (2019). Democracia participativa como complemento de la democracia representativa. Ius Comitialis, 2(4), 168- 185. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis. v2i4.13076
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
Registro Oficial Suplemento No. 578 de 27 de abril de 2009. https://docs.ecuador.justia.com/nacionales/ leyes/ley-electoral.pdf
Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia de 2020. Por la cual se regula la participación política de las mujeres como cabezas de listas. 3 de febrero de 2020. Ecuador: Suplemento – Registro Oficial N.º 134. Nohlen, D. y Reynoso, J. (2022). Sistemas Electorales y Partidos Políticos. Tirant lo Blanch.
ONU Mujeres, Care. (2022). Análisis rápido de género sobre la situación de mujeres y personas de diversidades sexo- genéricas, impactos del COVID-19 en Ecuador. https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2022/06/ARG_
MUJERES_DIVERSIDADES_SMH_COVID19.pdf
Ortiz, R. y Carrión, V. (2023). Gender Parity in Ecuador: The Impact of the 2020 Electoral Reform on the Descriptive Representation of Women Elected to National Assembly. Revista de ciencia política , 43(1), 93-114. http://dx.doi.org/10.4067/s0718- 090x2023005000105
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16 de diciembre de 1966. https://www.ohchr.org/es/
instruments-mechanisms/instruments/international- covenant-civil-and-political-rights
Piktin, H. (2014). El concepto de representación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
111
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Rabasa-Gamboa, E. (2020). La democracia participativa, respuesta a la crisis de la democracia representativa. Cuestiones constitucionales, (43), 351-376. https://doi. org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15188
Tribunal Contencioso Electoral [TCE]. (2023). Sentencia de la causa No. 159-2023-TCE (acumulada) de 2 de junio de
2023. Obtenido de: https://apps.tce.gob.ec/jml/bajar/ Sentencias/a1b9fe_SENTENCIA-159-23-020623.pdf
Tardío, J. (2021). La denominada “democracia participativa” como género distinto de la democracia directa y de la democracia representativa. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, (21), 203-220. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=7960887
112
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Artivismo Hipermediático por el #No: Tecnopoéticas y Tecnopolíticas de BoomBapKillaz Sobre el Referendo 2023 en
Ecuador
Hypermedia artivism for #No: BoomBapKillaz technopoetics and technopolitics about the 2023 referendum in Ecuador
Revista Enfoques de la Comunicación No. 10
Noviembre 2023, 113-147. p-ISSN: 2661–6939 e-ISSN: 2806-5646 Recibido: 3-jul-2023 Aceptado: 26-sept-2023
Byron Pacífico Andino Veloz 1
Investigador, docente universitario y periodista byronandinov@gmail.com
Quito, Ecuador
Resumen
113
El hip hop usó las plataformas digitales para mostrar una postura crítica ante el referendo promovido por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. El canal de hip hop BoomBapKillaz generó contenido con un cypher para establecer su artivismo en épocas electorales. El objetivo fue indagar los discursos multimodales de las tecnopoéticas y tecnopolíticas insumisas, además de la forma
hipermedial de distribución del video «#No», producido ante el referendum 2023. La metodología fue cualitativa, descriptiva e interpretativa, se utilizó análisis de discurso e inmersión etnográfica para conocer el uso de plataformas y el contenido de las elocuciones políticas multimodales. Entre los resultados está que la fragmentación fue la estrategia para la propagación y distribución hipermedial del video. Las visualidades mostraron una reapropiación del espacio público; el cuerpo se utiliza para visibilizar
1 Docente universitario de grado y posgrado, periodista. Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Magíster en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar. Licenciado en Periodismo. Especialización en Comunicación Digital (UNLP). Diplomados en: Comunicación Política (UBA-Sholem); Tecnología,
Subjetividad y Política (CLACSO); Docencia Universitaria (CLACSO). Copy editor- redactor para los noticieros de Televistazo en Ecuavisa. Riobambeño y residente en Quito.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
114
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
diversidades; las sonoridades poseen hibridaciones entre lo moderno y lo tradicional; las líricas insumisas deslegitimaron el discurso oficial en el referéndum, construyó un “nosotros” crítico y reflexivo para rechazar propuestas cortoplacistas
e impulsar que haya políticas integrales en lo social y la seguridad para el pueblo.
Palabras clave: comunicación política, hip hop, consulta popular, artivismo, discurso político
Abstract
Hip hop used digital platforms to show a critical position on the referendum promoted by the president of Ecuador, Guillermo Lasso. Hip hop channel BoomBapKillaz generated content with a cypher to establish their artivism at election time. The objective was to investigate the multimodal discourses of the unsubmissive technopoetics and technopolitics, in addition to the hypermedia form of distribution of the video «#No», produced for the 2023 referendum. The methodology was qualitative, descriptive and interpretive, discourse analysis and ethnographic immersion were used to learn about the use of platforms and the content of multimodal political utterances. Among the results is that the fragmentation was the strategy for the propagation and hypermedia distribution of the video. The visualities showed a reappropriation of public space;
the body is used to make diversities visible; the sounds have hybridizations between the modern and the traditional; the unsubmissive lyrics delegitimized the official discourse on the referendum, built a critical and reflective “we” to reject short- term proposals and promote comprehensive social and security policies for the people.
Keywords: political communication, hip hop, referendum, artivism, political discourse
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Introducción
Ecuador ha implementado mecanismos de democracia directa desde 1979, cuando se volvió a un modelo liberal representativo para elegir mediante votación a un gobierno y legisladores postulados desde movimientos y partidos políticos. La democracia directa presupone una potestad para que los ciudadanos participen en las decisiones, incluso para que tomen resoluciones sobre la programación del accionar de los gobiernos a distinta escala, lo que sería una
oportunidad para su politización, en el mejor caso. Sin embargo, en Ecuador, todas las consultas
populares y referendos fueron convocados por presidentes de la República -Febres-Cordero, Durán-Ballén, Alarcón, Palacio, Correa, Moreno, Lasso-, de forma instrumental y de arriba hacia abajo, como búsqueda de legitimidad política y consolidación de poder para su gobierno de turno (Trujillo Montalvo, 2019). Esto acude a una visión minimalista que impulsa solo la ejecución del voto y que deviene más en una democracia delegativa (Lissidini, 2011). El uso de estas herramientas ha resultado una forma de medición de la popularidad de un líder, de su eficiencia política o del respaldo que tiene su movimiento o partido.
El caso en análisis tuvo inicio con la firma del decreto ejecutivo del mandatario Guillermo Lasso, el 29 de noviembre de 2022, para convocar al referéndum que se desarrolló el 5 de febrero de 2023, en conjunto con las elecciones seccionales. Tuvo un presupuesto de 18 millones de dólares, según el Consejo Nacional Electoral [CNE].
