Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
definen el funcionamiento de un Estado. En este sentido, el entendimiento y la gestión efectiva de la comunicación han sido importantes para el éxito y la estabilidad de las sociedades y sus sistemas políticos a lo largo de la historia. La comunicación política ha sido un elemento importante entre los últimos años que se vio potenciado con las redes sociales, ya que según (Chaves-Montero, 2017), son “un buen instrumento para que todo político difunda su labor y para que todo colectivo interactúe con
los representantes de la soberanía popular para extender la política” (p.10). Por otra parte, la emergencia del ámbito digital potenció las formas de hacer política. Es así que surge la comunicación política digital como una forma de comunicación que utiliza las tecnologías digitales y las plataformas en línea para llevar a cabo estrategias políticas y llegar a la audiencia de manera más efectiva, por lo que se ha convertido en una herramienta esencial para los líderes políticos, partidos y gobiernos, ya que les permite conectar con la ciudadanía, promover sus mensajes, campañas, y movilizar el apoyo público de manera más directa y rápida. Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a las personas conectarse, compartir contenido, ideas, información y audiovisuales en un entorno virtual, con comunidades y organizaciones que tengan un objetivo en común, estas plataformas facilitan la interacción entre usuarios, ya sea a través de mensajes, comentarios, publicaciones o compartiendo contenido multimedia como fotos y vídeos (Peña, Pérez y Rondón, 2010; Marrero et al., 2020).
La emergencia de las redes sociales tomó un mayor impulso a partir de 1995, con la mejora de la velocidad de
151
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
152
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Internet, durante el lapso comprendido entre los años 2002 y 2004, surgieron plataformas como Facebook, Friendster, Hi5, MySpace, Plaxo, entre otros (Sánchez et al., 2017). Estas plataformas de redes sociales han adquirido un papel relevante en el ámbito del periodismo, ya que gran cantidad de medios tradicionales y digitales han creado perfiles virtuales con el fin de interactuar con sus respectivas audiencias, transformados en receptores y generadores de contenido (Oliva, 2012).
Las redes sociales y su posibilidad de interactuar directamente con los usuarios ha hecho que sea utilizada por diversas entidades, públicas y privadas e incluso
en las campañas políticas, con la finalidad de generar promoción y posicionamiento (Castro y Díaz, 2021), ya que la comunicación es un proceso complejo que implica no sólo la transmisión de información verbal, sino también el entendimiento mutuo a través de señales no verbales y contextuales, como el lenguaje kinésico y proxémico que es esencial para lograr una comunicación efectiva y armoniosa entre individuos y grupos con distintas costumbres y tradiciones (Petrone, 2021).
Fue tanto el impacto de las plataformas que han llegado a constituirse como un escenario clave en el debate político y estas han sido de vital importancia para los partidos (Morejón-Llamas, 2023). De esta manera los medios de comunicación tradicionales ya no son el único canal de comunicación para lanzar una candidatura política así lo refiere Quintana, Sosa y Castillo, (2018) “Los medios tradicionales -en especial la prensa- ya no son el único espacio a través del cual el poder político y la ciudadanía están al tanto de propuestas y posicionamientos” (p.8).
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
En este sentido, las redes sociales presentan nuevas oportunidades para fomentar la participación ciudadana
en la esfera política, especialmente en lo relacionado con elecciones y campañas electorales (Marcillo y López, 2017). Por lo tanto, podemos entender que los medios digitales se han convertido en una herramienta necesaria para la promoción y construcción de imagen ante lo político con la difusión de mensajes, construcciones narrativas, persuadir al público y movilizar a sus seguidores.
Es por ello que algunos partidos políticos a nivel internacional han creado perfiles en diferentes redes sociales como Facebook y Twitter (Herrera y O’Quinn, 2020). Sin embargo, en los últimos años, TikTok es la plataforma de redes sociales que más se ha destacado debido al manejo de su algoritmo y su capacidad de vincular a usuarios, generar visitas e interacciones de forma masiva. Todo ello genera que esta plataforma se constituya como un objeto de estudio relevante para la investigación en Comunicación pues cada vez más, es utilizada por los políticos para desplegar sus estrategias, mensajes, propuestas, ideales y directrices (Ariza, March y Torres, 2022; Bueno-Fernandes y Campos-Pellanda, 2022; Cusot y Palacios, 2021). Podríamos afirmar, que todo ello se dio porque la
crisis sanitaria global ha tenido un impacto significativo en el mundo digital y ha acelerado su evolución (Veintimilla- León y Torres-Toukoumidis, 2021). En este sentido, TikTok se ha convertido en una plataforma de gran alcance que atrae a diario una multitud de usuarios de todo el mundo. Además, esta red tiene la particularidad de tener un alcance significativo en el público juvenil, ya que les permite visualizar, compartir inquietudes y necesidades, e
153
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
154
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
incluso les brinda la posibilidad de comunicarse en tiempo real con un mayor número de personas a través de la transmisión de «en vivo». Los políticos no son ajenos al uso desmedido de esta plataforma, ya que varios candidatos la han utilizado para ganar votos, atraer audiencia y aumentar sus visibilidad, compartiendo en ella sus rutinas diarias, propuestas presidenciales e incluso participando en desafíos y siguiendo las tendencias propias de la plataforma (Zabala- Shigui y Banda-Casa, 2022; Tovar-Arangoitia, 2021), siendo el internet el principal canal para llegar a las diversas audiencias, es por ello que los partidos políticos tanto a nivel internacional como nacional han migrado a la red social TikTok para llegar a un público que prefiere informarse y entretenerse con un formato de información diferente.
La plataforma TikTok fue habilitada por primera vez en el año 2016, su nombre original era Douyin, ahí los usuarios podían compartir videos y musicales cortos, con el objetivo de utilizar la red fuera de China, esta cambió su nombre a TikTok. Para el año 2017 la red contaba ya con 100 millones de usuarios, convirtiéndose en la aplicación más descargada de la App Store, especialmente en Estados Unidos, la red tuvo su mayor realce en el año 2018, este crecimiento se potenció con la pandemia de la COVID-19, actualmente la misma se encuentra disponible en 154 mercados y 75 idiomas (Herrera-Flores, Campi-Maldonado y Torres-Vargas 2021). Ahora bien, lo que le diferencia de las demás redes sociales es que TikTok permite crear videos cortos de entre 15 a 60 segundos, tiene plantillas, filtros, stickers y cuenta con dos secciones principales: «Para ti» y «Seguidores» (Quiroz, 2020). De este modo, el algoritmo examina qué tipo de contenido genera interacciones
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
positivas, como: «me gusta», comentarios, compartidos y visualizaciones por parte de los usuarios, así como la
cantidad de tiempo que dedican a cada video. Con base en esta información, el algoritmo ofrece a los usuarios un tipo específico de contenido.
La red social de TikTok no solo se limita a convertirse en una comunidad de entretenimiento, sino que se ha transformado en una plataforma integral que abarca servicios de comercio electrónico, educación en línea,
publicidad y turismo. De acuerdo a (Forja-Pena, 2022), este tipo de contenidos se distribuye y se hace accesible a las personas a través de dispositivos móviles conectados a internet, como teléfonos inteligentes o tablets. En este sentido TikTok ha logrado un éxito generalizado en todos los países, regiones y estratos sociales gracias a su capacidad de brindar entretenimiento y habilitar la autoexpresión. Aunque inicialmente se creó como una aplicación de entretenimiento y contenido breve, ha evolucionado para abordar temas políticos y sociales de manera significativa, por ende, diversos actores sociales encontraron esta plataforma de TikTok como una herramienta para promover sus ideologías entre los adolescentes y potenciales seguidores. Utilizando videos, hashtags, campañas de diferentes niveles de complejidad y tono para difundir sus ideas (Gomezcoelho, Asanza y Ávila-Carranza en Torres- Toukoumidis, De-Santis y Vintimilla-León, 2021). En el año 2020, la red social se convirtió en un escenario destacado para la participación política, siendo un campo de batalla donde demócratas y republicanos compiten por ganarse el voto de los jóvenes (Acosta, 2022).
155
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
156
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
En el caso de España, de acuerdo a López (2022), antes del 2020 ningún partido político se encontraba registrado en la red de TikTok, pero en enero del mismo año el primer partido en hacer uso de esta red social fue Unidas Podemos, luego se apropió Vox, seguidamente lo hizo el partido Ciudadanos y esto se dio por la necesidad de hacer frente a la pandemia.
Así como también actores de otros países hicieron uso de esta plataforma para propagar su campaña política como son “Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y Guillermo Lasso, presidente de Ecuador” (Ramos-Reyes, 2022).
En Ecuador, dentro de los últimos años, algunos candidatos que utilizaron la plataforma TikTok para difundir información durante sus campañas fueron Andrés Arauz, Guillermo Lasso, Javier Hervas y Yaku Pérez (Suárez-Tomalá y Cochea-Panchana, 2022), de entre los mencionados, Andrés Arauz y Guillermo Lasso pasaron a la segunda ronda electoral, según (Chipuxi y Falconí, 2022) los candidatos “utilizaron intensamente las redes sociales como campo de discusión y confrontación política” dando a conocer que la segunda vuelta electoral se llevó a cabo el 11 de abril del 2021. Nuestra investigación se enmarcó dentro de este escenario considerando el uso de TikTok por parte de los candidatos a la alcaldía de la ciudad de Latacunga durante la campaña que se realizó tomando como referencia el mes en el que culminaron las campañas electorales, por ello se consideró el período del 1 de enero al 05 de febrero del 2023. Cada uno de los candidatos, hasta la culminación del proceso electoral, contaba con un gran número de seguidores: Rodrigo Espín -2469-, Fabricio Tinajero -3338-
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
seguidores, y José Iturralde -44.5k-, es preciso tener presente que la red social de TikTok ha cumplido una función importante para los candidatos, además de eso podemos darnos cuenta de que esta plataforma sirve para visualizar el número de votantes que posiblemente estén a su favor.
