Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Reconfiguración de la Comunicación y Estrategia Política en las Elecciones Mexicanas. El Caso de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador

Reconfiguration of Communication and Political Strategy in the Mexican Elections. The Case of the Presidency of Andrés Manuel López Obrador

Revista Enfoques

de la Comunicación No. 10 Noviembre 2023, 451-473. p-ISSN: 2661–6939 e-ISSN: 2806-5646 Recibido: 7-ago-2023 Aceptado: 26-sept-2023

Angélica Cazarín Martínez 1

Directora

Centro de Estudios Políticos y Sociales de El Colegio de Tlaxcala A.C.

angelica.cazarin.mtz@coltlax.edu.mx Tlaxcala, México

Resumen

451

La comunicación política es la principal herramienta de interacción entre los partidos y sus representados.

Dicha herramienta ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, desempeñando un papel fundamental en las democracias actuales, y permite, al menos idealmente, una interacción más funcional entre

1 Doctora en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A.C., Miembro del SNI de CONACyT; ha sido Presidenta de El Colegio de Tlaxcala A.C. -marzo 2019 a septiembre del 2021-, ha sido Presidenta de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. -2019-2021-; actualmente es Directora del Centro de Estudios Políticos y Sociales de El Colegio de Tlaxcala A.C. -septiembre de 2022- y Profesora- investigadora adscrita al Centro de Estudios Políticos y Sociales y coordinadora

del Doctorado en Gobierno y Desarrollo de la misma institución. Investigadora visitante en el Latin American Caribean Center de Florida International University en Miami, Florida. Líneas de investigación: democracia, partidos políticos y elecciones, gobiernos locales, alternancia, participación política transparencia y rendición de cuentas. Colabora como socia activa en importantes redes académicas nacionales e internacionales como: SOMEE A.C., AECP y PIRC-CIDE. Es miembro de distintos Comités Editoriales de publicaciones con clasificación CONACyT. Ha sido evaluadora de fondos sectoriales, programas de investigación de CONACYT, dirigido revistas

científicas y coordinado grupos de investigación. Su especialización le ha permitido participar en múltiples eventos académicos de carácter nacional e internacional. De su producción científica cuenta con poco más de 70 publicaciones académicas entre artículos científicos, libros y capítulos de libros.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

452

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

los actores políticos y la ciudadanía. Esto facilita, a su vez, la transmisión de ideas, propuestas y mensajes para la toma de decisiones políticas, impactando en el comportamiento de la participación ciudadana y la formación de opinión pública. Escenario del que México no puede abstraerse y donde los actores políticos han adoptado nuevas formas de comunicación, estableciendo vínculos con los ciudadanos

y difundiendo su mensaje de manera más efectiva, todo ello impulsado por el avance tecnológico y la aparición de nuevas plataformas, las cuales ofrecen cambios en esa nueva interacción que no es ya solo útil en momentos electorales y de campañas, sino en el ejercicio mismo de gobierno, como ha sido el caso del Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. El presente trabajo se propone indagar sobre la importancia de las nuevas formas de comunicación política como estrategia, analizando

a líderes políticos como el Presidente mexicano con un enfoque discursivo particular, lo cual permea su relación con medios de comunicación e influencia a la opinión pública.

Palabras clave: comunicación, política, elecciones, México

Abstract

Political communication, the main tool for interaction between parties and their constituents, has undergone significant transformations in recent decades, playing a fundamental role in current democracies, allowing, at least ideally, a more functional interaction between political actors and citizens, facilitating the time, the transmission of ideas, proposals and messages for political decision- making, impacting the behavior of citizen participation

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

and the formation of public opinion. Scenario from which Mexico cannot be abstracted and where political actors have adopted new forms of communication, establishing links with citizens and disseminating their message more effectively, all driven by technological progress and the appearance of new platforms that offer changes in that new interaction that is no longer only useful in electoral and campaign moments, but in the very exercise of government, as has been the case of the Mexican President Andrés

Manuel López Obrador. This article intends not only to investigate the importance of the new forms of political communication as a strategy, analyzing political leaders such as the Mexican president with a particular discursive approach, permeating their relationship with the media and influencing public opinion.

Keywords: communication, politics, elections, Mexico La Comunicación Política y su Importancia en la Democracia La comunicación política desempeña un papel

fundamental en la sociedad democrática actual, ya que permite la interacción entre los actores políticos y la ciudadanía, facilitando la transmisión de ideas, propuestas y mensajes para la toma de decisiones políticas. Ese

tipo de comunicación, entendido como el intercambio de información y mensajes entre los actores políticos y la ciudadanía, se ha convertido en un fenómeno cada vez más relevante en las democracias contemporáneas. Según Norris (2011), la comunicación política tiene como objetivo principal persuadir y movilizar a la opinión pública, influyendo en las actitudes y comportamientos políticos de los ciudadanos.

453

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

454

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Además, dicha comunicación puede manifestarse a través de diferentes medios y canales, desde los discursos políticos, los debates televisados, hasta las redes sociales. En este sentido, la revolución tecnológica y el advenimiento de las redes sociales han transformado la manera en que se lleva a cabo, ampliando el alcance y la velocidad de la información política (Chadwick, 2013).

Así, la comunicación política desempeña un papel esencial en la participación ciudadana y en el fortalecimiento de la democracia. Según Coleman y Blumler (2009), una comunicación eficaz puede fomentar la participación política de los ciudadanos, motivándolos a informarse, debatir y ejercer su derecho al voto. Además, permite la rendición de cuentas a los políticos y promueve la transparencia en la toma de decisiones políticas (Patterson, 2013); sin embargo, es importante destacar que también puede ser objeto de manipulación y distorsión de la información, sobre todo en la era de las noticias falsas y la posverdad.

En este contexto, la comunicación política enfrenta desafíos significativos en cuanto a la veracidad y la confiabilidad de los mensajes políticos (Graves, 2016). Los actores políticos pueden utilizar estrategias de comunicación engañosas para influir en la opinión pública y desacreditar a sus oponentes políticos (Jamieson, 2018), lo que evidentemente pone en riesgo la calidad del debate democrático y la formación de una opinión pública informada.

La Comunicación Política y su Impacto en las Elecciones

La comunicación política desempeña un papel fundamental en el proceso democrático, especialmente en momentos electorales, dado que, a través de diversos

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

canales y medios de difusión, los políticos buscan persuadir, informar y movilizar a los votantes y así influenciar en los resultados a su favor.

Como se mencionó, la comunicación de corte político es esencial para establecer vínculos entre los candidatos y los electores. Según Smith y Padgett (2020), “la comunicación política efectiva es crucial para construir una imagen pública favorable y ganarse la confianza de los votantes” (p. 45), por lo que los políticos utilizan diversas

estrategias de comunicación, como discursos, debates, publicidad y redes sociales, para transmitir su mensaje y persuadir a los electores.

En este marco, los medios de comunicación desempeñan un papel destacado durante las elecciones. Como afirman González y Torres (2018), “los medios son intermediarios clave entre los políticos y los votantes, ya que son responsables de informar sobre las propuestas, los escándalos y los eventos relacionados con las campañas” (p. 72). Los medios de comunicación, en consecuencia, tienen la capacidad de moldear la opinión pública a través de su cobertura y enfoque selectivo.

Al mismo tiempo, la imagen y la retórica son elementos cruciales en la comunicación política. Como señala Johnson (2021), “los políticos suelen utilizar estrategias de imagen cuidadosamente construidas y retórica persuasiva para generar empatía y confianza entre los votantes” (p. 89). La apariencia, el lenguaje corporal y el discurso de los candidatos pueden influir en la percepción del electorado y, en última instancia, en los resultados electorales.