Esta propuesta nació en un contexto de ampliación de la inseguridad en el país, falta de efectividad en la gestión gubernamental, además que fue tras los conflictos
115
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
y movilizaciones de 18 días, de junio de 2022, lideradas por el movimiento indígena y acompañada por distintas agrupaciones que impulsaban sus demandas sociales. El gobierno prometía con el referendo más seguridad, mejor representación y cuidado del medio ambiente.
Tabla 1
Resultados del referendo 2023
Temática de la pregunta No Sí
1. Extradición de ecuatorianos 51,54% 48,46%
2. Autonomía de la Fiscalía General del Estado 56,71% 43,29%
3. Reducir el número de asambleístas 53,07% 46,93%
4. Número de afiliados mínimo de movimientos políticos
54,55%
45,45%
116
5. Eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
6. Modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
57,63% 57,87%
42,37% 42,13%
7. Incorporar subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
55,41%
44,59%
8. Beneficios por compensaciones por apoyo a la generación de servicios ambientales
55,96%
44,04%
Nota: elaboración propia. Fuente: Consejo Nacional Electoral [CNE] (2023)
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Los resultados fueron una derrota electoral para el gobierno de Lasso, como proponente del referéndum, ninguna de estas preguntas fue aprobada.
En la historia de la comunicación política en la región, la campaña por el «NO» en Chile en 1988 evitó que Augusto Pinochet (dictador y luego sentenciado por crímenes de lesa humanidad) permanezca ocho años más en el poder. Esa tendencia ganó tras mostrar una explosión de creatividad en épocas de dominio de la televisión y lo
audiovisual, cobró más fuerza el uso de las emociones y se promovía la alegría, un futuro distinto. Ahora, 35 años después, predomina la digitalización, la convergencia mediática y la plataformización, los ciudadanos también son productores de contenidos, a la vez que la explotación de los sentimientos se profundiza con instantaneidad y cortoplacismo, entre otras transformaciones de la economía simbólica (producción, distribución, circulación y consumo comunicacional).
El caso en estudio involucra al canal BoomBapKillaz2 , que muestra la posibilidad de los ciudadanos para interceder como productores, en este caso, mediante la cultura popular y el hiphop. Es un proyecto artístico comunicacional que se reapropia de las plataformas dominantes como Facebook, Instagram, Youtube, TikTok , Spotify, entre otras, para la distribución hipermediática de su contenido que posee discursos sociales críticos y son parte de su artivismo. BoomBapKillaz creó videos en hechos clave del país como los paros nacionales de
2 BoomBapKillaz es un proyecto que difunde e impulsa el hip hop de artistas de
Ecuador y Latinoamérica. Su canal está en distintas plataformas en internet. Tiene origen entre 2014 y 2015 con el proyecto Valles Unidos 593, lo encabeza Carter B. Realiza producciones como cyphers, videos para artistas en espacios urbanos y rurales del país y la región.
117
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
118
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
octubre de 2019, junio de 2022, también en momentos de cuestionamiento nacional como el femicidio de María
Belén Bernal (en la Escuela Superior de Policía, por parte de su pareja) y en escenarios electorales, como el referendo convocado por Guillermo Lasso, además publicó distintos contenidos para la difusión de los raperos de provincias de Ecuador e incluso de otros países latinoamericanos.
El video que se analizará es un cypher (colaboración de raperos para improvisación en público), se titula «#NO», tuvo una distribución hipermediática entre el 1 y 5 de febrero de 2023, dos de sus contenidos tuvieron más de 500 mil reproducciones en esos días. El video muestra una postura política, participación y libertad de expresión de los raperos mediante estos espacios artísticos en la red, que reflejan un accionar más allá del margen de las instituciones formales.
El aporte del estudio es explorar las transformaciones de la comunicación política por el uso de las tecnologías y plataformas, para conocer cómo el artivismo se desenvuelve en el ambiente hipermediático de comunicación y desarrolla tecnopoéticas del desvío. A la vez se establece una metodología de análisis del discurso multimodal que permite conocer qué elementos poseen las estrategias en la digitalidad.
Este artículo presentará un marco teórico basado en la comunicación política, el artivismo, las tecnopoéticas y tecnopolíticas insumisas, a la vez que se dialogará con categorías de la digitalidad y el poder de la plataformización en ambientes hipermediáticos. Luego se explicará la metodología construida para este caso que se basa en el
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
análisis crítico del discurso y una inmersión digital. De ahí se presentarán los resultados de la estrategia hipermediática y el discurso de BoomBapKillaz.
Marco Teórico
Se parte de la conceptualización que hace Canel (1999) sobre la comunicación política como una actividad de determinadas personas e instituciones en la que “como resultado de la interacción, se produce intercambio de mensajes con los que se articula la toma de decisiones
políticas, así como la aplicación de éstas en la comunidad” (p. 27), a lo que incluye su relación con el ámbito social y cultural para desarrollar una concepción circular del proceso de comunicación, que es dinámica y en la que se generan constantemente significados.
Esta denominación evita que se direccione a la comunicación política solo como una actividad vertical de las élites o de grupos hegemónicos. Con ello se toma en cuenta que los ciudadanos son sujetos partícipes de estos procesos en los que intervienen sus mediaciones socioculturales (Martín Barbero, 1987) para construir significados sobre la política. Los ciudadanos son condicionados, por ejemplo, por sus orígenes étnicos, género, clase social, comunidades interpretativas a las que pertenezca, experiencias localizadas, su relación hipermediática, sus comunidades digitales y otros factores multidimensionales que complejizan el entendimiento de la comunicación.
Este trabajo apunta más hacia esos usuarios como nuevos productores de contenidos en la comunicación política, un escenario donde se…
119
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
120
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
intercambian argumentos, pensamientos y pasiones a partir de los cuales los ciudadanos eligen. Además, es a la vez una instancia en la que el ciudadano obtiene información política para formarse una opinión de las diferentes opciones que se le presentan y, así, tomar una decisión. (Reyes et al., 2011, p. 91)
Es una oportunidad de incidir en el debate público en un contexto de digitalización con aplicación de hipermedia, que es una conjunción entre hipertexto y multimedia,
con organización reticular de información textual, sonora o audiovisual mediante enlaces que relacionan distintos mensajes (Cuadra, 2022).