El presente artículo retoma el antecedente expuesto y se orienta a través de la presente pregunta de investigación en el marco de la comunicación política ¿Cómo los candidatos a la alcaldía de Latacunga utilizaron TikTok como herramienta de
comunicación política para aumentar su visibilidad?
Metodología
La metodología que orientó al presente artículo fue de tipo cuantitativo y utilizó la técnica de análisis de contenido, ya que debido a sus características es una opción idónea para examinar de manera integral las unidades enunciativas cuyo significado se forma mediante diversas herramientas de comunicación como: audiovisuales, fotografías, otros documentos (Ariza, March y Torres, 2022). En el caso concreto de los candidatos a la alcaldía de Latacunga nos centramos en los perfiles de TikTok de José Iturralde (@joseiturraldemaya), Rodrigo Espín (@rodrigoespinv) y Fabricio Tinajero (@fabriciotinajerojimenez).
Tomando en cuenta que TikTok se ha convertido en una herramienta indispensable para la política y que fue usada por los tres candidatos para su campaña, analizamos los últimos meses antes de las votaciones, es decir en los videos del mes de enero hasta el día del proceso electoral, que se realizó el 05 de febrero, año 2023. La información recabada se obtuvo a través del análisis de los perfiles de TikTok con el objetivo de contar con información directamente de la fuente, insumo necesario para nuestra investigación y el posterior análisis de los datos.
157
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Las categorías que analizamos en los perfiles de los candidatos para la investigación fueron: temáticas, tiempo del vídeo, protagonistas y espacio en que realizaron los videos, para ello hemos tomado en cuenta aquellos
que tienen más visualizaciones, likes, comentarios y compartidos.
Una vez revisados los perfiles, categorizamos los videos e identificamos la existencia de un total de 255 videos publicados en los perfiles de los mismos y con el objetivo de realizar el análisis se efectuó una elección utilizando las siguientes categorías:
Tabla 1
Dimensiones a analizar
Categoría Subcategoría
Perfil de los candidatos
Nombre de la cuenta
N· de publicaciones del 01 enero al 05 Febrero N· seguidores
N· reacciones
Descripción de perfil
158
Videos
Visualizaciones Likes
Tiempo Temáticas
Segundos, minutos
Educación, salud, turismo, medio ambiente, fauna urbana, vías, entre otros
Comentarios Compartidos
Nota: Elaboración propia Resultados
Espacio
Protagonistas del video
Interno, externo
Joven, adulto, adulto mayor, animales
Los resultados que presentamos a continuación se organizan de la siguiente manera: en un primer término,
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
presentamos los perfiles de los candidatos detallando el número total de seguidores, publicaciones en los meses de análisis, número total de likes y descripción de los perfiles. Posteriormente se encuentran las tablas donde se detallan las subcategorías de visualizaciones, likes, comentarios y ‘compartidos’ donde seleccionamos los videos con más interacción por subcategoría y dentro de ella se realizó un análisis en función del tiempo, temáticas, protagonistas de los videos y espacio.
Finalmente está una tabla con la cantidad de respuesta con videos, ya que dentro de los 255 videos publicados por los candidatos se encontró que un candidato realizaba ese tipo de interacción con los usuarios de
Tiktok, tomando en cuenta que no responde a ninguno de nuestras categorías y subcategorías de la tabla realizada para el análisis de contenido que se ejecutó para esta investigación, sin embargo, fue de relevancia por la cantidad de interacción que generó.
En el caso del candidato José Iturralde4 en su perfil tiene la descripción de «¡Mashca de corazón Padre de familia Emprendedor ¡Mi compromiso es con Latacunga!». Su perfil cuenta con 143.6K reacciones y con 44.5k en seguidores, a partir de ello, seleccionamos 152 videos que se publicaron del 01 enero al 05 de febrero.
Por otra parte, el perfil de Rodrigo Espín5 tenía la descripción de “Latacungueño, arquitecto planificador, amante de mi ciudad” con 39.4K reacciones en todo su contenido y 2469 seguidores. Él tiene 60 publicaciones dentro del período de análisis.
4 https://www.tiktok.com/@joseiturraldemaya
5 https://www.tiktok.com/@rodrigoespinv
159
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Por último, está Fabricio Tinajero6 con la descripción de “Juventud a triunfar, Unidos lograremos una Latacunga de nuestros sueños”, cuenta con 30.7K de reacciones, tiene 3338 seguidores, y durante el mes del 01 enero al día de las elecciones publicó 43 videos.
A partir de los datos obtenidos hemos realizado una selección de dos videos que tengan un mayor número de visualizaciones e interacciones en los contenidos de los tres candidatos.
Tabla 2
Perfil de los candidatos en la red social de TikTok
Nombre
Cuenta
N· de publicaciones
de 01 enero al 05 de febrero
Total de seguidores
Total de reacciones
Descripción de perfil
José Iturralde
@
joseiturraldemaya
152
44.5k 143.6K
Mashca de corazón Padre de familia Emprendedor
¡Mi
compromiso
es con Latacunga!
160
Rodrigo Espín
@
rodrigoespinv
60
2469
39.4K
Latacungueño, arquitecto planificador, amante de mi
ciudad
Fabricio Tinajero
@
fabriciotinajerojimenez
43
3338
30.7K
Juventud a triunfar.
Unidos lograremos una Latacunga
de nuestros sueños
Nota: Elaboración propia
6 https://www.tiktok.com/@fabriciotinajerojimenez
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
De acuerdo a la tabla analizada, se pudo determinar como primer lugar el video7 de José Iturralde con mayor visualización cuya temática fue Fauna Urbana con 1.1M, su tiempo de duración fue 00:24 segundos, fue desarrollado en un espacio externo, su protagonista fue un animal doméstico. Como segundo video8 está la temática de ‘otros’, tiene un total de 35.5K visualizaciones con tiempo de 0:27 seg, sus protagonistas fueron artistas y fue grabado en un lugar externo. Era una invitación para el cierre de campaña.
En cuanto al candidato Rodrigo Espín, tenía su primer video9 con la temática de medio ambiente, estaba realizado con personas adultas, de igual manera tenía un total de 223.3k, era grabado en un espacio externo con tiempo de duración de 0:17, sus protagonistas fueron adultas; como segundo video10 encontramos con la temática de ‘otros‘, sus protagonistas fueron adultos y artistas, este video tenía 112.1K de vistas, el tiempo de duración es de 0:30seg y era grabado en un lugar externo mencionando que era un baile con la artista Paulina Tamayo.
Por otro lado, se ubicó a Fabricio Tinajero con su primer video11 de 44.7K de visualizaciones, su temática era educación, por otro lado, este video fue grabado en un espacio interno y con tiempo de duración de 0:51seg, sus protagonistas fueron adultos. Como segundo video12 tenemos con la temática de otros que tenía 27.7 K de visualizaciones sus protagonistas fueron adultos y adultos mayores, fue grabado en un lugar externo con tiempo de duración de 0:38seg.
7 https://www.tiktok.com/@joseiturraldemaya/video/7193116919933717766
8 https://www.tiktok.com/@joseiturraldemaya/video/7193116919933717766https:// www.tiktok.com/t/ZM2Xbw5vt/
9 https://www.tiktok.com/t/ZM2XpwYs8/ 10 https://www.tiktok.com/t/ZM2XpcoYn/ 11 https://www.tiktok.com/t/ZM2XsCErf/ 12 https://www.tiktok.com/t/ZM2Xsboff/
161
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Tabla 3
Los dos videos con mayor número de visualizaciones por candidato
José Iturralde
Visualizaciones Temáticas Protagonistas Tiempo Espacio Enlace
1.1M
Fauna Urbana
Animalistas 0:24seg Externo
https://www.tiktok. com/@joseiturraldemaya/ video/7193116919933717766
35.5k
Otros
Artistas
0:27seg Externo
https://www.tiktok.
com/@joseiturraldemaya/ video/7193116919933717766https://
www.tiktok.com/t/ZM2Xbw5vt/
Rodrigo Espín
223.3K
Medio ambiente
Adulto
0:17seg Externo
https://www.tiktok.com/t/ ZM2XpwYs8/
112.1K
Otros Adulto, artista 0:30seg Externo
https://www.tiktok.com/t/ ZM2XpcoYn/
Fabricio Tinajero
44.7k Educación Adulto 0:51seg Interno https://www.tiktok.com/t/ZM2XsCErf/
27.7k
Otros
Adulto; Adulto Mayor
0:38seg Externo https://www.tiktok.com/t/ZM2Xsboff/
162
Nota: Elaboración propia
De acuerdo a la tabla analizada se pudo determinar como primer lugar el video13 de José Iturralde que hace referencia a su video de Fauna Urbana, con 2933 de comentarios, su tiempo de duración fue 00:24 segundos en los cuales se desarrolló en un espacio externo, sus protagonistas eran amantes a los animales. Como segundo video14 tenemos con la temática de seguridad la cual tenía un total de 151 comentarios, con tiempo de 0:19 seg, sus protagonistas fueron jóvenes y adultos por lo que era un video grabado en un lugar externo.