455

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

456

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Asimismo, en los últimos años, las redes sociales sin duda han transformado la comunicación política y su impacto en las elecciones. Según Jones (2022), “las redes sociales proporcionan una plataforma poderosa para que los políticos lleguen directamente a los votantes, promuevan

su agenda política y movilicen apoyo” (p. 117), por lo que la inmediatez y la capacidad de interacción de las redes han cambiado trascendentalmente la forma en que los candidatos se comunican con los electores.

Partidos Políticos y Comunicación Política

Los partidos políticos y la comunicación política desempeñan un papel fundamental en los tiempos electorales, ya que son los principales actores encargados de difundir las propuestas, convencer a los votantes y obtener su apoyo. A lo largo de la historia, se han utilizado diversas estrategias de comunicación para alcanzar estos objetivos.

En primer lugar, es importante destacar que los partidos políticos son organizaciones que representan distintas corrientes ideológicas que buscan acceder al poder para implementar sus programas de gobierno. Según Smith

(citado en García y Torres, 2018), “los partidos políticos son una parte esencial de la democracia, ya que canalizan los intereses de la sociedad y permiten la participación ciudadana en la toma de decisiones” (p. 27). En tiempos electorales, los partidos utilizan todo tipo de herramientas clave para persuadir a los votantes, además de diferentes medios y estrategias, como los discursos políticos, los debates, los mítines y las redes sociales. Según Torres (2021), “la comunicación política tiene como objetivo principal influir en la opinión pública y generar una imagen

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

positiva del partido, así como transmitir sus propuestas y mensajes clave de manera efectiva” (p. 52).

Lo cierto es que la comunicación, en específico la de corte política, en tiempos electorales se ha vuelto cada vez más compleja debido al avance de la tecnología y las redes sociales; por ello, los partidos políticos han tenido que adaptarse a las nuevas plataformas digitales para llegar a un mayor número de votantes. Según Pérez (2022), “las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental para

la comunicación política, ya que permiten una interacción directa con los ciudadanos y la difusión rápida de mensajes” (como se citó en García y Rodríguez, p. 86).

No obstante, también es importante tener en cuenta los desafíos comunicativos que enfrentan los partidos políticos durante los tiempos electorales. Según López (2020), “la saturación de información y la falta de confianza en los partidos políticos son dos obstáculos importantes que dificultan la efectividad de la comunicación política” (p. 74); en consecuencia, los partidos políticos deben esforzarse por generar mensajes claros y transparentes, así como establecer canales de comunicación bidireccionales que fomenten la participación ciudadana y retroalimenten sus propias plataformas y propuestas.

En el caso del sistema político mexicano, a lo largo de la historia los partidos políticos han sido actores clave en la representación de los intereses de la sociedad y en la promoción de sus propuestas políticas; lo cierto es que estos se han transformado a lo largo del tiempo. Según Mora y Ramírez (como se citó en Sampedro y Berganza, 2020), el sistema de partidos mexicano ha pasado por varias transformaciones, pues desde la consolidación

457

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

458

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

del régimen posrevolucionario, “El sistema de partidos en México ha pasado por diferentes etapas a lo largo del tiempo, desde la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional [PRI] hasta la apertura democrática y la diversificación del sistema de partidos” (p. 45).

En este contexto, la comunicación política en México ha experimentado cambios significativos con la llegada de las tecnologías emergentes y el auge de las redes sociales. Según Canel y Luengo (2019), este tipo de comunicación en el país ha transitado de un modelo centrado en los medios de comunicación tradicionales a un modelo en el que las redes sociales desempeñan un papel crucial. Continuando con los autores: “La irrupción de las redes sociales ha cambiado radicalmente la forma en que los partidos políticos se comunican con los ciudadanos en México” (p. 92); así, “La comunicación política se ha convertido en un factor determinante para la competitividad de los partidos políticos en México” (López, 2018, p. 75). Además, el mismo López destaca que dicha comunicación no solo implica la difusión de mensajes, sino también la escucha activa de los ciudadanos y la construcción de vínculos de confianza.

En este marco, entender a la comunicación como estrategia política se torna fundamental como parte del proceso electoral y democrático, y el sistema mexicano no es la excepción. En el contexto mexicano, dicha comunicación se lleva a cabo a través de diversos canales, como discursos públicos, entrevistas en medios de comunicación y redes sociales. La estrategia política, por otro lado, implica el diseño y la implementación de acciones con el objetivo de alcanzar metas específicas. Según Navarro (como se citó en Canel y Callejo, 2021), la estrategia política

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

“es el conjunto de decisiones y acciones que los actores políticos llevan a cabo para alcanzar sus objetivos políticos y mantener o mejorar su posición de poder” (p. 78). Además, la estrategia política está estrechamente vinculada a la comunicación de corte político, ya que implica la elección de los mensajes y la forma en que se transmiten estos para lograr los objetivos políticos.

En México, tanto la comunicación como la estrategia

política están fuertemente influenciadas por el entorno político y social del país. De acuerdo con Ríos (2020),

México ha experimentado importantes cambios políticos en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda, más transparente y cercana a la ciudadanía. Asimismo, la estrategia política en México ha evolucionado para adaptarse a un entorno político más competitivo, donde los partidos políticos y los candidatos deben desarrollar estrategias creativas y efectivas para ganar el apoyo popular.

En este sentido, las elecciones presidenciales de 2018 en México fueron un claro ejemplo de la importancia de la comunicación política y la estrategia política en el país. El candidato ganador, Andrés Manuel López Obrador [AMLO], utilizó una estrategia basada en la comunicación directa con la ciudadanía a través de las redes sociales, transmitiendo mensajes de cambio, combate a la corrupción y esperanza (Hernández, 2019), estrategia comunicativa altamente efectiva dado que movilizó de forma importante el apoyo popular de la ciudadanía, logrando una victoria electoral contundente, ganando con el 53.19% de los votos a nivel nacional, siendo entonces el candidato de la coalición «Juntos Haremos Historia», de acuerdo con el resultado final de los cómputo distrital.

459

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

460

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Desde el primer momento, AMLO implementó como mecanismo de comunicación y estrategia política a «Las mañaneras»,2 las cuales han emergido como un instrumento de comunicación crucial para su presidencia. Estas son conferencias matutinas diarias lideradas por

el Presidente mexicano, quien todos los días interactúa directamente con la prensa, y donde se abordan diversos temas, desde asuntos políticos y económicos hasta cuestiones sociales y de seguridad. Esta actividad matutina se ha transformado en una estrategia política para mantener informada a la ciudadanía en aras de la transparencia y la rendición de cuentas gubernamentales para fortalecer al mismo tiempo uno de sus slogans más importantes a lo largo de toda su campaña, y también ya como Presidente: “No mentir, no robar, no traicionar”.

«Las mañaneras» se desarrollan en un formato de preguntas y respuestas, donde los periodistas presentes tienen la oportunidad de cuestionar al Presidente sobre diversos temas. El propósito principal de estas conferencias es ofrecer un canal directo de comunicación entre el Presidente y la sociedad, promoviendo la transparencia y la

rendición de cuentas gubernamentales. Además, permiten a López Obrador abordar temas de actualidad, aclarar malentendidos y establecer la agenda mediática.