El desarrollo de esos contenidos puede ser bajo el artivismo contemporáneo que posee una expansión comunicativa por los medios tecnológicos. Es una acción artística con fines de intervención social que trabaja en un contexto para construir significados con imágenes alternativas, metáforas, ironía, humor, provocación, con lenguajes que no respetan las normas culturales fijas. El artivismo permite intervenir en el espacio social público, es una práctica cultural que devuelve a la estética su capacidad política como instrumento de transformación (García, 2023). El artivismo también se desenvuelve para fomentar una política vigilada, si las calles hierven, las redes queman, indica el autor:
De las plazas a las redes. Y viceversa (…). La irrupción, la interrupción y la provocación que boicotea y sabotea lo establecido son las armas de una nueva generación de activistas políticos y
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
sociales. (…) Hemos visto la renovada emergencia de la poesía política, la irrupción de los coros para la denuncia, el uso inteligente de datos y visualizaciones. (Gutiérrez-Rubí, 2014, p. 54-55) Es una reapropiación de la técnica para formar relatos gamificados, con profundización de las emocionalidades y pulsiones, capacidades creativas para tejer redes (Gutiérrez-Rubí, 2015). Estas tecnopolíticas se unen a las tecnopoéticas insumisas y del desvío que son la
producción de experiencias estéticas que van más allá de lo literario, es una construcción del mundo desde un espacio técnico-artístico y técnico-social para producir sentidos sociales y posicionamientos políticos ante el sentido instrumental y hegemónico de la técnica, son: prácticas artísticas que implican una conceptualización del hacer artístico e incluso una autoproducción artística, no solo en vinculación con la técnica artística específica, sino también con el fenómeno sociotécnico/tecnológico que da forma a ciertos modos de ver el mundo en cada tiempo y lugar. (Kozac, 2019, p. 3)
Si se hablaba que el artivismo irrumpe en el espacio social público, este también tiene hoy como escenario a las plataformas digitales que son “una vasta infraestructura para detectar, grabar y analizar datos. Dicho de manera simple, los datos son la materia prima que debe ser extraída, y las actividades de los usuarios, la fuente natural de esta materia prima” (Srnicek, 2019, p. 42), son poderosas compañías que monopolizan, extraen, analizan y usan
esas grandes cantidades de datos para su procesamiento
121
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
122
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
y reutilización instrumental. Estas tecnologías también son sociales (Williams, 1992), y se les puede dar un sentido
de «techné» y reapropiarse del invento, de sus marcos de saberes y los conocimientos necesarios para darles otros usos. Así, se le asigna otro sentido en diferentes condiciones sociales, alejadas del interés mercantil, en este caso para el uso ciudadano, con artivismo y discursos críticos que se propagan como efecto red.
Metodología
El objetivo es indagar los discursos multimodales de las tecnopoéticas y tecnopolíticas insumisas en un video del canal BoomBapKillaz (producido en el final de la campaña ante el referendum 2023) y su forma hipermedial de distribución. El corpus seleccionado corresponde al video titulado «#No», colgado en Youtube el 1 de febrero, que tuvo una forma de distribución enlazada con Facebook y también adaptada para TikTok. Fue producido por @ CarterBeats y Nicolás Abril, participan los artistas Carter B, quien encabeza el proyecto BoomBapKillaz, Park -Solanda, Quito-, Dome -Conocoto, Quito- y Lenin Yumbay -kichwa del pueblo Waranca-.
Es un trabajo cualitativo porque busca el entendimiento del significado de las acciones de los seres humanos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), tiene un enfoque sociocrítico y no experimental. Se aplica observación estructurada del video para recolectar la información de forma metódica, con categorías previamente codificadas y una guía para clasificar y sistematizar los datos (Campos y Lule Martínez, 2012).
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Tabla 2
Esquema metodológico aplicado
Unidad
de
análisis
Categorías
Visualidades Espacios, signos
Sonoridades Beats, consignas, idioma
123
Video #No
Tecnopoéticas y
tecnopolíticas insumisas
Corporalidades Técnicas, estéticas, símbolos Autorrepresentación positiva
Líricas
insumisas Heterorepresentación negativa
Nota: Elaboración propia
En las siguientes plataformas, el investigador realizó una inmersión etnográfica en las cuentas de BoomBapKillaz para recolectar la información y anotarla en una matriz:
-
TikTok: copy o texto multimodal; número de reproducciones, «me gusta», comentarios, compartidos; link y fecha.
-
Facebook: copy o texto multimodal; número de reproducciones, comentarios, compartidos y reacciones; fecha y link.
-
Youtube: nombre, reproducciones, comentarios, «me gusta», «no me gusta», link y fecha.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
124
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
La información numérica se recogió el domingo, 5 de febrero de 2023, día de las votaciones, al finalizar la jornada, para conocer la propagación existente hasta el momento de los comicios. A partir de esos datos
se desarrolló un enfoque descriptivo con un proceso interpretativo sobre los usos del hipermedia, relacionado con las formas de conexión y distribución entre las plataformas y la adaptación del video principal.
Para completar el objetivo se realizó un análisis crítico del discurso, cuyo esquema metodológico es aplicado por el autor también en otros corpus, que corresponden a una investigación más amplia sobre el canal BoomBapKillaz3 . Las categorías incluidas son las visualidades y el
espacio, las sonoridades, la reapropiación del cuerpo y las líricas insumisas con autorrepresentación positiva y
heterorepresentación negativa de los otros construidos, esto es parte de prácticas comunicativas contradiscursivas (Van- Dijk, 1999).
La lírica del video de 5 minutos 35 segudos fue transcrita y con las anotaciones sobre las categorías indicadas se desarrolla un análisis crítico del discurso, de forma multimodal, sobre un contenido que cuestiona -mediante las tecnopoéticas insumisas del rap- el abuso de poder y dominio en un contexto social (Van-Dijk, 1999). El presidente Guillermo Lasso dominaba el contexto de comunicación al tener la maquinaria comunicacional
y gubernamental para apoyar el SÍ en la consulta, sus encuadres discursivos eran replicados en los medios nacionales, además que en redes sociales hubo cuentas
3 Otros resultados fueron publicados en el artículo “Tecnopoéticas y tecnopolíticas insumisas en el hip hop ecuatoriano durante el paro nacional 2022”, en la Revista Chasqui.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
como Consulta Ciudadana Ec que gastó más de 200 mil dólares en pauta solo en Meta (datos del reporte de la misma plataforma, esta cuenta fue cerrada una vez concluida la consulta), sin conocerse quién estaba al mando de esa página que apoyaba el «SÍ», ni de dónde provenían esos recursos. Los resultados se exponen, primero, con la estrategia
de distribución hipermedial en las plataformas y, después, con las categorías del análisis crítico del discurso, para lo que se incluyen ejemplos y descripciones del corpus de las líricas
tomadas de cada autor.
Estrategia Hipermediática Multiplataforma: Fragmentación e Hipertextualidad
En la comunicación digital interactiva se producen variaciones en el proceso de producción, distribución, circulación y consumo. La gestión estratégica de los contenidos se desarrolla en modo multiplataforma, con contaminaciones y combinaciones de formatos (Scolari, 2008) que permiten extender los contenidos primarios. Los canales se diversifican, provocando una ubicuidad del contenido, con presencia en distintos espacios de la red. Aquí se explora tres plataformas en las que se distribuyó el video «#No» por parte de BoomBapKillaz: Facebook, TikTok y Youtube .