13 https://www.tiktok.com/t/ZM2XbmE65/
14 https://www.tiktok.com/t/ZM2Xbud9u/
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
En cuanto al candidato Rodrigo Espín, se identificó que sus dos videos tenían como temática a otros, el primer video15 es el día de las elecciones donde sale él diciendo “es hoy es hoy” tenía 69 comentarios, duraba 0:08 y el segundo video tenía 51 comentarios con tiempo de duración de 0:34 y los dos tenían como protagonistas a personas adultas y fueron grabados en un espacio interno.
Por otro lado, tenemos a Fabricio Tinajero con su
primer video16 de 113 de comentarios, su temática hacía referencia a educación, este video fue grabado en un
espacio interno y con tiempo de duración de 0:51 seg, sus protagonistas eran adultos. Como segundo video17 ,
tenemos con la temática de otros: tenía 73 de comentarios, sus protagonistas eran adultos, adultos mayores y que por lo tanto fue grabado en un lugar externo con tiempo de duración de 0:38 seg, dando a conocer que este video fue publicado el día de las elecciones, el contenido del video mostró que Tinajero tiene contacto con los vendedores de comida del barrio San Felipe y luego hizo un recorrido en las calles hasta finalmente llegar al recinto electoral.
En cuanto a comentarios, es importante mencionar que los candidatos no respondían a comentarios negativos y muy pocas veces daban respuesta a comentarios positivos, pero solamente de manera textual, lo que les diferenciaba a Tinajero de los dos candidatos es que realizaba respuesta con videos a algunos comentarios.
15 https://www.tiktok.com/t/ZM2XsYMx8/
16 https://www.tiktok.com/t/ZM2XsCErf/
17 https://www.tiktok.com/t/ZM2Xsboff/
163
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Tabla 4
Los dos videos con mayor número de comentarios por candidato
José Iturralde
Comentarios Temáticas Protagonistas Tiempo Espacio Enlace
2933
Fauna urbana
Animalistas 0:24seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XbmE65/
151
Seguridad Joven, adulto 0:19seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2Xbud9u/
Rodrigo Espín
69
Otros
Adulto
0:08seg Interno
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XsYMx8/
51
Otros
Adulto
0:34seg Interno
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XsSb6t/
Fabricio Tinajero
113
Educación
Adulto
0:51seg Interno
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XsCErf/
164
Adulto, 73 Otros
Adulto Mayor
Nota: Elaboración propia
0:38seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2Xsboff/
En términos de likes encontramos los dos videos de José Iturralde que más les gustaron a los usuarios de TikTok como la temática de fauna urbana, con protagonista animal doméstico y 103k de likes, por otro lado, estaba la seguridad con 654 likes, los protagonistas eran jóvenes y adultos. Los dos videos fueron realizados en espacios externos, el tiempo varió dependiendo la temática.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
También se identificó que tanto Rodrigo Espín y Fabricio Tinajero coincidían con el orden de likes, debido a que el primer video de los dos candidatos hablaba de las temáticas obras y el segundo video se enfocaba en otras actividades.
Así tenemos a Espín18 con su tema medio ambiente en 0:17 seg, tenía 3831 likes, fue realizado en un espacio externo, sus protagonistas fueron adultos, mientras que el segundo video19 estaba enfocado en otras actividades con
0:30seg, tenía 1392 likes, hecho en un espacio externo y contaba con la presencia de adultos y artistas, el contenido del video mostraba un baile de Espín con Paulina Tamayo y gran multitud de personas.
Por otro lado está Tinajero con el tema de educación20, fue realizado dentro de un espacio interno en 0:51seg, con protagonistas adulto y tenía 1356 likes, su segundo video21 tenía una duración de 38seg, 986 likes , protagonista adultos y adultos mayores y fue realizado en un espacio externo, dando a conocer que este video era publicado el día de las elecciones, el contenido del video mostró que Tinajero tiene contacto con los vendedores de comida del barrio San Felipe y luego hace un recorrido en las calles hasta finalmente llegar a recinto electoral.
De esta forma se pudo apreciar que el primer video con más likes de los tres candidatos también fue los que más visualización obtuvo, así como también el segundo video, excepto el de José Iturralde, ya que el video con más vistas fue de otros que era una invitación para el cierre de campaña y en likes era de seguridad, lo que significa que no siempre
18 https://www.tiktok.com/t/ZM2Xbud9u/https://www.tiktok.com/t/ZM2XpwYs8/ 19 https://www.tiktok.com/t/ZM2XpcoYn/
20 https://www.tiktok.com/t/ZM2XsCErf/
21 https://www.tiktok.com/t/ZM2Xsboff/
165
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
los usuarios se interesan en ese tipo de contenidos más bien se enfocan en temas de obras.
Tabla 5
Los dos videos con mayor número de likes por candidato
José Iturralde
Likes Temáticas Protagonistas Tiempo Espacio Enlace
103k
Fauna urbana
Animales
0:24seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XbmE65/
654 Seguridad Joven: Adulto 0:19seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2Xbud9u/
Rodrigo Espín
3831
Medio ambiente
Adulto
0:17segs Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2Xbud9u/ https://www. tiktok.com/t/ ZM2XpwYs8/
1392 Otros
Adulto, artistas
0:30seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XpcoYn/
166
Fabricio Tinajero
1356 Educación Adulto
0:51seg Interno
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XsCErf/
986 Otros
Adulto, Adulto Mayor
0:38seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2Xsboff/
Nota: Elaboración propia
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
En términos de ‘compartidos’ se ubicó a José Iturralde con la temática de fauna urbana que tenía 3301 compartidos y otros 125 compartidos, con protagonistas diferentes, dependiendo el tema, eran realizados en un espacio externo y su tiempo oscilaba entre los 24 y 27 seg. Recalcando que la temática de otros era un video donde realizaban una invitación para el cierre de campaña.
En cuanto a Rodrigo Espín, sus dos videos más
compartidos se enfocaban en la temática de ‘otros’ con 59 y 54 compartidos, el primer video22 fue un baile con la
artista Paulina Tamayo, tenía una duración de 0:30 seg y el segundo video23 de igual manera era un baile con música creada para su campaña electoral realizada en 1:12 min, sus protagonistas eran jóvenes, adultos y adultos mayores. Los dos videos se realizaron en un espacio externo.
Por último, Fabricio Tinajero en su primer video 24
abordó el tema de educación en 0:51 seg, realizado en un espacio interno, el protagonista era un adulto y tiene 94 compartidos, el segundo video25 era de la temática otros con 67 compartidos, los protagonistas fueron las personas adultas mayores y fue realizado en un espacio externo con una duración de 0:49 seg. En este video salió hablando
él y complementó con tomas de mujeres emprendedoras, empezó diciendo “en pocos días tendremos que elegir entre el pasado y el futuro, entre lo malo y lo bueno, termina diciendo este cinco de febrero vota por Fabricio Tinajero, unidos por la seguridad y la vida” (Tinajero, 2023).
22 https://www.tiktok.com/t/ZM2XpcoYn/
23 https://www.tiktok.com/t/ZM2XseMSF/
24 https://www.tiktok.com/t/ZM2XsCErf/
25 https://www.tiktok.com/t/ZM2XGAmqJ/
167
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Tabla 6
Los dos videos con mayor número de compartidos por candidato
José Iturralde
Compartidos Temáticas Protagonistas Tiempo Espacio Enlace
3301 125
Fauna urbana
Otros
Animalistas 0:24seg Externo Artistas 0:27seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XbmE65/ https://www. tiktok.com/t/ ZM2Xbw5vt/
Rodrigo Espín
59
54
Otros Otros
Adulto, artista
Joven, adulto, adulto mayor
0:30seg Externo 1:12min Externo
https://www. tiktok.com/t/
ZM2XpcoYn/
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XseMSF/
Fabricio Tinajero
94
Educación
Adulto
0:51seg Interno
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XsCErf/
67
Otros
Adulto, Adulto Mayor
0:49seg Externo
https://www. tiktok.com/t/ ZM2XGAmqJ/
168
Nota: Elaboración propia
En esta tabla se pudo visualizar que de los tres candidatos solo Tinajero generó respuesta con videos a los
comentarios, de las cuales de sus 43 publicaciones realizadas -desde o1 de enero al 05 de febrero- siete fueron respuestas a comentarios de los usuarios, donde cinco videos eran respuesta a comentarios con preguntas, enfocadas en qué obras iba a realizar en el ámbito de turismo, seguridad, fauna urbana, servicios básicos y en los emprendimientos, en cuanto a comentarios sin preguntas, tenemos dos videos con respuesta donde Erikita86 comentaba lo siguiente “Que lindooo, siempre un caballero ese es el Alcalde de mi Ciudad”
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
(Tinajero, 2023) y el contenido del video era una señora diciendo por qué iba a dar el voto a Fabricio Tinajero, mientras que otro video era respuesta a comentario de ßëťho donde decía “Dr. Visite Loma Grande mi familia vamos votar gente nueva” (Tinajero, 2023); el contenido del video mostró una toma de Latacunga realizada desde el barrio Loma Grande, posteriormente, se difundió videos cortos de Tinajero que estaba visitando diversas casas del barrio. Cabe destacar, que la cuenta de José Iturralde se
eliminó el viernes 21 de julio del 2023.