Es importante mencionar que uno de los aspectos más notables de «Las mañaneras» es su alcance. A través de transmisiones en vivo en medios de comunicación y

2 El Presidente López Obrador denomina «Las mañaneras» a las conferencias de prensa que cada mañana ofrece desde Palacio de Gobierno, afirmando que es un ejercicio democrático de comunicación circular entre el gobierno y para conocimiento de la ciudadanía, esto a través de la interacción directa con los diferentes medios de comunicación del país.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

plataformas digitales, las conferencias llegan a un amplio público, tanto a nivel nacional como internacional. Esto ha contribuido a una mayor participación ciudadana en la política y los asuntos gubernamentales, ya que las personas tienen acceso directo a la voz presidencial y a la información de primera mano.

El uso constante de «Las mañaneras» ha influido en la percepción pública de AMLO. Al enfrentar preguntas difíciles y debatir temas polémicos en un entorno público,

el Presidente ha proyectado una imagen de apertura y autenticidad. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por parte de aquellos que ven estas conferencias como una herramienta de manipulación mediática. «Las mañaneras» han generado también opiniones divididas entre la sociedad y la academia: algunos argumentan que estas conferencias fortalecen la democracia al promover la transparencia y permitir un diálogo directo entre el gobierno y la ciudadanía; y otros sostienen que el formato puede ser utilizado para desviar la atención de temas cruciales o para evitar cuestionamientos incómodos.

Lo cierto es que, de alguna forma, la permanencia de este canal de comunicación le ha redituado en positivo, manteniendo a cinco años de gobierno una importante popularidad y aceptación en torno a su imagen y gestión de gobierno, que si bien tuvo un descenso no puede ser calificado aun de descredito, pues pasó del 60.9% en el mes de julio de 2023 a 56.5% en el siguiente mes del mismo año -ver Figura 1-.

461

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023


462

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Figura 1

Aprobación de Andrés Manuel López Obrador

Nota: Fuente: Consulta Mitofsky; como se citó en El Economista, (2023, 07 de agosto)

Lo cierto es que «Las mañaneras» se han convertido en un mecanismo de comunicación icónico durante

la presidencia de AMLO. Su rol en la transparencia gubernamental, la participación ciudadana y la construcción de la imagen presidencial es innegable, y aunque existen opiniones diversas sobre su efectividad y objetivos, no se puede negar que estas conferencias han transformado la

manera en que la sociedad se relaciona con el gobierno en México.

Ahora bien, también es cierto que la comunicación política y la estrategia política enfrentan desafíos en México, uno de los principales es la desinformación y la manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales y otros medios de comunicación. Según Juárez (2022), la difusión de noticias falsas y la utilización de tácticas de desinformación pueden afectar negativamente la confianza en las instituciones políticas; por lo tanto, es necesario fortalecer

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

la regulación de los medios de comunicación y promover la alfabetización mediática entre la ciudadanía.

Las Nuevas Formas de Comunicación Política y Estrategia Política a través de las Tecnologías Emergentes y Redes Sociales en México

En la era de la información y la conectividad digital, las tecnologías emergentes y las redes sociales han revolucionado la manera en que se lleva a cabo tanto la comunicación como la estrategia política en México. Estas

herramientas digitales han democratizado el acceso a la información y han permitido la participación ciudadana de una manera sin precedentes. El impacto de las nuevas formas de comunicación y estrategia política, a través de las tecnologías emergentes y redes sociales en México, influyen sin duda en la participación ciudadana y en el proceso electoral.

Las redes sociales han adquirido un papel fundamental en la difusión política en México. A través de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, los políticos y partidos pueden difundir sus mensajes de manera directa y masiva, estableciendo un diálogo interactivo con los ciudadanos (Pérez, 2019). Esta interacción directa permite una mayor cercanía entre los representantes políticos y la ciudadanía, lo cual fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, siendo un claro ejemplo la presidencia de AMLO.

En este contexto, la estrategia política ha evolucionado con la incorporación de las tecnologías emergentes y las redes sociales. Los políticos y partidos en México han comprendido la importancia de utilizar estas plataformas para difundir sus propuestas, promover su imagen y movilizar a sus seguidores (Gómez, 2020).

463

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

464

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Mediante el uso de anuncios pagados, segmentación de audiencias y la viralización de contenidos, se busca alcanzar un mayor alcance y visibilidad en la sociedad. Al mismo tiempo, estas herramientas digitales han fomentado la participación ciudadana en el ámbito político. A través de plataformas como Change.org o Avaaz, los ciudadanos pueden iniciar y firmar peticiones en línea, lo cual les permite expresar sus demandas y presionar a las autoridades (Hernández, 2021). Además, las redes sociales han facilitado la organización de movimientos sociales y protestas, como se ha visto en casos como el movimiento estudiantil #YoSoy132 en México, en 2012.

El Papel de las Instituciones Electorales y al Comunicación Política en México

En México, las instituciones electorales desempeñan un papel fundamental en el proceso democrático del país. Las elecciones periódicas permiten a los ciudadanos ejercer su derecho al voto y elegir a sus representantes y, al mismo tiempo, la comunicación política facilita el intercambio de información y opiniones entre los actores políticos y la ciudadanía.

Las instituciones electorales en México son responsables de organizar y supervisar las elecciones, garantizando la transparencia, imparcialidad y equidad del proceso. El Instituto Nacional Electoral [INE] es el órgano autónomo encargado de la administración de los comicios, así como de regular y sancionar las actividades de los partidos políticos. Según Calderón (2020), el INE ha sido fundamental para fortalecer la democracia mexicana y ha contribuido a la construcción de una cultura cívica.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Existe una estrecha relación entre las instituciones electorales y la comunicación política en México: por un lado, las instituciones electorales regulan y supervisan dicha comunicación para evitar prácticas ilegales o fraudulentas, asegurando la igualdad de oportunidades para todos los actores políticos; por otro lado, las instituciones electorales deben informar a la ciudadanía sobre los procedimientos electorales y promover la participación activa. El reto para que esta interacción sea funcional está en la regulación, y

si bien el INE regula el pautado en medios de comunicación tradicionales, el problema reside en la regulación de las nuevas plataformas digitales, pues son muchas y muy diversas, por lo cual la infraestructura de vigilancia por parte del INE debería ser mayor, aunque redundaría en un tema de mayor financiamiento, asunto en el que el Presidente AMLO tiene puesto el foco, en tanto su gobierno se rige por una clara y normada austeridad cuando afirma: “no puede haber gobierno rico y pueblo pobre” (AMLO, 2022).

Comunicación Política, Poder y Gobernabilidad en México

La comunicación política juega un papel fundamental en el ejercicio del poder y la gobernabilidad en cualquier país. Antes se ha reiterado que los líderes políticos utilizan diversas estrategias y técnicas para transmitir sus mensajes, generar apoyo y mantener una conexión con la ciudadanía. En México, la presidencia de AMLO ha marcado un parteaguas, donde uno de los aspectos distintivos de su forma de comunicarse ha demostrado su habilidad para dialogar directamente con la ciudadanía, utilizando un lenguaje claro y accesible. Según Sánchez-Andrade (2020), López Obrador emplea un estilo de comunicación sencillo y cercano, buscando establecer una conexión emocional con la población.

465

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

466

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

El discurso político de López Obrador se caracteriza por la repetición de frases y mensajes clave, lo cual ha sido identificado como una estrategia para consolidar su imagen y marcar un posicionamiento político claro. En palabras

de Díaz (2019), “la reiteración constante de ciertas ideas y palabras es una táctica utilizada por López Obrador para enfatizar su agenda y transmitir un mensaje unificado” (p. 215). Otro aspecto relevante es su relación con los medios de comunicación. Desde el inicio de su mandato, el Presidente ha buscado establecer una comunicación directa con la ciudadanía, utilizando las redes sociales y las conferencias matutinas como herramientas principales. Esto ha sido interpretado por algunos como un intento

de eludir el filtro mediático y transmitir sus mensajes sin intermediarios (Rodríguez, 2021).