Facebook
BoomBapKillaz posee 150 000 seguidores, su página fue creada en noviembre de 2014. Esta plataforma tuvo 20 publicaciones referidas al referéndum y el video «#No», con diversos formatos y usos. El primero fue crear expectativa en momentos previos a la publicación, por ejemplo, con un reel de un video del día de grabación en el que se presentaba de forma jocosa a los ciudadanos que llevaron una pancarta.
125
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
La publicación oficial del link de «#No» se hizo de dos formas: con una foto grupal, tipo portada, de los cuatro raperos y todos quienes acompañaron el cypher; la segunda fue con una imagen de la artista Dome al momento de su intervención. Un día antes de las elecciones se publicó el video completo en Facebook, no solo el link, sin embargo, este no tuvo igual repercusión que los fragmentos.
Tabla 3
Publicaciones con mayor alcance en Facebook
Indicador
1. El Buen Lenin Yumbay viajó desde Guaranda 5 horas para grabar este video en Quito! somos #boombapkillaz
LO MEJOR DEL RAP
ECUATORIANO!
2. LA MÁS QUERIDA #DOME #BOOMBAPKILLAZ
#viral #NO
3. Tayta #carter #boombapkillaz
representando como se debe!
4. #park #boombapkillaz
representando
la lucha popular!
Reproducciones 628 000 190 000 104 000 42 000
126
Comentarios Compartidos
1 300 16 000
401
5700
396
2 500
174
718

17 000 9 300 5 300 2 200

2 400 1 400 712 214

41 12 14 7
Nota: Elaboración propia
La publicación que tuvo más propagación en red en el período analizado fue el video extracto de Lenin Yumbay (BoomBapKillaz, 2023b), que consigue alta interacción con
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
comentarios y reacciones. Las tres siguientes también fueron extractos de videos de Dome, Carter y Park. Los contenidos fragmentados eran más cortos (duraban un minuto) que el video total, fueron reeditados con formato vertical e imagen centrada en cada rapero. Su propósito era enganchar continuamente
la atención de los seguidores para redirigirlos de forma hipertextual hacia el contenido completo en Youtube, colocando el link o URL de «#No».
En cuanto a contenido inclusivo, está un video de la usuaria @adrilsec que había sido publicado en TikTok -8 000
visualizaciones- y es replicado en Facebook, dura un minuto y tiene pantalla dividida: a la derecha está Carter con su rap del «#No» y a la izquierda está la usuaria que interpreta su lírica en lengua de señas, es llamativo por su rol político y construcción colaborativa entre usuarios, con el rap y los medios digitales de por medio.
TikTok
BoomBapKillaz tiene 133 mil seguidores en esta plataforma, que es la que más ha crecido durante los últimos años. Esta se caracteriza por sus videos de corta duración, por una constante oferta que llega, según la programación algorítmica, y la personalización de contenidos (que toma cuerpo según los intereses de cada usuario para mantenerlo atado al consumo).
Los 5 videos publicados sobre el cypher «#No» eran iguales a los que se difundieron en Facebook, por ejemplo, el video reel para crear expectativa -que aquí tiene mayor circulación que en Facebook- y los 4 extractos del rap de los artistas -estos, en cambio, tuvieron mayor impacto en la otra plataforma-. Aquí coincide que la publicación con el contenido de Lenin Yumbay fue la más propagada y con mayor interacción.
127
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Tabla 4
Publicaciones en TikTok
Texto
Reproducción
«Me
gusta»
Comentan Comparten
Mipana @
leninyumbayskb representando en los #boombapkillaz!
525 000
379 000 1 120
3 355

soy del partido de mi mujer #NO
79 600
4 548
170
220
YA LA EXTRAÑABAN? #DOME #BOOMBAPKILLAZ
14 800
1 798
34
263
#carterbi #no al banquero, el pueblo le dice no al banquero
12 900
1 367
25
93
mi pana #park los boombapkillaz! todo duro ahi!!!
5 628
248
4
18
128
El formato de los videos en vertical y con modelo fragmentario muestra su adaptación para esta plataforma. Aquí también hubo intención de redirigir a los usuarios al canal de Youtube de BoomBapKillaz, al colocar un código QR al final de cada video como elemento hipertextual.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Youtube
El canal de BoomBapKillaz en esta plataforma fue creado el 1 de enero de 2014 y tiene 80 mil suscriptores. El uso que se le ha dado, en este caso, es ser repositorio de producciones artísticas del hip hop, con tecnopoéticas y tecnopolíticas para ser distribuidas en la red. El video completo de #No (BoomBapKillaz, 2023a) fue colgado en la plataforma, de este se obtuvieron los fragmentos antes
indicados.
Tabla 5
Publicación en Youtube
129
Video
Reproducciones
Comentarios
«Me
gusta»
«No me gusta»
#No 27 700 1 754 2 550 0
Nota: Elaboración propia
BoomBapKillaz promovió que los usuarios lleguen al video completo para ampliar la relación con un contenido más extenso y más elementos que forman una narrativa del cypher. Esto -en comparación con datos de otras plataformas- se logró en menor grado, ya que otros sitios tuvieron mayores posibilidades de tejer redes y conseguir alcance.
El consumo de este video fue de adherentes al sentido del cypher «#No», con interacción, hasta ese momento no tuvo ninguna reacción en contra, según los datos del indicador «no me gusta» que incluye Youtube .
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

130
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Análisis Crítico del Discurso
Visualidades: representaciones y reapropiación de espacios públicos
Figura 1
Los artistas al momento de rapear en la Plaza de la Independencia
Nota: Adaptado de «#No» [Video], por BoomBapKillaz, 2023, Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=-DEL-0OLtqw ) Las prácticas del ver están atravesadas por contextos políticos y culturales que les otorgan sentido. El cypher analizado se desarrolla en la Plaza de la Independencia,
junto al palacio de gobierno en el centro de Quito, que es sitio del poder presidencial, en esta ocasión a cargo de Guillermo Lasso. La presencia de los artistas frente a Carondelet es una arenga y confrontación directa ante el mandatario, como respuesta a su propuesta de referéndum, por lo que jóvenes de origen popular ejercen su libertad de expresión, desarrollan una apropiación del espacio urbano y cotidiano como territorio sonoro (Garcés y Acosta, 2022) para llenarlo de arte y resistencia -por ejemplo- ante la comercialización musical o los discursos del gobierno.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
El hip hop empezó décadas atrás en espacios periféricos, los suburbios de Nueva York, con poblaciones afroamericanas y latinas que desarrollaban encuentros callejeros, luego compartieron su arte en medios de transporte público y sitios periféricos. BoomBapKillaz irrumpe, en cambio, en sitios céntricos y simbólicos de poder en la capital del país, comparte su música en este espacio (un parque central y calles tradicionales), los artistas se representan junto al ciudadano común que transita:
extranjeros y turistas que llegan a ese sector, incluso tienen cerca a agentes municipales. En este caso, se trata también de raperos 2.0 (Biaggini, 2021), pues su finalidad no es tanto que sea un evento masivo presencial, sino que construyen su cypher para su propagación y distribución digital en red mediante las plataformas de internet.