Tabla 7
Tabla de respuesta con videos por candidato
Candidato Cantidad de videos con respuesta José Iturralde 0 Rodrigo Espín 0 Fabricio Tinajero 7
Nota: Elaboración propia
Discusión
En nuestra investigación coincidimos con Moreno (2021), ya que menciona que “TikTok se está convirtiendo, en el contexto de las campañas electorales, en un plato de El Hormiguero”. Esta cita destaca cómo TikTok se está convirtiendo en una herramienta importante para las campañas políticas en Europa, especialmente para llegar a los votantes jóvenes. Además, en su investigación destaca que la plataforma ofrece una forma única de transmitir mensajes políticos a través de videos cortos y atractivos, lo que puede generar un mayor compromiso y resonancia con los usuarios.
169
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
170
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Por otro lado, en este análisis se percibió que existe cierta cantidad de usuarios jóvenes, sin embargo, ciertos contenidos (políticos, sentimentales, educacionales, medio ambiente, turismo, entre otros) llaman la atención de un público adulto, por lo que discrepamos ante los resultados del autor, ya que, en las reacciones de los videos de los candidatos, quienes reaccionaron y quienes fueron -en su mayoría- protagonistas, se evidenció que fue un público adulto.
El uso de TikTok ha sido favorable para las campañas políticas ya que ha permitido generar estrategias para los candidatos. Un análisis exploratorio examinó la creciente influencia de TikTok en el ámbito político de la región. Los resultados revelaron que esta plataforma se ha convertido en una poderosa herramienta para los políticos, brindándoles
la oportunidad de conectar con una audiencia joven y comprometida.
Consideramos que esta investigación fue innovadora ya que es pionera en analizar específicamente el uso de TikTok en el contexto político local de una ciudad como es Latacunga (Ecuador). La mayoría de los estudios sobre redes sociales y política se han centrado en plataformas más establecidas como Facebook y Twitter y únicamente en ciudades principales como Guayaquil y Quito por lo que esta investigación aporta conocimiento nuevo y relevante sobre una plataforma emergente y su impacto en la comunicación política. Y de cierta manera coincidimos con la investigación de (Gomezcoelho, Asanza y Ávila-Carranza, 2021), ya que, este estudio proporciona información útil para comprender cómo las plataformas digitales están transformando la política a nivel local y cómo los candidatos están adoptando nuevas estrategias para conectarse con los votantes.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
En cuanto a la metodología utilizada para el análisis de contenido, esta demostró ser adecuada para examinar de manera integral los contenidos publicados por los candidatos en TikTok. Los cuadros presentados muestran las subcategorías de videos con más interacción, lo que permitió identificar las temáticas, protagonistas y espacios que generaron mayor impacto en la audiencia. Este enfoque es coherente con la propuesta de Ariza, March y Torres (2022), quienes resaltan la utilidad del análisis de contenido
para estudiar la comunicación a través de diversas herramientas, como audiovisuales y fotografías, siendo esto muy útil para generar un mensaje.
Conclusiones
Dentro de la investigación se identificó que con la aparición de las redes sociales los candidatos -además de participar en medios tradicionales- se sumaron a la creación de contenido en otros medios y plataformas, estos nuevos canales desempeñan un papel importante en la difusión de información política, es decir, la ciudadanía ya no depende solo de los medios tradicionales para estar informados sino que también los medios y plataformas digitales han tomado un espacio importante dentro de la comunicación política. TikTok se ha convertido en una de las plataformas
más populares de redes sociales, por esta razón los políticos -ya sea a nivel internacional y nacional- optaron por hacer uso de esta red para su campaña electoral ya que les permite llegar a un amplio público -en especial jóvenes- considerados como votantes potenciales. Los candidatos
a través de esta red pueden compartir sus propuestas, mensajes y generar interacción con sus seguidores.
171
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
172
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Se pudo identificar como principal hallazgo la importancia que trae consigo establecer interacciones con los usuarios para que estos no pasen desapercibidos, es decir, que una de las diferencias que caracterizó al candidato ganador fue la interacción con los usuarios al dar respuestas con videos a los comentarios y no solo recurrir a una respuesta textual. Este mecanismo permitió también realizar contenido con ampliación de los proyectos planificados que se tradujeron, a través de las respuestas en video, en propuestas contextualizadas que evidenciaban una aplicación práctica, en este sentido, también el candidato pudo acercarse a los espacios en los que los usuarios solicitaban su presencia.
Por una parte, se identifica que la cantidad de publicaciones y seguidores que tengan en TikTok para tener aceptación del público no lo es todo, sino que también es importante considerar a los protagonistas, el espacio donde se realizan los videos, generar contenidos con temas de interés y que estén dirigidos a diferentes públicos, tomando en cuenta que todos los públicos son importantes al momento de ejecutar el voto.
De igual manera, si se desea realizar un contenido diferente donde no solamente se den a conocer las propuestas de campaña, se debe ir más allá de publicar videos de entretenimiento como aquellos en donde los candidatos publican videos bailando o haciendo trends, sino que es muy relevante publicar videos en donde se interactúe con la audiencia, en el caso concreto de los candidatos a
la alcaldía de Latacunga una de las acciones que marcó la diferencia fue la interacción con los emprendedores
del cantón, la relación que se estableció con actores de la
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
sociedad civil como los representantes de los barrios pero sobre todo aquellos vídeos publicados en TikTok en donde se proyectaban mensajes de cambio para el cantón en caso de resultar electo, otra de las características del mensaje es que las ideas que se difunden a través de estos espacios deben ser claras, concisas y sencillas, pero sobre todo deben ser mensajes inclusivos, en donde cada uno de los actores se sienta representado.
Finalmente, se puede mencionar que TikTok es una red social popular centrada en la creación de videos
cortos y que ha demostrado ser una herramienta potente para vincular a las audiencias juveniles y conectarse con ellas, el uso de esta red en campañas políticas puede ser una estrategia valiosa para atraer audiencias y aumentar la visibilidad, para ello, es necesario enfocarse en realizar videos con temas políticos y dar a conocer las propuestas, es decir, que los contenidos deben ser precisos y coherentes destacando la interacción permanente con su audiencia. Referencias
Acosta, M. (2022). La pandemia como oportunidad. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en TikTok. Astrolabio, (29), 181–206. https://doi. org/10.55441/1668.7515.n29.31898
Ariza, A., March, V., y Torres, S. (2022). Una radiografía del uso de TikTok en Argentina. TSAFIQUI | Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(19), 29-39. https://doi. org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1098 Bueno-Fernandes, A. C. y Campos-Pellanda E. (2022). Estereotipos de género en TikTok e Instagram: un experimento de ingeniería inversa para entender los mecanismos de los algoritmos de las redes sociales.
173
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
174
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Universitas-XXI, 37, pp. 247-270. https://doi. org/10.17163/uni.n37.2022.10
Chaves-Montero, A. (2017). Comunicación política y redes sociales.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91718/ comunicacionpoliticayredessociales.pdf Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2021). La comunicación política de la derecha radical en redes sociales. De Instagram a TikTok y Gab, la estrategia digital de Vox. Dígitos. Revista de Comunicación Digital , 67-89. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/ article/view/210/0
Chipuxi-Llivi, D. M. y Falconí-Suárez, F. E. (2022). Estrategias de Campaña Virtual en la Segunda Vuelta Presidencial. Ecuador, Año 2021. Revista Enfoques de la Comunicación, (8), 339–384. https://revista. consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/ gateway/plugin/pubIdResolver/ark:/31468/rec. vi8/339-384
Cusot, G., y Palacios, I. (2021). Tik Tok y su Rol Predominante en la Campaña Presidencial de Xavier Hervas. Revista Enfoques de la Comunicación, (6), 65- 96. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/ index.php/rec/article/view/52
Espín, R. (2023). Inicio [Perfil de TikTok]. TikTok. Recuperado el 1 de enero de 2023 de https://www.tiktok.com/@ rodrigoespinv
Forja-Pena, T. (2022). Engagement de los ministerios de sanidad español, inglés y alemán en TikTok. Universitas- XXI, (36), 173-194. https://doi.org/10.17163/uni. n36.2022.07
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Gomezcoelho, J., Asanza, J., y Ávila-Carranza, I. [edit.] (2021). TikTok en la comunicación política: caso elecciones del Ecuador 2021 en: Torres-Toukoumidis, Á., De-Santis, A., y Vintimilla-León, D., (eds.) TikTok : más allá de la hipermedialidad (2021, pp. 75-96). https://doi.org/10.7476/9789978106815.0005 Herrera-Flores, A. E., Campi-Maldonado, A. T., y Torres- Vargas, R. J. (2021). Códigos de modernidad: Industria cultural digital y la economía global de desarrollo. Tik
Tok. Journal of Science And Research, 1-19. https:// revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1228 Herrera, J., y O´Quinn, J. (2020). El papel de las redes sociales en la gestión de un gobierno independiente: La comunicación política a través de Facebook del gobierno de Jaime Rodríguez Calderón. Revista Espacios Públicos, 22(56), 85-105. https:// espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/18576 Iturralde, J. (2023). Inicio [Perfil de TikTok]. TikTok . Recuperado el 1 de enero de 2023 de https://www. tiktok.com/@joseiturraldemaya
López, V. (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok . Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (36), 221-241. https://doi.org/10.17163/uni.