A pesar de ello, López Obrador no ha descuidado la relación con los medios tradicionales; ha mantenido una presencia constante en los medios de comunicación, concediendo entrevistas y participando en programas de televisión. El Presidente mexicano ha buscado equilibrar su estrategia comunicativa entre la comunicación directa con la ciudadanía y la interacción con los medios, reconociendo la importancia de ambos canales (Jiménez, 2022). Esta acción le ha brindado un impacto significativo en la opinión pública. Sus mensajes y discursos han logrado movilizar

a amplios sectores de la sociedad mexicana, generando altos niveles de apoyo popular. Según González (2021), la capacidad de López Obrador para conectar emocionalmente con la población y presentarse como un líder cercano y comprometido, ha contribuido a su popularidad y a la consolidación de su base de seguidores; sin embargo,

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

a la vez mantiene una relación tensa con los medios de comunicación generando preocupaciones sobre la

libertad de prensa y el acceso a la información en México (García, 2023). Hasta ahora, los resultados reflejados en la popularidad del Presidente han sido altamente positivos e inéditos en el país, a poco más de un año de concluir su gestión.

Conclusiones

Con base en lo anterior, es posible afirmar que el uso de tecnologías emergentes y redes sociales en

la construcción de estrategias de comunicación política en México ha transformado los procesos electorales. El

acceso generalizado a Internet y el crecimiento de las redes sociales ha brindado a los actores políticos la oportunidad de comunicarse directamente con un público más amplio. Al aprovechar estas tecnologías emergentes, los políticos pueden difundir su mensaje de manera rápida y efectiva, sin depender únicamente de los medios tradicionales. Esto puede llevar a una mayor participación ciudadana, ya que las personas pueden involucrarse de manera activa en los debates políticos y expresar sus opiniones a través de las redes sociales.

Al mismo tiempo, el uso de tecnologías emergentes y redes sociales en la construcción de estrategias de comunicación política en México puede amplificar la polarización y la desinformación, y aunque dichas herramientas tecnológicas brindan una plataforma para la libre expresión y el intercambio de ideas, también pueden contribuir a la difusión de información errónea y la formación de cámaras de eco. En el contexto político, esto puede llevar a la amplificación de la polarización y la

467

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

468

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

creación de divisiones más profundas entre los ciudadanos. Además, la facilidad con la que se pueden difundir noticias falsas y teorías de conspiración a través de las redes sociales puede socavar la confianza en las instituciones y en el proceso democrático.

A esto, es necesario agregar que el uso de tecnologías emergentes y redes sociales en la construcción de estrategias comunicativas en México puede favorecer

la participación de los jóvenes y generar un cambio en la dinámica política tradicional. Los jóvenes son un segmento de la población que está altamente conectado a las

redes sociales y familiarizado con el uso de tecnologías emergentes. Al utilizar estas plataformas, los políticos pueden llegar de manera más efectiva a este grupo demográfico, que históricamente ha sido desatendido.

En el caso del Presidente mexicano AMLO, las nuevas formas de comunicación por redes y tecnologías emergentes le ha significado muchos positivos para su gestión y,

por ende, a su partido: MORENA. En consecuencia, es fundamental promover y consolidar una difusión ética y transparente, que fomente la participación ciudadana y garantice la rendición de cuentas de los políticos, siendo responsabilidad de los ciudadanos ser críticos y estar informados para poder discernir entre la información veraz y la desinformación.

Si bien, los políticos utilizan estrategias de comunicación efectivas para persuadir a los votantes y ganarse su confianza, los medios de comunicación desempeñan un papel importante como intermediarios y tienen la capacidad de influir en la opinión pública. La imagen y la retórica de los candidatos también son factores

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

determinantes, pues el auge de las redes sociales ha cambiado la dinámica comunicativa durante las elecciones. Es aquí donde los partidos políticos desempeñan

un papel crucial en tiempos electorales, pues a través de estrategias de comunicación efectivas buscan persuadir a los votantes y obtener su respaldo. Sin embargo, también enfrentan desafíos en un contexto de saturación de información y profunda desconfianza, pues ya no basta solo adaptarse a las tecnologías emergentes y establecer canales

de comunicación bidireccionales para generar confianza y promover una participación ciudadana activa.

En este sentido, los partidos políticos están sabedores de que las nuevas formas de comunicación política y la llegada disruptiva de las tecnologías emergentes, se han convertido en herramientas cruciales para su desempeño en la era digital, lo que sin duda atraerá cambios paulatinos pero contundentes en el sistema político mexicano y las elecciones por venir.

Referencias

Fernández-Alonso, M. y González-García, J. M. [Eds.]. Comunicación política, pp. 45-61.

Calderón, F. (2020). Instituciones electorales en México: Desafíos y perspectivas. Revista Internacional de Democracia y Justicia Electoral, 15(1), 115-136.

Canel, M. J. y Luengo, Ó. (2019). Mediatización y redes sociales en la comunicación política mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(237), 91-113.

Canel, P. y Callejo, C. J. [Eds.]. (2021). Comunicación política. Editorial UOC, pp. 75-92.

Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power .

469

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

470

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Coleman, S. y Blumler, J. G. (2009). The Internet and Democratic Citizenship: Theory, Practice and Policy.

Díaz, M. (2019). El discurso político de López Obrador en la era digital: la reiteración como táctica retórica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 205- 230.

El economista (07 de agosto, 2023). #AMLOTrackingPoll Aprobación de AMLO, 7 de agosto. https://www. eleconomista.com.mx/politica/AMLOTrackingPoll- Aprobacion-de-AMLO-7-de-agosto-20230807-0023. html

García, A. (2023). Freedom of the Press and the López Obrador Administration: Assessing Media Relations in Mexico. Journal of Latin American Studies, 45(1), 89- 112.

García, C. y Rodríguez, R. [Eds.]. (2022). Comunicación y política en la era digital. Editorial CIESPAL, pp. 73-94. García, J. y Torres, M. [Eds.]. (2018). Manual de política y gobierno. Editorial Nueva Visión, pp. 89-107. García-Ponce, O. y Trejo, S. (2020). Las mañaneras: Información, propaganda y política. Comunicación y

Sociedad, 39, e4502.

Gómez, J. (2020). El impacto de las redes sociales en la estrategia política en México. Revista de Comunicación , 19(2), 95-110.

González, A. (2018). Comunicación política en México: Entre la televisión y las redes sociales. Comunicación y Sociedad, (31), 105-130.

González, M. y Torres, J. (2018). La influencia de los medios de comunicación en las elecciones políticas. Revista de Comunicación Política, 12(1), 67-82.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

González, R. (2021). The Political Communication of Andrés Manuel López Obrador: Populist Discourse and Emotional Connection. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 37(1), 47-72.

Graves, L. (2016). Deciding What’s True: The Rise of Political Fact-Checking in American Journalism.

Hernández, R. (2019). Estrategias de comunicación política en las elecciones presidenciales de México 2018. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 125-143.

Hernández, R. (2021). Participación ciudadana y activismo en línea: análisis de las plataformas digitales de peticiones en México. Política y Gobierno, 28(2), 301- 332.

Jamieson, K. H. (2018). Cyberwar: How Russian Hackers and Trolls Helped Elect a President.