La representación visual de cada rapero se desarrolla sobre todo con un plano medio, que lo muestra centrado frente a la cámara para comunicarse ante los usuarios y como arenga al presidente mientras la gente lo acompaña a su alrededor. También utilizan el primer plano contrapicado para resaltar sus rostros y hay movimientos de cámara para que se vea a los participantes del cypher.
La multimodalidad visual también incluye una gigantografía, hecha por ciudadanos que se enteraron de esta actividad y que se sumaron a esta expresión artística, decía en su texto anclaje: “¡No Lasso No! 05 feb. Esta consulta no soluciona ningún problema del país, solo le sirve a Lasso para tapar su corrupción” (BoomBapKillaz, 2023a), incluía como imagen denotada al mandatario con su rostro solo hasta los ojos, con la connotación de esconderse.
131
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Otro signo presente, y que proviene de una interdiscursividad de los videos de BoomBapKillaz durante el paro 2022, son los gigantes zapatos que los lleva colgados un ciudadano como burla a la campaña presidencial de Lasso en 2021, en la que utilizaba unos zapatos rojos deportivos para su campaña de marketing en las redes sociales. De esta forma, el rap recupera su naturaleza política, el rap político usa otros elementos visuales para fortalecer su discurso como vehículo de protesta (Cru, 2021) ante las realidades sociales de este contexto.
Usos del Cuerpo
Figura 2
Primer plano de los artistas, con sus estéticas y uso del cuerpo
132

Nota: Adaptado de «#No» [Video], por BoomBapKillaz, 2023, Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=-DEL-0OLtqw )
El hip hop ha provocado tensiones estéticas mediante el uso social del cuerpo para evitar su explotación instrumental en el sistema. Aunque los sujetos de las clases populares no tengan parte en la sociedad (Rancière, 2010), luchan por ser visibles, como desacuerdo ante el orden
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
hegemónico y ante quienes gobiernan. Ellos rechazan a los actores policiales que mantienen una inmovilidad social, usan al cuerpo como espacio de creación, experimentación, invención, portador de sentidos en un funcionamiento colectivo (Tijoux, Facuse y Urrutia, 2012) que impulsa el litigio.
Los raperos aplican marcadores simbólicos culturales que se diferencian de los arquetipos disciplinantes de belleza eurocéntrica que oprimen, regulan, norman al
cuerpo con el ideal de hombre blanco, occidental, eficiente económicamente, moderno. Al contrario, ellos impulsan un encuentro intercultural reflejado en los cuerpos diversos: camisas con tejidos andinos, poncho, sombrero, capuchas, tatuajes, uso de aretes, piercings, collares y cadenas, pulseras, peinados variados, cabeza rapada.
El rap ha tenido un uso de la ropa deportiva como estética vestimentaria para mostrar una presencia corporal identitaria: chaquetas de baseball, fútbol americano, gorras y gorros. Esta no significa alienación, sino un nosotros que se identifica con la situación de discriminación, violencia y exclusión social que han sufrido los grupos marginados de EE.UU., donde se originó el hip hop, debido a las situaciones localizadas en los nuevos contextos (Gugenberger, 2022). La clase social también se presenta con el porte de una camiseta rasgada y rota, con ropajes populares de quienes también apoyaron el cypher.
El cuerpo es parte de las expresiones mediante la gestualidad y lenguaje no verbal, con arenga e
interpretación: la gente alienta con gestos que van acorde al ritmo, bailan y disfrutan de la música, despliegan risas, hay jolgorio y goce al irrumpir en la política y exponer sus
133
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
134
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
subjetividades. Se trata de cuerpos en interacción para una construcción colectiva de significados mediante el arte.
Es una forma de dejar la individualidad y buscar reunión, acoplamiento, encuentro al mismo nivel, incluso para alcanzar un nuevo nosotros en las redes digitales, que se identifiquen con estos discursos estéticos.
Sonoridades
Las hibridaciones sonoras han sido comunes en la producción musical. La digitalización facilita la combinación de ritmos, géneros e instrumentos de distinto origen, cultura y tradición artística. El caso de «#No» muestra la existencia de identidades híbridas: la música ecuatoriana suena a ritmo de la guitarra y el requinto (que emite un sonido más agudo), como principales elementos de la pista, en específico es una melodía del género albazo, conocido en la cultura popular nacional; a esto se suma la base electrónica para formar una conjunción entre lo tradicional y lo moderno, con una identidad nacional musical actualizada para las juventudes, así como para los seguidores del hip hop que encuentran en esa producción elementos culturales localizados.
La hibridación también se produce al conjugar el castellano y palabras del kichwa que se han propagado en la cultura popular –«shunsho», «mushpa», «pishco»-, así como al compartir fragmentos más largos en la lengua originaria por parte de Lenin Yumbay. Su objetivo es integrarse a nuevos espacios sociales de identidades urbanas para visibilizar y reivindicar la lengua mediante esta producción artística, es ejercer su función identitaria al pertenecer a una comunidad bilingüe (Gugenberger, 2022). También es un papel simbólico y contrahegemónico (Cru, 2021) ante
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
la homogeneidad cultural occidental que, en el caso de Ecuador, ha colocado al castellano como dominante por el trayecto de la colonialidad y sus matrices de dominación. El rap es una construcción corposonora, creada
con la voz y la memoria de expresiones culturales que guardan significados, a estos se suman las arengas del hip hop y los gritos que alientan y elogian a quien rapea. Las consignas sonoras también se unen a este cypher, antes de comenzar su rap Carter B decía: “Esto es BoomBapKillaz,
rap ecuatoriano, alzando la voz por el pueblo y por los que se merecen, somos de Ecuador, un país hermoso, pero con malos gobernantes. Vamos, las manos en el aire” (BoomBapKillaz, 2023a,0m20s), es un discurso hablado, con una postura desde el proyecto por parte de su creador y también partícipe de este cypher que anuncia su politicidad artística. Otro relato hablado, en cambio, exalta su pertenencia geográfica y étnica: “Imanalla, directamente desde los Andes, papá” (Yumbay, L.).
De ahí, se alzan voces colectivas, en coro, que pronuncian su postura directa ante el referéndum propuesto por el presidente Lasso: “Ocho veces No, ocho veces NO, ocho veces No, ocho veces NO. Y qué le decimos a Lasso: NO…” (BoomBapKillaz, 2023a, 4m47s), es una evocación que va desde el rap con intencionalidad de que se plasme en un proceso electoral, entonces desde las calles y las redes se irrumpe con discursos para interceder en los procesos formales de democracia directa.
Otros elementos sonoros que atraviesan este cypher son los aplausos y silbidos, una comunicación no verbal de aprobación, aliento y apoyo a esta actividad artística.