n36.2022.09
Marcillo, F., y López, T. El marketing político a través de las redes sociales en las elecciones presidenciales Ecuador 2017. Ingeniería. Universidad de Especialidades
Espíritu Santo. http://repositorio.ucsg.edu.ec/ handle/3317/7968
175
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
176
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Marrero, M., Rodríguez, T., Águila, Y., y Rodríguez, I. (2020). Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas. EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro, 12(3), 261-276. https:// revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/ view/1485
Morejón-Llamas, N. (2023). Política española en TikTok : del aterrizaje a la consolidación de la estrategia comunicativa. Revista Prisma Social, (40), 238-261. https://revistaprismasocial.es/article/view/4833 Moreno, I. (2021). TikTok, una herramienta de campaña para llegar a los más jóvenes. RTVE.es. https:// www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/ tiktok-herramienta-campana-para-llegar-mas- jovenes/6807957/
Oliva, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-16. http://www.apostadigital.com/ revistav3/hemeroteca/coliva.pdf
Peña, K., Pérez, M., y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo*. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (16)173-205. http:// www.saber.ula.ve/handle/123456789/33627
Petrone, P. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista Colombiana de Cirugía, (36), 188-192. https://doi.org/10.30944/20117582.878 Quintana, L., Sosa, A., y Castillo, A. (2018). Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. El Caso Cifuentes. Revista Prisma Social (22), 247-270. https://revistaprismasocial.es/article/view/2585
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Quiroz, N. (2020). TikTok la aplicación favorita durante el aislamiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, dossier temático, (14), e044, 1-9. https://doi. org/10.24215/18524907e044
Ramos-Reyes, W. (2022). Branding de tres representantes políticos de Latinoamérica en TikTok. [Trabajo de titulación de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/ handle/123456789/23973
Rodríguez, M.(2005). Análisis decontenido. Editorial Universitas. Sánchez, M., Schmidt, M., Zuntini, J., y Obiol, L. (2017). La Influencia de las redes sociales virtuales en la difusión de información y Conocimiento: Estudio de PYMES. Revista Ibero Americana de Estrategia, 16(4) 69-90. https:// repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4238 Suárez-Tomalá, G. y Cochea-Panchana, G. (2022). Marketing Político 2. Estrategias de storytelling a través de TikTok de los dos candidatos a presidente del Ecuador 2021. REICOMUNICAR. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 5(9). https://doi.
org/10.46296/rc.v5i9.0039
Tinajero, F. (2023). Inicio [Perfil de TikTok]. TikTok. Recuperado el 1 de enero de 2023 de https://www.tiktok.com/@ fabriciotinajerojimenez
Tovar-Arangoitia, C. (2021). El uso de la plataforma TikTok en el caso de Keiko Fujimori. [Trabajo de investigación]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc. edu.pe/bitstream/handle/10757/658966/Tovar_ AC.pdf?sequence=3&isAllowed=y
177
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Vintimilla-León, D. y Torres-Toukoumidis, A. (2021). Covid-19 y TikTok. Análisis de la folksonomía social. Risti Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E40), 15-26. https://www.risti.xyz/
issues/ristie40.pdf
Zabala-Shigui, R. I. y Banda-Casa, M. A. (2022). Tik Tok como herramienta educomunicacional en los estudiantes de bachillerato del cantón Latacunga. Polo del Conocimiento, 134-159. https://mail. polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/ view/3577
178
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Las Fake News Divulgadas en Facebook y su Incidencia en la Opinión Pública en las Elecciones Generales Ecuador 2021
Fake News Disseminated on Facebook and its Impact on Public Opinion in the General Elections Ecuador 2021
Revista Enfoques
de la Comunicación No. 10 Noviembre 2023, 179-211. p-ISSN: 2661–6939 e-ISSN: 2806-5646 Recibido: 31-jul-2023 Aceptado: 26-sept-2023
Andrés Espinel 1
Investigador Independiente andresespinelj@gmail.com
Quito, Ecuador Resumen
179
El artículo tiene como objetivo analizar las fake news divulgadas en Facebook y la influencia en la opinión pública de las elecciones generales en Ecuador 2021. Para este propósito, fue necesario establecer la terminología «fake news» que entró en la literatura tras las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y se ha definido como señales distorsionadas no correlacionadas con la verdad, publicadas en las redes sociales de Facebook. Por otra parte, la metodología utilizada es descriptiva junto con los enfoques cualitativos y cuantitativos, porque permite recabar información numérica para determinar hallazgos valiosos. En este sentido, hay que señalar que la relación entre las fake news y el comportamiento electoral era correlacional y no causal. Es decir, varios factores influyeron
1 Licenciado en Periodismo por la Universidad de Las Américas. Ganador de la Beca de Excelencia Académica Zoila Ugarte 2023, Máster Universitario en Redes Sociales en la Universidad Internacional de La Rioja. Actualmente, estudia Comunicación Política en la Universidad Nacional de Loja. Cuenta con las certificaciones de Cualificaciones y Capacitación Profesional: Formador de Formadores, Instructor en Actividades de Capacitación y Actividades de Docencia en la Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos ABP. Ha publicado artículos científicos en revistas de alto impacto como CIENCIAEDUC, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Revista Electrónica Entrevista Académica, Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, entre otras. Realizó un Bootcamp en CNN; y estuvo a cargo de la comunicación organizacional
en varias empresas. Labora como asesor de comunicación, producción audiovisual y académico.
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
180
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
en las decisiones de los votantes, y esta investigación sólo pudo probar que las fake news eran uno de los factores. También, más del 50% de los votantes emitieron su voto sin conocer las noticias correctas y se dejaron influenciar por las fake news. Por esto, los votantes políticamente neutrales que fueron los menos capaces de juzgar las fake news, tendieron a votar a los candidatos guiados por su inclinación política o por quienes encabezaban la lista de candidatos. La gente se dejó llevar por las fake news y actualmente el Ecuador se encuentra en un declive político, legislativo y judicial; se ha sumergido en una crisis económica y de seguridad civil sin precedentes; lo que denota en la gran cantidad de daño que pueden causar las fake news a la sociedad.
Palabras claves: elecciones, fake news, Facebook , opinión pública, votantes
Abstract
The article aims to analyze the fake news disseminated on Facebook and the influence on public opinion of the
general elections in Ecuador 2021. For this purpose, it was necessary to establish the terminology “fake news” which came into the literature after the 2016 US presidential election and has been defined as distorted signals not correlated with the truth, published on social networks Facebook. On the other hand, the methodology used is descriptive together with qualitative and quantitative approaches, because it allows gathering numerical information to determine valuable findings. In this sense, it should be noted that the relationship between fake news and voting behavior was correlational and not causal. In this respect, several factors influenced voter’s decisions,
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
and this research was only able to prove that fake news was one of the factors that influenced voter’s decisions. Also, more than 50% of voters cast their votes without knowing the correct news and were influenced by fake news. Therefore, politically neutral voters, who were the least able to judge fake news, tended to vote for candidates guided by their political leanings or those at the top of the list of candidates. People got carried away by fake news and currently Ecuador is in a political, legislative and judicial
decline; it has plunged into an unprecedented economic and civil security crisis; which denotes the great amount of damage that fake news can do to society.
Keywords: elections, fake news, Facebook, public opinion, voters
Introducción
Las plataformas de medios sociales que han surgido en el ámbito de las nuevas tecnologías y que son nuevas configuraciones de la tecnología moderna e Internet, han hecho que los debates sociales y políticos adquieran nuevas dimensiones. El hecho de que los medios sociales influyeran notablemente en los movimientos de revolución/ contrarrevolución que se iniciaron en diciembre de 2010
en Túnez, y posteriormente en Egipto y Siria, aumentó el interés por estos (Álvarez-Canchignia y Aymacaña-Moreno, 2022). Los canales de Internet, cuyos efectos se pusieron
a prueba en los movimientos sociales, se han convertido ahora en una parte indispensable de la vida social y han afectado profundamente a la política.
Tras estos avances, se esperaba que la aparición de sitios web de segunda generación y la estructura dinámica de la Web 2.0, la segunda etapa de desarrollo de Internet,
181
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
182
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
caracterizada especialmente por el cambio de páginas web estáticas a contenidos dinámicos o generados por los
usuarios y el crecimiento de los medios sociales, reforzarían la tendencia a la democratización. Las nuevas formas de la Web 2.0, como Facebook, Twitter y Skype, donde el individuo es efectivo y donde se acepta que la reciprocidad es posible, reforzaron estos argumentos (Jumbo-Lozano, 2021). En contraste con la participación limitada y supervisada de los medios tradicionales, los medios digitales permiten a los individuos expresarse de forma incontrolada y proporcionan un entorno relativamente libre. A raíz de la evolución de la Web, que vino acompañada del auge de las redes sociales en línea, se ha extendido la convicción de que estas redes crean un entorno más libre y equitativo.