Jiménez, L. (2022). From Traditional Media to Social Networks: The Transformation of Presidential Communication in Mexico. International Journal of Communication, 16, 2173-2192.

Johnson, R. (2021). Imagen y retórica en la comunicación política .

Jones, S. (2022). The impact of social media on political communication during elections. Journal of Political Communication, 35(2), 112-125.

Juárez, E. (2022). Desinformación y comunicación política en México. Revista de Ciencias de la Comunicación, 22(44), 132-150.

López, M. (2020). Los desafíos de la comunicación política en tiempos electorales. Revista de Comunicación Política, 27(2), 125-142.

471

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

472

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

López, M. A. (2018). La comunicación política como factor de competitividad de los partidos políticos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(22), 71-84. López-Obrador, A. M. (2022). Austeridad genera recursos en beneficio del pueblo. Conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador [Transmisión en vivo]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=INQxO3-J2Hk

López-Obrador, A. M. (2022). Conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador [Las ‘mañaneras’]. [Transmisión en vivo]. YouTube. https://www.youtube.com/@lopezobrador

Norris, P. (2011). Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited . Patterson, T. E. (2013). Informing the News: The Need for Knowledge-Based Journalism.

Pérez, A. (2019). Comunicación política y redes sociales en México: el caso de Facebook y Twitter en las elecciones presidenciales de 2018. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 221-248.

Ríos, M. (2020). Comunicación política en México: nuevos desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 17(33), 179-194. Rodríguez, E. (2021). The Rise of Presidential Press Conferences in Mexico: An Analysis of Andrés Manuel López Obrador’s Morning Briefings. Communication & Society, 34(1), 81-101.

Ruiz-Mellado [Ed]. (2019). Medios de comunicación, periodismo y política en la sociedad digital, pp. 175-193. Sampedro, V y Berganza, R. [Eds.] (2020). Comunicación política y democracia.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Sánchez, R. (2021). Mediatización de la política en México: Análisis crítico de las “mañaneras” de López Obrador. Revista de Comunicación, 20(1), 127-143. https://doi. org/10.26439/rcc2021.n020.9

Sánchez-Andrade, V. (2020). López Obrador’s political language: A multimodal analysis of the Mexican president’s speech. Discourse & Society, 31(6), 616- 637.

Smith, A. y Padgett, R. (2020). Effective political communication: Strategies for winning elections. Torres, M. (2021). Comunicación política: estrategias

y herramientas en tiempos electorales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1), 45-60.

473

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

474

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Comunicación Política y Protección de Datos Personales. Retos y Perspectivas de Cara a la Elección Federal de 2024 en México

Political Communication and Personal Data Protection. Challenges and Perspectives Towards the 2024 Federal Election in Mexico

Revista Enfoques

de la Comunicación No. 10 Noviembre 2023, 474-493. p-ISSN: 2661–6939

e-ISSN: 2806-5646 Laura Lizette Enríquez Rodríguez 1

Recibido: 8-ago-2023 Comisionada Ciudadana

Aceptado: 26-sept-2023

Instituto de Transparencia, Acceso a la

Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

lauraenriquezr@gmail.com

Rodolfo Romanillos Pimentel 2

Asesor

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México rodolforomanillosp@gmail.com Ciudad de México, México

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre la protección de datos personales en el

marco de la comunicación política. Para ello, se realizará un breve repaso de los conceptos de comunicación política y protección de datos personales; seguido de una revisión de instrumentos jurídicos y orientativos en la materia a nivel internacional, así como en México. De cara a la elección

1 Licenciada en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, maestra en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y con estudios doctorales en Administración Pública por la Universidad Anáhuac. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8160-4970

2 Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

federal en México en 2024, se expondrán algunos de los retos para fortalecer la protección de datos personales en el marco de la comunicación política.

Palabras clave: comunicación política, datos personales, protección de datos personales, elecciones, México

Abstract

The objective of this essay is to make a reflection about the protection of personal data in the framework of political communication. For this, a brief review of the concepts of

political communication and protection of personal data will be carried out; followed by a review of legal instruments and guidance on the matter at the international level, as well as in Mexico. Towards the 2024 federal election in Mexico, some of the challenges in the matter to strengthen the protection of personal data in the framework of political communication will be exposed.

Keywords: political communication, personal data, personal data protection, elections, Mexico

Introducción

Hoy en día la comunicación política representa una herramienta presente en prácticamente cualquier democracia, no solo en procesos electorales, sino en cualquier espacio del debate público, tanto por parte de actores políticos, como por autoridades, organizaciones de la sociedad civil e incluso medios de comunicación.

El creciente e intensivo uso de herramientas tecnológicas ha traído consigo un cambio en el paradigma de la comunicación política, cambio que se ha caracterizado, entre otras cosas, por cada vez un mayor uso de datos personales.

475

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

476

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Asimismo, el cada vez más extendido uso de redes sociales ha traído consigo un importante incremento en la entrega de datos personales por parte de los usuarios hacia terceros, en el mejor de los casos con su consentimiento y, en el peor, sin éste. Así lo señala Manuel Castells (2009): “La privacidad se ha perdido hace tiempo en una maraña de «cookies» y estrategias de recuperación de datos personales de la que se libran parcialmente aquellos usuarios con

un alto nivel de sofisticación tecnológica” (p. 91). Ante este escenario, resulta pertinente que todos los actores involucrados en los procesos de comunicación política incorporen en cualquier estrategia en la materia elementos que fortalezcan proactivamente la protección de datos personales.

El objetivo del presente texto será realizar una reflexión sobre importancia de la protección de datos personales en el marco de la comunicación política. Para ello, se realizará un breve repaso sobre los conceptos de comunicación política y de protección de datos personales; seguido de ello, se realizará una revisión de los principales instrumentos jurídicos y orientativos internacionales en materia de protección de datos personales en el área de la comunicación política, seguido de una revisión del marco jurídico mexicano en la materia; posteriormente, se realizará un análisis de los retos y perspectivas en este ámbito, de cara a la elección federal en México de 2024 – la elección más grande hasta el momento en términos de electores y cargos en disputa– para reforzar la protección de datos personales en el marco de la comunicación política, tanto por parte de actores políticos como autoridades; para, finalmente, presentar las conclusiones.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Marco Conceptual

La comunicación política puede representar un concepto tan amplio como se desee. Entendida en términos generales como “un proceso de entrega de propósitos políticos o mensajes del comunicador -emisor del mensaje- al comunicante -receptor del mensaje- sobre un significado más amplio” (Prawobo, Sulismadi y Safri, 2016), podemos decir que es una herramienta comunicativa como cualquier

otra. En ese sentido amplio, la comunicación política no es 477

un concepto nuevo. Como bien señala Restrepo-Echavarría (2019), aunque pudiera pensarse en la comunicación política como un fenómeno nuevo, lo cierto es que “no sólo es una vieja práctica de los grupos humanos, sino que también es uno de los temas más estudiados por diferentes pensadores, ya que la relación entre comunicación y política ha existido desde siempre”. La comunicación, al ser base para el desarrollo de las sociedades humanas, y la política, base para su organización, naturalmente han coexistido a lo largo de la historia.

En ese sentido, Graber y Smith (2005) señalan que el campo de la comunicación política abarca “la

construcción, envío, recepción y procesamiento de mensajes que potencialmente tienen un impacto directo o indirecto significativo en la política”, sobre ello, subrayan que tanto los emisores como los receptores de dichos mensajes pueden ser desde políticos, periodistas, miembros de grupos de interés o ciudadanos.