135
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Líricas insumisas y del desvío
Son las ideas producto de una construcción artística y puesta en escena de significados sociales y posicionamientos sobre el mundo que van más allá de los sentidos instrumentales del arte y la técnica. Al estar -en este caso- vinculados a una forma de comunicación política, sus componentes se nutren de elementos del discurso político.
∙
«#No» ante el referéndum
El cypher «#No», de BoomBapKillaz, es una
136
exposición de razones políticas y sociales por parte de raperos, con argumentos organizados, contra la iniciativa verticalista de democracia directa que propuso el presidente Guillermo Lasso:
- Carter B: están jugando con la inocencia de mi pueblo, les valen v… si estás vivo o estás de duelo. No a tu avaricia y corazón frío, te están prometiendo un puente donde no hay ríos (…) Estos ridículos solo quieren agradar, te dicen vota sí y luego te van a patiar (BoomBapKillaz, 2023a, 0m41s).
- Park: pura mañosería en una consulta que juega con el léxico, una consulta no cambiará el panorama tétrico. La extradición solo funciona en lo teórico, sino miren la situación de Colombia y México (BoomBapKillaz, 2023a, 1m34s).
Los raperos desarrollan una función pedagógica de la política, su propósito es develar las intenciones
instrumentales y de manipulación que intentaría el gobierno de Lasso a través de las preguntas, el lenguaje usado en las
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
mismas y que se anclan en la situación social del país. Ellos argumentan que la consulta no conlleva elementos para un desarrollo social, en general, y no funcionaría en la práctica -en particular- la propuesta ante la inseguridad, basada
en la pregunta para modificar la Constitución y permitir la extradición de ecuatorianos.
El objetivo de la argumentación es llegar a una conclusión que refute a otros discursos, en este caso, al oficialista. Con estos contradiscursos, los artistas urbanos
interceden en los conflictos públicos de opinión con insumos de pensamiento:
- Dome: mi gente no necesita una consulta popular, necesita educación, apoyo al arte y donde camellar (…) Y no, no te apoyo a vos porque tengo memoria, el pueblo gana cuando no se repite la historia
(…). Sin carne en el hospital y un fucking salario mensual, extradición no sirve empleo, ni combate la inseguridad (BoomBapKillaz, 2023a, 3m12s).
- Lenin Yumbay: digo NO, ocho veces no al banquero ladrón que gobierna con represión, rechazamos la consulta que apoya la corrupción, queremos empleos, salud, seguridad y educación (BoomBapKillaz, 2023a, 4m1s).
La conclusión es rechazar la propuesta del referéndum mediante la votación del No, nombre al cual también corresponde su cypher, además de deslegitimar como político al presidente. Sus argumentos se sustentan en que las necesidades de Ecuador van más allá de una consulta popular porque se necesitan mejoras estructurales a través de política pública y acción integral del Estado, más allá de un cortoplacismo instrumental.
137
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
∙
Los contradestinatarios construidos
El discurso posee esa dimensión polémica que
138
caracteriza un enfrentamiento entre enunciadores (Verón, 1987), en este caso también desarrollado desde el hip hop. Van Dijk (1999) indica que esa actividad conlleva formar una representación negativa del otro, incluso como contradiscurso ante quienes ostentan el poder. El más señalado es el presidente Guillermo Lasso:
- Carter B: no a un presidente que nos miente, que usa corbata, pero es delincuente (…). No al banquero, acaso no te das cuenta desde que le diste el voto, estamos en la mierda. No al banquero, acaso no te recuerdas que en los noventa dejó vacía las cuentas (BoomBapKillaz, 2023a, 0m32s).
- Park: a Lasso se le dice No por experiencia, nos estás jodiendo la maldita existencia (BoomBapKillaz, 2023a, 2m15s).
Atan el referéndum y la actuación de Lasso para deslegitimarlos. Activan el encuadre de «banquero» para hacer alusión a la memoria histórica del feriado bancario en Ecuador, como uno de los crueles y críticos momentos para los ciudadanos del país. Complementan la construcción de su imagen como parte de las élites y causante de las afectaciones sociales en Ecuador. También se incluye una descripción de actores institucionales, entre otros:
- Lenin Yumbay: sus narcogobiernos y los ponchos dorados Llullakuna, manavalikuna
(mentirosos, no sirven para nada) (BoomBapKillaz, 2023a, 4m36s).
- Park: narco, todo el gobierno, milico y policía, querer aumentarlo en la calle: qué ironía (…)
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
si los que matan, roban son los chapas todo el día (BoomBapKillaz, 2023a, 1m45s).
Aparece la adjetivización como narco para el gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Semanas antes de la realización del cypher se había difundido la investigación del caso El Gran Padrino, que vinculaba al cuñado del mandatario con gente que tenía vínculos con la mafia albanesa, además de los múltiples casos de integrantes de la fuerza pública que participan
en delitos ligados a grupos delictivos. A esto se suman los calificativos de ratas, impostores, mañoso, cínico, embustero, desleal, habilidoso, lacayos del poder, ratas de derecha, los señalan como gente con interés particular, corruptos, por ejemplo, en líricas de Dome y Carter B. Lenin Yumbay es indígena, por lo que también cuestiona a los “ponchos dorados”, que son reconocidos como las élites dirigenciales o que han asumido cargos institucionales, actuando más para grupos de poder y no para los colectivos sociales.
Otros contradestinatarios son dos actores que se desenvuelven en los entornos hipermediáticos, también estas líricas son una respuesta a sus discursos y encuadres: - Dome: prensa cada día más sucia, pero con bolsillo lleno (BoomBapKillaz, 2023a, 2m47s).
- Lenin Yumbay: no sean mushpas y pónganse a pensar, por un poco de cushqui se dejaron comprar, se convirtieron en lamebotas de unas ratas más, mal pagadas mascotas de un banquero de quien más. Hace falta honradez, youtubers ignorantes, por no pensar en su gente nos tocó sentenciarles, por ver un poco de dinero
139
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
empezó a afectarles (…) venimos a ajusticiarles (BoomBapKillaz, 2023a, 3m40s).
La primera idea ya había sido objeto de cuestionamiento por los cyphers de BoomBapKillaz, por ejemplo, durante el paro de junio de 2022, cuando se criticaba el papel de los medios tradicionales de comunicación de alcance nacional al replicar la postura oficialista (Pilca y Quevedo, 2023). Lo nuevo es la crítica a creadores de contenido de Ecuador que tienen amplio alcance en las plataformas digitales -Kike Jav, Tamara Rivera y John Valverde-, pues ellos hicieron campaña en sus perfiles a favor del referéndum. Yumbay los cuestiona por ser funcionales al gobierno de Lasso a cambio de dinero y de dar la espalda a la gente.
∙
Evocar al pueblo ante el referéndum
Al final del video «#No» aparece la frase: “Un
140
pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción, Simón Bolívar”, se enlaza con uno de los propósitos del cypher que es apelar a los usuarios de las redes sociales para la toma de conciencia sobre su postura política y electoral. Se evoca al pueblo, como conjunción de esa diversidad de ciudadanos que pertenecen a estratos populares y subalternos:
- Lenin Yumbay: este es mi pueblo, siempre muy atento, a toda mi tierra, vengo aquí yo represento (BoomBapKillaz, 2023a, 4m10s).