Por otra parte, las fake news en las redes sociales cobraron protagonismo en 2016 durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América, llevando a la gente a cuestionar la ciencia, las noticias verdaderas y las normas sociales. Las fake news están afectando cada vez más a los valores sociales, cambiando las opiniones sobre cuestiones y temas críticos y redefiniendo hechos, verdades y creencias (Apolo, Tusa y Román, 2021). Para entender hasta qué punto las fake news han cambiado la sociedad y el significado de las fake news, este artículo propone un novedoso marco conceptual derivado de la literatura sobre fake news y redes sociales. La literatura sugiere que las sociedades están divididas a la hora de diferenciar las noticias verdaderas de las fake news .
En complemento, en las noticias en cascada y la información sensible, los principios fundamentales están integrados en los conceptos de verdad, así como en las
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
teorías de la precisión en la comunicación. Sin embargo, en los últimos cinco años aproximadamente, los medios sociales han redefinido la estructura, las dimensiones y la complejidad de las noticias (Buitron-Zuñiga, 2022). El impacto de las redes sociales, específicamente en los asuntos políticos, ha atraído más interés, ya que las plataformas de redes sociales, en particular Twitter, Facebook e Instagram, permiten compartir ampliamente información
y noticias. Además de proporcionar información, otro propósito principal de las redes sociales es permitir a las
personas participar en la interacción social, la comunicación y el entretenimiento. En particular, muchas publicaciones de redes sociales buscan apoyo, y el reenvío tiene como objetivo difundir mensajes a través del efecto multiplicador. Al proporcionar acceso ilimitado a una gran cantidad de información, las personas pueden compartir diferentes creencias y valores. Sin embargo, los riesgos y las implicaciones de este nuevo recurso siguen sin estar claros para la mayoría de la población. Uno de estos riesgos son las fake news. Las fake news, aunque no han sido verificadas, tienen una apariencia creíble y profesional, lo que garantiza que la gente no siempre pueda distinguirlas de las noticias verdaderas. Los efectos de fake news atraviesan la sociedad, por ejemplo, la difusión de fake news en redes sociales determina cómo los gobiernos, las organizaciones y las personas responden a los eventos en la sociedad (Prieto, 2021). La mayoría de las fake news se dirigen a una muestra específica de la población con el objetivo de promover
una determinada ideología estimulando fuertes creencias y polarizando a la sociedad. Por tanto, se requiere una revisión periódica de las fake news en redes sociales para
183
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
184
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
limitar la discordia y la violencia de grupos o individuos en la sociedad.
Las fake news se han convertido en una parte importante de las redes sociales, lo que plantea dudas sobre la credibilidad, la calidad y la verificación de la información. Han aparecido estudios que investigan la influencia de
las fake news en las redes sociales en diversos campos, como los medios digitales, el periodismo y la política; sin embargo, los análisis en profundidad del impacto de las fake news en la sociedad siguen siendo escasos (Castillo- Gutiérrez, 2021). Además, a pesar del creciente cuerpo de investigación sobre fake news y redes sociales, también falta una revisión adecuada del impacto de las fake news en redes sociales en la sociedad.
Con base en lo argumentado, las fake news y la desinformación provocaron acaloradas discusiones durante las elecciones generales de 2021 en Ecuador. Más significativamente, creció la preocupación de que se estuviera intentando influir en la política del país, con una nueva arma de «campaña de influencia en la opinión pública». Las investigaciones develan que las fake news afectan al juicio de los votantes ecuatorianos sobre las noticias y a sus decisiones de voto. Más del 50% de los votantes emiten su voto sin conocer las noticias correctas de la campaña (Rodríguez-Hidalgo, 2022).
En particular, los votantes políticamente neutrales, tienden a votar por los partidos políticos afines al gobierno o por aquellos que están liderando las encuestas. El análisis demográfico revela además que las votantes femeninas tienden a creer más en las fake news durante los períodos electorales en comparación con los votantes masculinos
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
(Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática [MPRCMD], 2022). Los votantes más jóvenes o con menor nivel adquisitivo tienen los niveles más bajos de discernimiento de las fake news .
Según el informe Varieties of Democracy de Digital Society Survey en 2022, Ecuador estuvo entre los 20 países más atacados del mundo en términos de ser abastecido con desinformación por gobiernos extranjeros (Elizalde-Robles, 2022). Las elecciones de Ecuador de 2021 formaron parte
de este escenario exacto y se convirtieron en una víctima de la desinformación. Las fake news proliferaron durante las elecciones ecuatorianas de 2021 hasta el punto de que la Oficina de Investigación del Ministerio de Justicia publicó un informe antes de las elecciones en el que destacaba «pruebas inequívocas» de que se estaba aprovechando las granjas de contenidos en línea para avivar la división en la sociedad ecuatoriana (Elizalde-Robles, 2022).
La Oficina citó datos recopilados por un grupo de trabajo que supervisaba la difusión de fake news y descubrió varias historias destinadas a exacerbar la histeria y la división en Ecuador. Entre ellas, se incluían noticias sobre fraude en las urnas, ataque de hackers para hacer ganar las elecciones a cierto candidato, levantamientos indígenas y protestas, entre otras cosas (Elizalde-Robles, 2022). Antes de las elecciones, el New York Times y la BBC alertaron al mundo de la intromisión de información falsa en las redes sociales que podían originar influencia en la elección de algún candidato, se habló del manejo de dinero en paraísos fiscales de determinado candidato, de acciones de lavado de dinero de otro candidato o del regreso de un candidato al poder (Elizalde-Robles, 2022).
185
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
186
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
La BBC informó de que hackers chinos y rusos utilizan trolls y spam con vínculos con el ejército para manipular la opinión pública de varios países en América Latina y polarizar a la sociedad (Rodríguez-Hidalgo, 2022). A su vez, la proliferación de fake news durante las elecciones generales en países como Ecuador tuvo el objetivo final de alterar el panorama político (Rodríguez-Hidalgo, 2022). Junto con la información de segunda mano de las noticias de televisión, que proliferó la desinformación las 24 horas del día, la campaña electoral creó uno de los períodos más oscuros de la historia electoral del país. Sin embargo, la sociedad ecuatoriana mantuvo opiniones muy divergentes sobre los problemas de las fake news .
Algunos ciudadanos consideran que las fake news son un arma devastadora que amenaza la democracia
de Ecuador, mientras que otros las ven como una mera excusa del gobierno para evitar las críticas y legislar leyes pertinentes contra las fake news en un esfuerzo por inhibir la libertad de expresión. Dado que la sociedad ecuatoriana está muy dividida sobre el tema de las fake news, este artículo pretende llevar a cabo un estudio empírico para investigar si las fake news realmente influyeron en los resultados de las elecciones de 2021 (Álvarez-Canchignia y Aymacaña-Moreno, 2022). Este trabajo también pretende proporcionar un estudio de caso sobre los posibles efectos de las fake news en las elecciones para otras sociedades democráticas.
Marco Teórico
Epistemología de las Fake News
Las fake news tienen la forma de replicar la información falsa, imitando sus características; es decir,
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
exactitud, verificabilidad, brevedad, equilibrio y veracidad para engañar al público. Las fake news no es un fenómeno nuevo, se remonta al menos a la época romana, cuando el primer emperador romano tuvo que anunciar fake news para animar a Octavio a destruir el sistema republicano (Coreas-de-Mendoza, Mejía-Fuentes y Ventura-Álvarez, 2019). Durante la época romana, no había forma de verificar y validar la autenticidad de las noticias, ya que desafiar a la autoridad se consideraba traición.
El siglo XX anunció una nueva era de numerosos modos de comunicación de uno a muchos, como periódicos, emisoras de radio y canales de televisión, lo que marcó el inicio de la desinformación en las noticias. Con la aparición de las corporaciones multimedia, el contenido de las fake news ha ido ganando nuevas audiencias, y la llegada de Internet hacia finales de siglo mejoró el fenómeno de las fake news (Federación Internacional de Periodistas [FIP], 2018) . Con el avance de la tecnología en el siglo XXI, llegaron las redes sociales, que multiplicaron la difusión de las fake news utilizando estrategias tanto de uno a muchos como de muchos a muchos.
Dado que las fake news se basan fundamentalmente en fenómenos no rastreados y engañosos, expertos e investigadores han observado un creciente interés en el desarrollo de herramientas de comprobación de hechos para detectar la propagación de contenidos de fake news en la sociedad. Sin embargo, a pesar de la gran inversión en herramientas innovadoras para identificar, distinguir y reducir las discrepancias fácticas (por ejemplo, la «autenticación de contenidos» de Adobe para detectar alteraciones del contenido original), los retos relativos a
187
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
188
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
la propagación del contenido falso siguen sin resolverse, ya que la sociedad continúa participando, debatiendo y promoviendo dicho contenido (Hernández-Cadena et al., s.f.). De hecho, la brecha entre la comprobación de hechos y los valores y creencias fundamentales del público desalienta a las personas a promover la comprobación de hechos en lugar de aceptar los peligros de las fake news. Por lo tanto, estas herramientas hacen poco por reducir la propagación de las fake news en la práctica.