Graber (como se citó en Finifter, 1993) apunta que el elemento diferenciador de cualquier otro tipo de mensaje es que “tiene un efecto político significativo en el pensamiento,

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

478

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

las creencias y los comportamientos de los individuos, grupos, instituciones y sociedades enteras y los entornos en los que existen” (p. 305). Es decir, la comunicación política, a diferencia de otras formas de comunicación, tiene un objetivo claro que es el tener un efecto en la conducta de la sociedad con fines políticos.

En el escenario en el que nos encontramos hoy en día, con un frenético desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas digitales, la comunicación política naturalmente ha enfrentado también cambios y evoluciones. En ese nuevo escenario, Acuña (como se citó en Recio-Gayo, 2016) apunta que “con el surgimiento de la informática, la capacidad

de almacenamiento de información creció de manera descomunal, los sistemas contenían y contienen información relativa a datos personales” (p. 13).

Y, de ese escenario, como ya se señalaba, la comunicación política no ha podido escapar y, hoy en día, los datos personales resultan un elemento presente en cualquier estrategia de comunicación de este tipo.

Sobre ello, Castells (2009) reflexiona sobre el comercio activo existente respecto de la información… (…) la enorme cantidad de datos procedentes de la invasión de la privacidad por las empresas emisoras de tarjetas de crédito y las compañías de telecomunicaciones y de Internet, que venden la información de aquellos clientes (la mayoría) que, desconocedores de la letra pequeña de sus contratos, no se oponen a que las empresas comercien con sus datos. (p. 284)

Esta realidad nos obliga a detenernos para reflexionar sobre este elemento: los datos personales, que se han

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

convertido en una moneda de cambio para el uso de ciertos bienes o servicios. Entendidos como “cualquier

información concerniente a una persona física identificada o identificable”, en ese sentido, “se considera que una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información” (Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados [LGPDPPSO], 2017).

Ante la necesidad de proteger estos datos personales, encontramos al derecho a la protección de datos

personales, definido como:

El derecho humano que protege a la persona física identificada o identificable frente al tratamiento ilícito de sus datos personales, otorgándole, en la medida de lo posible dado el actual estado de la técnica, la facultad de decidir y controlar de manera libre e informada las condiciones y características del tratamiento de sus datos personales, permitiéndole, además, el ejercicio de determinados derechos y medios de tutela jurídicos para garantía y eficacia práctica de estos últimos. (Fernández-De-Marcos, Cervantes-Padilla y Barco-Vega, 2019, p. 687)

Es así que el derecho a la protección de datos personales se presenta no solo como una alternativa, sino como una necesidad, para garantizar la salvaguarda y tutela jurídica de la información de las personas. En una era en la que el intercambio de datos personales es permanente, este derecho se hace cada vez más visible y pertinente.

Marco Jurídico Internacional

Debido al intensivo uso de datos personales en el marco de estrategias de comunicación política, ha

479

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

480

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

sido necesario la generación de diversas normativas y esquemas orientativos que brinden pautas sobre el adecuado tratamiento de datos personales en estos contextos.

Entre estos instrumentos, resalta la Resolución sobre el Uso de Datos Personales para la Comunicación Política (2005), aprobada en la 27ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, celebrada en Montreux, Suiza, en el año 2005.

Esta resolución, surge de la preocupación por parte de las autoridades en la materia por el cada vez más creciente uso de datos personales por actores político-electorales y parte del reconocimiento de la comunicación política como un instrumento fundamental de la participación de los ciudadanos, de las fuerzas políticas y de los candidatos en la vida democrática. Es decir, reconoce a la comunicación política como un elemento inherente a la democracia misma, sin buscar limitarla, pero sí atender sus alcances.

En ese sentido, el referido documento reconoce la importancia de la libertad del discurso político como un derecho fundamental; pero también alerta de la creciente tendencia a recopilar datos personales. De ahí que subraya la importancia del respeto a los derechos y libertades fundamentales de las personas interesadas, incluyendo el derecho a la protección de los datos personales, al tiempo de establecer una serie de principios de protección de datos en particular.

Entre estos principios enunciados en la Resolución se encuentran el principio de minimización de datos; la recopilación legítima y justa; la calidad de los datos; el principio de finalidad; de proporcionalidad; de información a los interesados; el de consentimiento; el almacenamiento

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

de datos y medidas de seguridad; así como el derecho de los interesados.

Si bien la Resolución tiene ya casi dos décadas de haber sido aprobada, sus elementos siguen siendo vigentes y hoy -más que nunca- necesarios de darles atención y seguimiento.

En los documentos de referencia en la materia podemos encontrar la “Disposición relativa al tratamiento de datos por parte de los partidos políticos y exención

de divulgación con fines de propaganda electoral” [Provvedimento in materia de trattamento di dati presso i partiti politici e di esonero dall´informativa per fini di propaganda elettorale] emitida por el Garante de la Protección de Datos Personales de Italia (2014), en la que se exponen diversas medidas relativas al tratamiento de datos personales de múltiples actores: partidos políticos, movimientos y otras formaciones, incluyendo simpatizantes, patrocinadores, entre otros.

Se establecen elementos relativos a los métodos de divulgación de la información, al contenido de la información, al tratamiento de ésta, así como al modelo de información,

al ejercicio de los derechos del interesado y a las medidas de seguridad a las que deben sujetarse.

Por otro lado, podemos encontrar el documento “Comunicación política: cuáles son las reglas para el uso de datos de redes sociales” [Communication politique: quelles sont les règles pour l’utilisation des données issues des réseaux sociaux?], emitido por la Comisión Nacional de Informática y Libertades de Francia (2016), en el que, reconociendo que la recolección de datos personales debe sujetarse a la normativa del país en la materia, se subrayan

481

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

482

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

los principios fundamentales a los que debe sujetarse: base jurídica adecuada, verificar el origen de los datos, no procesar datos confidenciales, minimizar la recopilación de datos, respetar los derechos de los interesados, supervisar la relación contractual con subcontratistas, así como la realización de evaluaciones de impacto.

Asimismo, tenemos a la “Guía para campañas políticas” [Guidance on political campaigning], emitida por la Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido (2017), en la que se detallan puntualmente las medidas a tomar en cuenta en diversas vías de comunicación política que puedan representar recolección de datos personales: marketing por correo, por llamadas, por correo electrónico, por fax y de manera directa. El documento abarca también principios que deben ser seguidos: transparencia sobre el uso de la información; usar los datos solo de manera compatible con los propósitos informados; no recopilar más información de la que se necesita; no guardar la información por más tiempo de lo necesario; mantener la información segura, entre otros.

Las “Orientaciones de la Comisión relativas a la aplicación de la legislación sobre protección de datos de la Unión en el contexto electoral” [Guidelines on the Protection of Individuals with regard to the Processing of Personal Data by and for Political Campaigns] de la Comisión Europea (2021) son otro importante documento relativo en la materia, en él se exponen cuestiones clave sobre el tratamiento de datos relevantes en procesos electorales, no solo por partidos políticos sino por candidatos, fundaciones, plataformas y empresas de análisis de datos y autoridades del proceso electoral.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

En la “Guía sobre tratamiento de datos personales con fines electorales”, de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina (2019), se detallan principios a seguir en el tratamiento de datos personales en estos contextos, pero también se puntualizan elementos claves tales como el de las opiniones políticas, la afiliación a organizaciones, los datos públicos en redes sociales, así como la propaganda en este tipo de plataformas.