- Carter B: alzando la voz por el pueblo y por los que se merecen (…). No seas shunsho, ellos no te quieren, no seas tonto, ellos no convienen (BoomBapKillaz, 2023a, 0m7s).
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
- Park: así que piensa, así que piensa, ya lo dijo el Can: nunca habrá Revolución sin evolución de conciencia (BoomBapKillaz, 2023a, 2m20s).
Además de evocar al pueblo, también indican que lo representan al compartir sus líricas, pensamientos
y vivencias ante la mirada de los otros, mediante las plataformas digitales. Es aparecer en las diversas pantallas con esa capacidad de creadores artísticos, con la intención de buscar reflexión para evitar el apoyo a quienes impulsan
el referéndum. Park utiliza una interdiscursividad con alusión al rapero y activista venezolano, Tirone González, conocido como Canserbero, para apegarse al sentido de transformación social. La dimensión antagónica del pueblo está vigente, el llamado al litigio social también se muestra: - Lenin Yumbay: salimos de abajo, esfuerzo
y trabajo (…). Son grandes mis sueños como son mis fundamentos, y a luchar sin miedo, guerreros y mis ancestros (…) Kay pichka patzak watakunata, Pay kunata shuwaska, Kuri allpakunata Ñucanchi mikunata. Kunanka na ushanka, Ashtawan mirarinka (Hace 500 años nos robaron nuestro oro, nuestra comida. Ahora no nos robarán, no nos dejaremos) (BoomBapKillaz, 2023a, 4m32s).
Se valora la condición subalterna con una visión andina del tiempo, es recuperar la importancia del pasado, de la historia, mostrar las estructuras sociales que han quedado. A la vez incentiva las luchas ante esos mismos condicionamientos, usa el kichwa en el rap para impulsar una decolonialidad del poder y el litigio social, buscar otras formas de existencia social alejadas de una jerarquía que colocaron a lo indígena y lo negro en lo más bajo de las escalas sociales (Quijano, 2020).
141
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
142
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Cierre
La metodología empleada permitió explorar el uso de las plataformas, así como el contenido discursivo
referente a la comunicación política desde los ciudadanos. Es una forma de mantener la pregunta por el poder y entender la complejidad que conllevan los procesos comunicacionales, aquí también atravesados por el arte popular, el activismo social y las coyunturas electorales en Ecuador. Así se evita reproducir tendencias tecnofílicas o centradas únicamente en las tecnologías como determinantes.
Este estudio de caso recupera contenidos destacados para el artivismo en Ecuador, como forma de empoderamiento para generar debate mediante creaciones colectivas del hip hop. Estos ciudadanos ejercieron su soberanía y capacidad de decisión ante el referéndum, el cual no se consolidó como una forma de democratización de la agenda de gobierno porque fue impuesta verticalmente desde el mandato, al igual que en otros episodios de la historia del país.
El cypher «#No» contiene tecnopoéticas y tecnopolíticas con usos del cuerpo diverso y estéticas no
normadas hegemónicamente, se distancian de la blanquitud del sujeto occidental, económicamente opulento, exitoso.
El espacio público fue reapropiado para encarar presencial y simbólicamente al poder, lo que fue llevado también al espacio virtual con el video «#No», rompiendo barreras de espacio y tiempo. Las sonoridades presentaron una hibridación entre lo tradicional y lo moderno, con lo popular nacional, el castellano y el kichwa. Las líricas insumisas
y del desvío evitan lo efímero, enrumban su contenido
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
a una causa política para deslegitimar las propuestas cortoplacistas del gobierno en el referéndum, al contrario, ellos piden políticas integrales para las mayorías.
Las tecnopoéticas evolucionan, pasan de presentarse en una sola obra a distribuirse hipermediáticamente y en fragmentos. La lógica fue mantener un diálogo entre los contenidos de Facebook, TikTok y Youtube, utilizando a las dos primeras plataformas para generar expectativa del lanzamiento, así como para propagar el video «#No» y
redirigir a los usuarios hacia el video completo en Youtube , que es el principal repositorio de los contenidos del proyecto BoomBapKillaz.
Pese a que el objetivo del canal era que los usuarios lleguen principalmente al video completo de «#No» en Youtube, los extractos o fragmentos del mismo en Facebook y TikTok fueron los que tuvieron mayor propagación y alcance en la red. Se muestra esta tendencia de consumo con menor tiempo, pero que causa mayor viralización y propagación.
Queda pendiente ampliar las líneas de investigación con el análisis más profundo de los seguidores de BoomBapKillaz para conocer cómo se relacionan con estos contenidos, cómo ponen en juego sus hipermediaciones, en cuanto a discursos y elementos narrativos contemporáneos en las plataformas.
El cypher «#No» es una muestra de la comunicación política desde los artistas-ciudadanos que pusieron en disputa los sentidos sobre el referéndum, mediante la reapropiación de formatos hipermediales y lógicas de la digitalidad contemporáneos para incidir en plataformas hegemónicas. Los raperos le dan otro significado a
143
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
144
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
la tecnología, para superar su sentido instrumental hegemónico, lo aplican para el activismo social y político desde los artistas populares y el hip hop.
Referencias
Biaggini, M. (2021). Práctica del rap estilo libre en Argentina: antecedentes históricos. Análisis, 53(99). https://doi. org/10.15332/21459169.6419
BoomBapKillaz. (1 de febrero de 2023a). BoomBapKillaz #NO | Carter B, Park, Dome, Lenin Yumbay | Prod. @ CarterBeats & Nicolás Abril [Video]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=-DEL-0OLtqw BoomBapKillaz. [BoomBapKillazOficial]. (2 de febrero de 2023b) El Buen Lenin Yumbay viajó desde Guaranda 5 horas para grabar este video en Quito! somos #boombapkillaz LO MEJOR DEL RAP [Video] [Publicación de estado]. Facebook. https://www. facebook.com/watch/?v=517480140487041 Campos, G. y Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3979972
Canel, M. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. TECNOS.
Cru, J. (2021). Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica. Ichan Tecolotl , 345. https://ichan.ciesas.edu.mx/rap-en-lenguas- originarias-de-la-recreacion-artistica-a-la-denuncia- sociopolitica
Cuadra, Á. (2022). Análisis de Discurso Digital: Hipermedia & Microblogging. Revista Chilena de Semiótica, 17,
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
101-112. https://da931a359d.clvaw-cdnwnd.com/ acecc7bc7a31391a2f6770a849fc939a/200000399- 970b1970b4/RCHS%2017_101-112-8. pdf?ph=da931a359d
Garcés, Á. y Acosta, G. (2021). Territorios sonoros. Resistencia artística, política y pedagógica en las Escuelas de Hip Hop en Medellín. Revista Izquierdas , (51), 1-17 http://www.izquierdas.cl/images/ pdf/2022/51/art10.pdf
García, M. (2023). Artivismo y afectos. Entrecruces desde el feminismo y el Análisis Político de Discurso. En Rosa Buenfil y Luz Montelongo (Coord.), Formación, afectos y política. Investigaciones político-discursivas en educación (pp. 173-194). Editorial Balam.