En términos precisos, las fake news se refieren a informes falsos que son deliberadamente fabricados y difundidos en los medios de noticias tradicionales
o en formatos de medios en línea con el propósito de «engañar al público» y presentar «intereses políticos o comerciales». En concreto, las fake news se refieren a noticias «manipuladoras» que parecen creíbles pero que en realidad pretenden engañar, confundir o persuadir a las masas (Jumbo-Lozano, 2021). Suelen aparecer en forma de noticias en línea, pero su difusión no se limita a Internet. Este documento se centra en las fake news divulgadas
en Facebook, considerando que esta desinformación es un término paraguas que engloba varios tipos de guerras
informativas, incluidas diferentes formas de fake news (Red de Políticas de Internet y Jurisdicción [RPIJ] y Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). Las fake news definidas en este estudio se refieren a la desinformación de la que comunican la red social Facebook sin verificación, fabricada deliberadamente para atacar
a candidatos o campos específicos para engañar a los votantes durante el período electoral.
Hay varios casos notables de fake news que
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
ocurrieron durante las elecciones de 2021 en Ecuador (Álvarez-Canchignia y Aymacaña-Moreno, 2022). Por ejemplo, se difundió información falsa que afirmaba que el Consejo Nacional Electoral [CNE] estaba manipulando los resultados electorales a favor de un candidato específico. Esta noticia falsa generó confusión e incertidumbre entre los votantes. Además, se crearon noticias falsas en las que se afirmaba que líderes internacionales importantes estaban respaldando a un candidato en particular, buscaban influir
en la opinión pública y generar un apoyo ficticio para un candidato.
El alcance, la sofisticación y la intensidad de la campaña de desinformación durante las elecciones de 2021 en Ecuador parecieron ser excepcionalmente escaladas. Además, el régimen penetra en el entorno político e informativo, con el objetivo de empañar la percepción general de la democracia, crear divisiones dentro de las sociedades y distorsionar el entorno político (Elizalde-Robles, 2022). Teniendo en cuenta las circunstancias inusuales de
las elecciones de 2021, el presente artículo sirve como una investigación empírica oportuna y necesaria para escudriñar los posibles efectos de la desinformación durante las elecciones.
Por otra parte, las fake news también están influenciadas por el «sesgo de confirmación» que es un fenómeno psicológico en el que las personas tienden a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva para confirmar sus creencias o hipótesis previas. En el contexto de las fake news, el sesgo de confirmación puede jugar un papel importante. Las personas pueden ser más propensas a creer y difundir noticias falsas que se
189
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
190
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
alineen con sus creencias o prejuicios existentes. Esto se debe a que estas noticias falsas confirman lo que ya creen anticipadamente, y pueden ignorar o descartar información que contradiga sus creencias.
El sesgo de confirmación puede reforzar la propagación de las fake news, ya que las personas pueden estar más dispuestas a aceptar y compartir información que se ajuste a sus perspectivas preexistentes, incluso si no es verdadera. Esto puede generar una polarización y división en la sociedad, ya que las personas se aferran a sus creencias sin tener en cuenta la veracidad de la información. Por lo tanto, es importante tener en cuenta el sesgo de confirmación fomentando la verificación de la información, animar el pensamiento crítico y promover la apertura a considerar diferentes perspectivas antes de aceptar y difundir una noticia. Así se puede contribuir a combatir la propagación de las fake news y fomentar una sociedad más informada y objetiva.
Redes Sociales y la Sociedad
Las redes sociales proporcionan un entorno en el que los individuos pueden intercambiar intereses
personales, grupales o populares para construir relaciones con personas que tienen creencias y valores similares
y/o divergentes. Por ejemplo, la mayoría de las personas de un determinado grupo de edad comparten intereses similares, cortesía de haber crecido en la misma época. Las características de las personas suelen heredarse de las instituciones educativas, las comunidades y los estilos de vida familiares (Grogovinas, 2021). Además, determinados grupos de edad siguen aferrándose a valores y creencias específicos. En consecuencia, los valores y las creencias se
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
transmiten a través de las generaciones familiares, lo que hace posible que un grupo de la sociedad siga aferrándose a filosofías específicas.
Las redes sociales desempeñan un papel importante a la hora de ayudar a las personas a volver a conectar con amigos y familiares, así como a encontrar trabajo y adquirir productos y servicios. Las plataformas de redes sociales también son canales de captación de interesados para la continuidad y propagación de una ideología arraigada
(Fuchs y Villegas, 2021). Además, las personas con atributos demográficos comunes utilizan los servicios de mensajería instantánea en redes sociales para comunicarse más que las que no comparten dichos atributos demográficos. Así pues, las plataformas de redes sociales son servicios en línea que reflejan actividades del mundo real.
La estrategia de aceptación social puede reducir la propagación de las fake news. Sin embargo, la expansión de múltiples puntos de acceso para compartir información y noticias en las plataformas de redes sociales contribuye más a la propagación de la falsedad que a reducir su impacto. No obstante, la aceptación social se considera un factor de cambio para controlar la propagación de las fake news por redes sociales (Asorza, 2021). Algunos estudios empíricos han analizado la propagación y el flujo de las fake news en línea, pero pocas investigaciones examinan cómo el juicio humano puede diferenciar la verdad de la falsedad. Para reducir la propagación de las fake news en la sociedad, es importante entender el triángulo de las fake news, las relaciones entre los constructos de cada círculo y las asociaciones que unen los círculos, y luego analizar la fuerza de la relación.
191
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
192
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
Fake News y la Era de la Posverdad en la Política Mundial A principios de la década de 2000, el crecimiento
de las noticias en línea suscitó una nueva serie de preocupaciones, entre ellas la de que una excesiva diversidad de puntos de vista facilitaría que los ciudadanos con ideas afines formaran “cámaras de eco” o “burbujas
de filtros” en las que quedarían aislados de perspectivas contrarias y de interacciones significativas con personas de creencias diferentes (Galvín-Benítez, 2022). Los algoritmos y técnicas utilizados en la producción de fake news son directamente eficaces en la manipulación de los individuos y son eficaces en la polarización social e ideológica.
La terminología «fake news» entró en la literatura tras las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y se ha definido como señales distorsionadas no correlacionadas con la verdad. En un sentido más amplio, las fake news se han definido como artículos de noticias que son intencionada y verificablemente falsos, y que podrían inducir a error a los lectores (Durán y Tusa, 2019). En este sentido, las fake news se diferencian de términos como desinformación. Mientras que la desinformación se ha
definido como el suministro involuntario de información errónea, las fake news son el acto de distorsionar intencionadamente la información.
Al tener más connotaciones y un uso más amplio en la vida cotidiana, las fake news han sido tachadas
de demonizadoras por las organizaciones de noticias tradicionales. En este sentido, al distorsionar la realidad social y ser utilizadas intensamente las fake news refuerzan la afirmación de que se ha entrado en un período de posverdad en el que la verdad ha perdido su valor (Tomalá,
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
2022). El mundo de la posverdad es un mundo en el que las percepciones son más importantes que la verdad, y una era en la que todo tipo de manipulaciones y contenidos falsos pueden dirigirse a masas de personas con facilidad. Producidas con fundamentos ideológicos y económicos, las fake news han tenido efectos demostrables en importantes acontecimientos de la política mundial
en los últimos tres años. El período del Brexit en el Reino
Unido y la elección de Donald Trump en Estados Unidos fueron años en los que las fake news alcanzaron su punto
álgido (Encarnación-Maríñez, 2019). Con el reciente auge de la digitalización y el aumento de los nuevos entornos mediáticos, se han multiplicado los argumentos a favor de la eficacia de las fake news para influir en la política (Encarnación-Maríñez, 2019). De hecho, se ha llegado a afirmar que, si no fuera por las fake news, Trump no habría sido elegido. Las elecciones presidenciales de 2017 en Francia y las elecciones generales en Kenia también
se vieron muy afectadas por el contenido de fake news en Facebook y otras plataformas digitales de Internet (Encarnación-Maríñez, 2019).
A la luz de todos estos argumentos, han ganado terreno las afirmaciones de que los contenidos falsos producidos en plataformas basadas en Internet afectan a las preferencias políticas y a las elecciones (Durán y Tusa, 2019). A través de los ejemplos utilizados en este artículo, quedará claro cómo se dirige la política mundial a través de los medios sociales y hasta qué punto la democracia ha sido afectada por el uso de los medios sociales.
Psicología del Rumor
Se evalúa la teoría de la psicología del rumor para
193
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
194
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué a la gente le gusta compartir información no verificada? Según esta teoría, los seres humanos hacen todo lo posible por obtener «hechos» de su entorno para sobrevivir, y esto, a su vez,
les motiva a buscar y difundir información «exacta». Sin embargo, en ausencia de información precisa, varias razones pueden incitar a las personas a difundir información no verificada (Vásquez-Pérez, 2020). La psicología del rumor existente identifica cinco variables relacionadas: incertidumbre, importancia o implicación en el resultado, falta de control, ansiedad y creencia.
La interacción social se produce cuando las personas intentan cumplir uno o más de tres objetivos: actuar con eficacia, construir y mantener relaciones y gestionar las auto impresiones favorables. Estos tres objetivos están representados por tres motivaciones en el contexto de la transmisión de rumores: búsqueda de hechos, mejora de las relaciones y mejora de uno mismo (Albert-Molina, 2021).