Así como la Circular 1/2019 sobre el tratamiento de datos personales relativos a opiniones políticas y envío de

propaganda electoral por medios electrónicos o sistemas de mensajería por parte de partidos políticos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores al amparo del artículo 58 bis de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, de la Agencia Española de Protección de Datos (2019). Entre otros elementos, este documento expone cuáles son los datos personales que pueden ser objeto de tratamiento en estos contextos, las actividades de tratamiento, así como las garantías de éste, además de establecer pautas para el envío de propaganda electoral por medios electrónicos, entre otros elementos. Todos estos instrumentos nos revelan no solo

la relevancia que ha adquirido la protección de datos personales en los contextos político-electorales, sino también pautas y líneas orientativas a seguir sobre el tratamiento de este tipo de información en contextos electorales, reconociendo en la mayoría de los casos la multiplicidad de actores vinculados en estos procesos, así como la preponderancia de la utilización de herramientas tecnológicas, como son las redes sociales, en los mismos.

483

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

484

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Marco Jurídico Mexicano

En México no se cuenta con un documento específico en materia de protección de datos personales en contextos de comunicación política, sin embargo, se cuenta con una robusta legislación en materia de protección de datos personales, derivada del artículo 16 constitucional. Son dos leyes las que regulan el tratamiento de

datos personales, una -para instituciones públicas- la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados [LGPDPPSO] y otra -para instancias privadas- denominada Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares [LFPDPPP].

En el caso de los partidos políticos –actor central en el contexto político-electoral mexicano–, se encuentran sujetos a la LGPDPPSO, obligándolos a observar los principios de licitud, finalidad, lealtad, consentimiento, calidad, proporcionalidad, información y responsabilidad en el tratamiento de datos personales (LGPDPPSO, 2017).

En ese sentido, la ley establece especificaciones particulares, respecto de eventuales incumplimientos por parte de estos actores, al señalar que el Instituto

u organismo garante competente, dará vista, según corresponda, al Instituto Nacional Electoral o a los organismos públicos locales electorales de las Entidades Federativas competentes, para que resuelvan lo conducente (LGPDPPSO, 2017).

Asimismo, se establece que en caso de que la presunta infracción hubiera sido cometida por algún integrante de un partido político, la investigación y sanción, corresponderán a la autoridad electoral competente (LGPDPPSO, 2017).

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Entre otra documentación orientativa, podemos encontrar la “Guía para cumplir con los principios y deberes de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados”, emitida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales [INAI] (2019), sobre el cumplimiento de la Ley en la materia por parte de los sujetos obligados.

Así como el documento “Recomendaciones sobre protección de datos personales contenidos en la Credencial

para Votar”, emitido por la Secretaría de Protección de Datos Personales del INAI (2022), en el que se presentan

recomendaciones para el tratamiento de los datos personales contenidos en la credencial para votar, a partir de las obligaciones que establece la normatividad que regula el derecho de protección de datos personales, tanto en el sector público, como en el privado.

Por otro lado, la Ley General de Partidos Políticos [LGPP] reafirma la obligación en materia de protección de datos personales por parte de este actor central, indicando la obligación de los partidos políticos de contemplar en sus estatutos la forma de garantizar la protección de los datos personales de sus militantes, así como los derechos al acceso, rectificación, cancelación y oposición de estos. Al tiempo de precisar que es el organismo autónomo garante en materia de transparencia el que tendrá competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales en posesión de los partidos políticos (LGPP, 2023).

Por parte del Instituto Nacional Electoral [INE], se cuenta con los Lineamientos para la protección de

485

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

486

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

los derechos de niñas, niños y adolescentes en materia político-electoral (2019), que, si bien no se trata como tal de normatividad específica en materia de protección de datos personales, este instrumento sí vela por la protección de la imagen de las personas menores de 18 años cuya imagen aparezca en propaganda político-electoral. En esta herramienta se transversalizan el derecho a la imagen, la protección de datos personales y el principio del interés superior de la niñez.

Como se advierte, en México se cuenta con una legislación robusta en materia de protección de datos personales que no escapa de contextos político-electorales, en los que los partidos políticos son un actor central, aunque no el único.

Contexto Mexicano, de Cara a la Elección de 2024

El año entrante se llevarán a cabo en México los comicios más grandes de los que se tengan registro, tanto por número de electores, como por cargos en disputa. El reto del proceso electoral que iniciará desde 2023 no es menor

y la protección de datos personales debe ser un elemento central en el marco de cualquier estrategia de comunicación política.

Lecciones como las que dejó el caso de Cambridge Analytica en 20183 –que, por cierto, motivó un número importante de los documentos referidos en el apartado internacional– nos recuerdan la importancia de incorporar a la protección de datos personales como un elemento no accesorio, sino central, en el marco de campañas político- electorales.

3 (2018, 20 de marzo). 5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica que hizo que Facebook perdiera US$37.000 millones en un día. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

De la revisión de los documentos orientativos en la materia de carácter internacional, podemos subrayar diversos elementos importantes para tener en cuenta en este tenor. Por un lado, la multiplicidad de actores, si bien los partidos políticos son un actor clave en los procesos electorales en el caso mexicano, no son los únicos, encontramos a candidaturas independientes, agrupaciones políticas, organizaciones sociales, servidores públicos, integrantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo

y Judicial, así como de la propia autoridad electoral; además de actores privados, como pueden ser medios de comunicación, redes sociales y empresas que realicen análisis de datos.

Por otro lado, si bien hay una diversidad de medios a través de los cuales pueden llevarse a cabo transacciones de datos personales, es claro que hoy en día las redes sociales se han posicionado como un espacio importante tanto

en el aspecto de tratamiento de datos personales, por la naturaleza de estas, como para la información e intercambio de opiniones de cara a procesos electorales.

El número de usuarios de redes sociales ha crecido continuamente en los últimos años en todo el mundo y México no es la excepción. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares [ENDUTIH] (2022), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], a 2022 en México había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6% de la población de 6 años o más; el uso principal que se le dio al internet fue para comunicarse -93.8%-, seguido para el acceso a redes sociales -90.6%-.

487

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

488

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Reconociendo el robusto andamiaje legal con que se cuenta en México en materia de protección de datos personales, es importante atender esta realidad que nos presenta nuevos retos y desafíos. Este escenario, en el que las redes sociales constituyen un elemento central en la cotidianidad de las personas, nos obliga a reflexionar sobre la importancia de socializar y promover la protección de datos personales en cualquier contexto, pero aún más en contextos político-electorales.

Como se advierte, en México no se cuenta con un instrumento específico que regule o brinde pautas orientativas en el marco de la comunicación política o contextos electorales respecto del tratamiento de datos personales y, si bien los partidos políticos son un actor relevante en estos contextos, no son los únicos. De ahí la necesidad de contar con un instrumento específico en la materia, orientado a todos los actores que participen en procesos de este tipo, así como por las múltiples vías, con énfasis en las plataformas virtuales, como las redes sociales.

Los retos a los que nos enfrentamos son múltiples, por un lado, la socialización y difusión del derecho de protección de datos personales hacia la ciudadanía, así como los mecanismos y vías para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Por otro lado, resulta importante fortalecer la formación y capacitación de las personas involucradas en el tratamiento de datos personales, en específico en contextos electorales, pues en ocasiones el desconocimiento en la materia puede generar un inadecuado tratamiento de información personal. De ahí que resulte pertinente la profesionalización continua de todos los involucrados en el proceso.