Gugenberger, E. (2022). La construcción de nuevas identidades urbanas: lenguas originarias de América Latina y castellano en el etno-rap. Caracol, (24), 110- 139. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651. i24p110-139
Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Tecnopolítica .
Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Editorial Ariel S.A. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Kozak, C. (2019). Tecnopoéticas latinoamericanas en el dominio digital. Intersecciones arte-tecnología- política-territorio. En Horta, A. (comp). Fundamentos y prácticas poéti-cas. Arte, arquitectura, ciudad, diseño, cultura material (pp. 47-64). Universidad Nacional de
Bogotá.
145
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
146
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Lissidini, A. (2011). Democracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y participación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO https:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/lisidini/ lisidini.pdf
Pilca, P. y Quevedo, T. (2023). “Si el Estado es el ruido, el pueblo es la melodía”. Reflexiones sobre la música en el levantamiento indígena y popular – Ecuador, junio 2022. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (194). https://doi.org/10.18682/cdc. vi194.9628
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial Reyes, M., O’Quinn, J., Morales, J., y Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios públicos, 14(30), 85-101. https://espaciospublicos. uaemex.mx/article/view/19842
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Tijoux, M., Facuse, M., y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, (33). http://journals.openedition. org/polis/8604
Trujillo-Montalvo, P. (2019). Consultas y referéndums populares. ¿Búsqueda de legitimidad política en Ecuador? Apuntes Electorales, 18(60), 101-125. http:// aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/ view/111
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, El discurso político: Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Hachette.
Van-Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Williams, R. (1992). Historia de la Comunicación. De la imprenta a nuestros días. Editorial Bosch.
147
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
148
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
TikTok y Campaña Política: Análisis de Contenido de los Perfiles en TikTok de los Candidatos a la Alcaldía de Latacunga Ecuador - Elecciones 2023
TikTok and Political Campaign: Content Analysis of TikTok Profiles for the 2023 Latacunga Mayoral Candidates in Ecuadorian Elections
Ricardo Francisco Ureña-López 1
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Educación
ricardo.urena@utc.edu.ec
Erika Jasmin Valiente Licintuña 2
Revista Enfoques de la Graduada
Comunicación No. 10
Noviembre 2023, 148-178. erika.valiente0219@utc.edu.ec
p-ISSN: 2661–6939
e-ISSN: 2806-5646 Hillari Nai Sevilla Hernández 3
Recibido: 10-ago-2023 Graduada
Aceptado: 26-sept-2023
hillari.sevilla0377@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi
Latacunga, Ecuador
Resumen
El objetivo del presente artículo es, en el marco de
las investigaciones de comunicación política, realizar un análisis de contenido de los perfiles en TikTok de
1 Sociólogo por la Universidad de Guadalajara México, Maestría en Ciencias Sociales FLACSO Ecuador. Doctorando en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Actualmente es docente Investigador y decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Educación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0001- 5525-5981
2 Licenciada en Comunicación por la Universidad Técnica de Cotopaxi, perteneciente a la organización Unión de Organizaciones Campesinas del Noroccidente de Sigchos “UNOCS”, ha participado en el taller de “El quehacer periodístico, la comunidad y su gente”, cuenta con certificado en “Comunicación Emergente y Cambio Social 2022”, ha realizado pasantías en Radio Latacunga y TV MICC. ORCID https://orcid.org/0000- 0002-4011-3646
3 Licenciada en Comunicación por la Universidad Técnica de Cotopaxi, obtuvo el certificado de idiomas en inglés B1 en la Universidad Técnica de Cotopaxi; ha
participado en el taller “Comunicación Emergente y Cambio Social 2022”, ha realizado pasantías en TV MICC. Y el GAD Parroquial de Tanicuchi. ORCID: https://orcid. org/0000-0002-1041-2100
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
los candidatos a la alcaldía de Latacunga Ecuador que participaron en las elecciones del año 2023. El análisis se realizó desde el 01 de enero al 05 de febrero, esta investigación identificó las estrategias políticas y el uso político que dieron los candidatos a la red social de TikTok durante el proceso electoral. Las cuentas oficiales de TikTok de los candidatos que formaron parte del objeto de estudio fueron José Iturralde, Rodrigo Espín y Fabricio Tinajero. La metodología que se implementó dentro del
artículo fue de carácter cuantitativo a través de la técnica de análisis de contenido, para ello se analizaron 255 videos publicados por los candidatos en sus perfiles y posteriormente se revisaron a través de las categorías y subcategorías como visualizaciones e interacciones. Los resultados demuestran que es importante generar contenidos de interés, pero sobretodo interactuar con los usuarios, además se identificó que la red social
de TikTok llegó a ser popular y en la actualidad es utilizada por los políticos para realizar sus procesos de comunicación política debido a que les permitió llegar a un público joven, así como atraer seguidores y aumentar su visibilidad. Además, se demostró que no siempre el candidato ganador es el que cuenta con mayor número de seguidores y realiza numerosas publicaciones, sino el que busca los mecanismos adecuados para interactuar con su audiencia.
Palabras claves: comunicación política, Ecuador, elecciones, Latacunga, TikTok
Abstract
The purpose of the article is, at the framework political communication research, to carry out a content analysis of
149
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
150
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
candidates TikTok profiles for Latacunga mayor - Ecuador Who participated in 2023 elections. The analysis was carried out from January 01th to February 05th, this investigation identified political strategies and the political use that candidates gave to TikTok social network during electoral process. The official TikTok candidates accounts who were part of the study object were José Iturralde, Rodrigo Espín and Fabricio Tinajero. The implemented methodology was quantitative with the use of analysis content technique, which 255 published videos were analyzed from candidates profiles, later it was reviewed through categories and subcategories such as views and interactions. The results show that is important to generate content of interest to interact with the audience, also identified that TikTok social network became popular and is currently used by politicians to carry out their political communication processes because it allows them to reach a young audience, as well attract followers and increase their visibility. In addition, it was shown that the winning candidate is not always the one with higher number of followers and makes numerous publications, but rather the one who seeks appropriate
mechanisms to interact with their audience.
Keywords: political communication, Ecuador, elections, Latacunga, TikTok
Introducción
La comunicación ha sido una herramienta esencial para la evolución y el impacto de la política en la sociedad, por ende, es un medio mediante el cual los líderes políticos han buscado ganar el apoyo de la ciudadanía, promover ideas y políticas específicas, que permiten dar forma a las estructuras e instituciones sociales que
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023