El primer objetivo de los seres humanos a la hora de actuar eficazmente es su motivación para averiguar los hechos. En un contexto social, las personas necesitan un conocimiento válido y preciso de sus circunstancias para sobrevivir, lo que les motiva a buscar y difundir información precisa (García-Ribes, 2017). Por otro lado, la incertidumbre se define como un estado psicológico en el que las personas dudan del significado de los acontecimientos actuales o de la ocurrencia de sucesos futuros. También, la sensación de ansiedad y falta de control se desencadena por sentimientos de incertidumbre sobre cuestiones de importancia personal. Las personas siempre se motivan a intentar reducir
la incertidumbre y la ansiedad y restaurar una sensación
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
de control sobre sus circunstancias, lo que genera una necesidad de saber. Además, si las personas no pueden obtener información a través de canales formales, recurren a redes informales como amigos y comunidades sociales, y la interpretación informal resultante suele convertirse en rumor (Salamea-Limones, Lemos-Beltrán y Astudillo- Mancilla, 2021). En las elecciones, la incertidumbre de los votantes ecuatorianos se debió quizá a la lentitud de la economía y a las relaciones internacionales, a menudo
tensas.
Mientras la economía de Ecuador seguía mostrando un crecimiento lento posterior a la pandemia de la COVID-19, el sentimiento de incertidumbre sobre el futuro político y económico era muy común entre los votantes antes de las elecciones, y se convirtió en un estado psicológico al consumir información falsa o no verificada durante los períodos electorales. Además, la definición de importancia es la relevancia de los resultados de un acontecimiento para una persona (Arnaudo et al., 2021). Si el resultado de un evento se considera más relevante para algunas personas, es más probable que esas personas participen en la difusión de rumores.
Aparte de las cuestiones mencionadas, estas elecciones también se celebraron en medio de un creciente sentimiento de identidad nacional de Ecuador por la creciente migración de compatriotas a Estados Unidos y otros países. La importancia de estas elecciones las convirtió en un campo de batalla inevitable para la proliferación de fake news o rumores (Morales-Aguirra, 2020). A su vez, la sensación de falta de control de algunos votantes proviene de la distribución desigual de la riqueza en el país. Las
195
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
196
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
grandes herencias son la principal causa de esta distribución tan desigual de la riqueza y del agravamiento de la brecha entre ricos y pobres (Benítez-Gaitán et al., 2019).
Por último, tanto el rasgo de ansiedad como el estado de ansiedad están relacionados con la transmisión de rumores. Las personas con estado de ansiedad alta son más propensas a difundir rumores que las personas con estado de ansiedad baja. También, los individuos con estado de ansiedad elevado prestan menos atención a la exactitud de los rumores que difunden (Benítez-Gaitán et al., 2019). Esto significa que, aunque la incertidumbre sobre temas importantes puede aumentar la motivación para averiguar hechos, la ansiedad puede obstaculizar la evaluación de la exactitud de la averiguación de hechos resultante.
El segundo objetivo de que los seres humanos actúen con eficacia desencadena la motivación de mejorar las relaciones. Las personas pueden intentar causar buenas impresiones y agradar a los demás en las relaciones a corto plazo o en las primeras etapas de la formación de relaciones, lo que puede hacer que las personas sacrifiquen la honestidad por objetivos orientados a las relaciones y transmitan información sin preocuparse por su autenticidad (Gama, 2020). Las personas suelen participar en la transmisión de rumores de forma involuntaria para mejorar su estatus social.
Exposición Selectiva a las Noticias
Estudios anteriores muestran que las personas tienden esencialmente a preferir información política afín cuando pueden elegir, porque los sesgos ideológicos afectan a los hábitos de consumo de noticias de las
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
personas. Sin embargo -hasta ahora- se tiene muy poca información sobre cómo la exposición selectiva se relaciona con la desinformación o las fake news (Álvarez-Mengual, 2021). La literatura sobre ciencia política y psicología ha revelado que las percepciones erróneas suelen estar relacionadas con las identidades y predisposiciones políticas de las personas.
Como resultado, se decide tomar las inclinaciones
políticas de los votantes como una variable independiente significativa. Ecuador ha estado dividido durante mucho
tiempo por las ideologías políticas polarizadas a favor de la izquierda y a favor de la derecha (Rúa-Ramírez, 2018). En los últimos años, cada vez más votantes tienden a ocultar su identidad política, afirmando que son «neutrales» en su postura política. Además, se considera hasta qué punto
el uso de las redes sociales exacerba la tendencia a la exposición selectiva a la desinformación.
La literatura científica indica que la tendencia a la exposición selectiva a noticias e información coherentes con la actitud puede verse exacerbada por el proceso de compartir y consumir contenidos en línea (González, 2020). En este sentido, el consumo de noticias en redes sociales puede exacerbar la exposición selectiva a información política dudosa en cuanto a los hechos, pero coherente con la actitud, lo que hace que las personas tiendan a comentar, postear o publicar fake news sin comprobar la fuente de origen, tan solo con el propósito de tener visualizaciones. Metodología
Se realizó una encuesta en línea a 1.068 votantes, seleccionados al azar, a través de la mayor plataforma de empresas de encuestas por Internet de Ecuador, en las
197
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
198
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
dos semanas posteriores al día de las elecciones. Hubo tres razones para elegir una encuesta en línea en lugar de una encuesta telefónica tradicional (Álvarez-Canchignia
y Aymacaña-Moreno, 2022). En primer lugar, la encuesta debía completarse durante un breve período de tiempo, mientras los votantes aún tendrían fresco el recuerdo de las fake news sobre las elecciones.
En segundo lugar, las preguntas de recuerdo de noticias contienen 10 preguntas de discernimiento de noticias compuestas por seis largos párrafos de fake news y otras seis afirmaciones correctas de noticias contrarias, lo que hacía que la encuesta telefónica fuera una opción muy difícil; si no improbable (Elizalde-Robles, 2022). Por último, el ámbito de la investigación incluía varios aspectos del uso de las redes sociales por parte de los votantes, por lo que los encuestados debían ser básicamente usuarios de Internet.
En la actualidad, el 83% de la población de Ecuador utiliza Internet, por lo que una encuesta representativa -realizada en línea- se ha convertido en una opción más viable. Basada en la psicología del rumor y las perspectivas de exposición selectiva de los medios informativos, la encuesta constará de cuatro partes (Álvarez-Canchignia y Aymacaña-Moreno, 2022). En primer lugar, la encuesta obtendrá el consentimiento de los encuestados para participar en el estudio. En segundo lugar, la encuesta solicitará los datos demográficos de los participantes, incluida la inclinación partidista, la educación, el género, la edad, el lugar de residencia y el nivel de ingresos.
En tercer lugar, la encuesta preguntaba a los votantes sobre su consumo de noticias durante las
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
elecciones, incluidos sus hábitos de uso de los medios de comunicación y su comportamiento, la hora del día o de la noche en que leían o veían las noticias electorales y la fuente de medios de comunicación «más importante» durante estas elecciones, así como preguntas sobre el uso de los medios de comunicación en línea y las redes sociales (Castillo-Gutiérrez, 2021). En cuarto lugar, la encuesta seleccionó tres de las fake news más influyentes de las elecciones basándose en dos criterios y preguntó a los
encuestados si recordaban esa noticia y en qué medida. Los dos criterios fueron la cantidad de cobertura de
fake news en los cuatro principales periódicos de Ecuador durante el período electoral, y la cantidad de cobertura de casos de fake news en medios de renombre internacional durante el período electoral (Arnaudo et al., 2021). El discernimiento de las fake news se midió en la encuesta preguntando a los encuestados si eran capaces de juzgar las versiones corregidas de las seis fake news el día de las elecciones y en qué grado podían hacerlo.
En complemento, el método descriptivo de la investigación permitió abordar la literatura en los
repositorios digitales de la web, revistas indexadas de Scielo, Scopus, Latindex y otros, además de tesis de grado de cuarto nivel y tercer nivel que permitieron sustentar el análisis. Se ha determinado que las noticias falsas difundidas en Facebook tuvieron un impacto en
la opinión pública durante las elecciones generales de Ecuador en 2021. Las noticias falsas son fenómeno que está estrechamente vinculado a la tecnología y a la política, afectando así la percepción pública por no contrastar la veracidad de la información (Elizalde-Robles, 2022). Las
199
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023
Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos
fake news son estrategia política, que los votantes deben comprobar para no caer en trampas antidemocráticas y desperdiciar su voto a base de rumores y falsedades. Resultados
La tabla muestra la principal fake news divulgada en las elecciones del 2021 en el Ecuador con las categorías de comprobación de la noticia.
Tabla 1
Fake news difundidas en las elecciones del 2021
Fake news
Difusión en redes
Verificación
Sin
verificación
Varios candidatos visitaron zonas inundadas durante un temporal de lluvia; no solo pisaron el agua para visitar a la gente en persona, sino que entregaban cajas de fósforos con billetes de 5 dólares en su interior para comprar el voto
85%
50%
50%
200
Nota: Elaboración propia con base en Castillo-Gutiérrez (2021) En términos generales, en la plataforma Facebook los resultados de la investigación revelaron que la noticia falsa más influyente en estas elecciones fue…
Varios candidatos visitaron zonas inundadas durante un temporal de lluvia; no solo pisaron el agua para visitar a la gente en persona, sino que entregaban cajas de fósforos con billetes de 5 dólares en su interior para comprar el voto. (Fuchs y Vellegas, 2021) Casi el 85% de los votantes había oído esta noticia
antes de las elecciones, pero menos del 50% conocía la verdadera versión de esta noticia el día de las elecciones. En otras palabras, más del 50% votó entendiendo que varios
Revista Enfoques de la Comunicación Nº 10 / Noviembre 2023