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

El contexto actual nos obliga a que la legislación en la materia no permanezca estática, sino que esté en continua evolución, por lo que contar con legislación en materia de protección de datos personales actualizada resulta necesario y vital para la plena garantía de este derecho. Herramientas como datos biométricos e inteligencia artificial plantean un reto mayor en este importante objetivo.

Asimismo, en el contexto actual por el que atraviesa México, es importante subrayar la necesidad de contar

con un órgano garante en materia de protección de datos personales funcionando plenamente, pues de no contar con el quórum establecido por la ley, se podrían poner en riesgo eventuales recursos en materia de protección de datos personales interpuestos de cara a los comicios de 2024. Conclusiones

La protección de datos personales hoy en día es un elemento que debe estar presente en cualquier contexto de comunicación política, más aún cuando los datos personales se han vuelto clave en el escenario político-electoral de México y el mundo.

A nivel internacional, se cuenta con un nutrido grupo de documentos reguladores y orientativos en la materia, del que además de los principios y deberes en el tratamiento de datos personales en estos contextos, podemos subrayar la multiplicidad de actores involucrados, así como la preponderancia de las redes sociales en esta tarea.

Sin duda, de cara a los retos que se presentan rumbo a la elección federal del próximo año, la participación de todos los actores es fundamental, pero la de las autoridades en materia de protección de datos personales, así como las

489

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

490

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

encargadas de formular y aprobar legislación en la materia, cobra una doble importancia.

Nuestros datos personales se han vuelto sumamente valiosos en múltiples contextos, y en el contexto electoral lo son más. De ahí la importancia de trabajar hacia un andamiaje normativo que atienda los retos y desafíos por los que atravesamos.

Referencias

. (2018, 20 de marzo). 5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica que hizo que Facebook perdiera US$37.000 millones en un día. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797 Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. Circular 1/2019, de 7 de marzo sobre el tratamiento de datos personales relativos a opiniones políticas y envío de propaganda electoral por medios electrónicos o sistemas de mensajería por parte de partidos políticos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores al amparo del artículo 58 bis de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Boletín Oficial del Estado No. 60. 11 de marzo de 2019. https://www. boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-3423 Communication politique: quelles sont les règles pour l’utilisation des données issues des réseaux sociaux?. (2016). Commission Nationale de l’Informatique et des Libertés.

Fernández-De-Marcos, I. D. [Coord.] (2019). Diccionario de protección de datos personales. Conceptos fundamentales. INAI. https://home.inai.org.mx/wp- content/documentos/Publicaciones/Documentos/ DICCIONARIO_PDP_digital.pdf

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Finifter, W. (1993). Political science: The state of the discipline (pp. 305–332).

Graber, D. y Smith, J. (2005). Political communication faces the 21st century. Journal of Communication , 55(3), 479–507. https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1460-2466.2005.tb02682.x

Guía sobre tratamiento de datos personales con fines electorales. (2019). Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina. Boletín Nacional de 5 de junio de

2019. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ resoluci%C3%B3n-86-2019-323901

Guidance on political campaigning. (2017). Information Commissioner’s Office.

Guidelines on the Protection of Individuals with regard to the Processing of Personal Data by and for Political Campaigns. (2021). Consultative Committee of the Convention for the protection of individuals with regard to automatic processing of personal data. https:// rm.coe.int/guidelines-on-data-proetction-and-election- campaigns-en/1680a5ae72

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares [ENDUTIH] 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/ Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información

y Protección de Datos Personales. (2019). Guía para cumplir con los principios y deberes de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. https://home.inai.org.mx/wp- content/documentos/DocumentosSectorPublico/_ GuiaPrincipiosDeberes.pdf

491

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

492

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Instituto Nacional Electoral [INE]. (2019). Lineamientos para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en materia político-electoral. https:// repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/ handle/123456789/113035/CGex201911-06-ap-8-a1.pdf

Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares de 2010. Diario Oficial de la Federación de 5 de julio de 2010. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/LFPDPPP.pdf

Ley General de Partidos Políticos de 2023. Diario Oficial de la Federación de 23 de mayo de 2014. Última reforma 2 de febrero de 2023. https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LGPP.pdf

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de 2017. Diario Oficial de la Federación de 26 de enero de 2017. https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General. Boletín Oficial del Estado No. 147. 20 de junio de 1985. Última reforma 4 de octubre de 2022. https://www.boe.es/buscar/ act.php?id=BOE-A-1985-11672

Prawobo, E., Sulismadi, S., y Safri, S. (2016). Theoretical Review of Political Communication and Political Achievement Strategy en International Journal of Management and Administrative Sciences, (4), 22-30. https://eprints.umm.ac.id/57940/ Provvedimento in materia de trattamento di dati presso i partiti politici e di esonero dall´informativa per fini di propaganda elettorale. (2014). Garante para la Protezione dei Dati Personali. https://www.garanteprivacy.it/home/docweb/-/ docweb-display/docweb/3013267

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

Recio-Gayo, M. [Coord.]. (2016). La Constitución en la sociedad y economía digitales: Temas selectos de derecho digital mexicano. https://www.sitios.scjn. gob.mx/cec/biblioteca-virtual/la-constitucion-en-la- sociedad-y-economia-digitales

Recomendaciones sobre protección de datos personales contenidos en la Credencial para Votar.

(2022). Instituto Nacional de Transparencia,

Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Secretaría de Protección de Datos

Personales. https://home.inai.org.mx/wp- content/documentos/DocumentosSectorPublico/ RecomendacionesCredencialV.pdf

Resolución sobre el Uso de Datos Personales para la Comunicación Política. (2005). http:// globalprivacyassembly.org/wp-content/ uploads/2015/06/political_communication_ resolution-spanish.pdf

Restrepo-Echavarría, N. (2019) La comunicación política: un estudio multidisciplinar desde las ciencias sociales. Correspondencias & Análisis, (10), https://doi. org/10.24265/cian.2019.n10.09

493

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos

494

Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023

REVISTA

ENFOQUES

DE L A COMUNICACIÓN

Nº 10

Los procesos electorales que se llevaron a cabo en varios países de América Latina en 2023 integraron un escenario complejo para los sistemas democráticos de la región. Las elecciones presidenciales en Paraguay, Guatemala, Ecuador y Argentina, sumadas a los distintos procesos electorales de diferentes niveles en Cuba, México y Colombia, se desarrollaron en el contexto de la profunda crisis económica y social. A la libertad de expresión, en ambas dimensiones –tanto la individual como la colectiva- se le otorga un papel de transcendental importancia en estos contextos.

Los discursos polarizados, el empleo masivo de los algoritmos de BIGDATA y las fake news marcaron la palestra política de este año en Latam. Los entornos digitales se están configurando como principales canales de participación; variables como la accesibilidad, la inmediatez, la bidireccionalidad los convierten en un atractivo medio para hacer política. Por ello, se considera oportuno hablar sobre las nuevas estrategias de comunicación política emergentes pospandemia y el ejercicio de la libertad de expresión. A la par, obtienen relevancia los factores como ciberseguridad, protección de datos personales, discursos de odio y violencia digital, sin dejar de lado los temas transversales como la participación de las mujeres en la política, factor intergeneracional en los procesos electorales, las noticias falsas y su incidencia en la opinión pública.

Ante esta realidad, el décimo número de la Revista Enfoques de la Comunicación se centra en la “Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos”, incluye importantes aportes de académicos y expertos en el tema, que buscan abrir el debate en torno a los procesos electorales -tanto en Ecuador como en otros países de la región- para comprender mejor estos fenómenos y reflexionar acerca de las nuevas formas de comunicación política.