La inteligencia artificial en el periodismo de Cotopaxi
Palabras clave:
inteligencia artificial [IA], periodismo, Chat GPT, desafío, éticaResumen
El presente artículo hace referencia al uso de la inteligencia artificial [IA] en el periodismo de la provincia de Cotopaxi, ubicada en la zona Centro del Ecuador, en consideración cómo la IA ha comenzado a transformar las rutinas de los comunicadores. El objetivo de la investigación es analizar la influencia de la inteligencia artificial [IA] en el ejercicio profesional de los periodistas en Cotopaxi. La metodología empleada aborda un enfoque cuantitativo, se seleccionó una población objetivo de 80 periodistas y comunicadores de los siete cantones de Cotopaxi, contestando una encuesta de preguntas cerradas, la revisión bibliográfica y observación directa al entorno periodístico permitió triangular los datos.
Entre los resultados, el mayor número de comunicadores y periodistas crean contenidos para medios digitales. La aplicación más conocida es Chat GPT4 y es empleada en medios escritos digitales e impresos, pero no predomina en su totalidad la IA en la generación de contenidos para medios tradicionales como la radio y televisión. En conclusión, la IA está cambiando significativamente las tareas y rutinas diarias de los periodistas, en Cotopaxi, los medios digitales, han provocado nuevos desafíos y responsabilidades para los periodistas como la verificación de la información generada por algoritmos. La comprensión profunda de estas herramientas es esencial para garantizar la calidad y ética en el trabajo periodístico, equilibrando la innovación tecnológica con la preservación de los valores tradicionales del periodismo.
Descargas
Referencias
Aguirre-Montes, J. S. y Echeverry-Flórez, H. M. (2023). Inteligencia Artificial (IA): ¿amigo o enemigo de las profesiones? EIEI ACOFI. https://doi.org/10.26507/paper.3238
Arbe, R. A. (2023). La aplicación de Chat GPT en el periodismo: cómo la inteligencia artificial puede cambiar la forma de producir y consumir noticias [Tesis de Titulación de Grado]. Universidad Abierta Interamericana. https://repositorio.uai.edu.ar/items/60128104-2e84-4141-80ff-ff2415ee188a
Autor, D., Mindell, D., y Reynolds, E. (2020). Inteligencia Artificial y Trabajo. El trabajo del futuro: modelando la tecnología y las instituciones. https://forocilac.org/wp-content/uploads/2021/03/4-panorama_ESP_dic2020-WEB.pdf
Benhamou, S. (2022). La transformación del trabajo y el empleo en la era de la inteligencia artificial Análisis, ejemplos e interrogantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/c0vov
Bilton, R. (30 de 10 de 2018). La BBC utiliza chatbots para dar contexto a noticias complejas. https://ijnet.org/es/story/la-bbc-utiliza-chatbots-para-dar-contexto-noticias-complejas
Campuzano-López, J., Pazmiño-Campuzano, M. F., y San-Andrés-Laz, E. M. (2021). Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la Matemática. Dominio de las Ciencias, 7(1), 663-684. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231673
Canavilhas, J., & Giacomelli, F. (2023). Inteligencia artificial en el periodismo deportivo: estudio en Brasil y Portugal. Revista de Comunicación, 22(1), 53-69. Obtenido de file:///C:/Users/nathy/Downloads/3-3005.pdf
Cantos, S. G. (2024, 30 de enero). Teleamazonas tiene a su primer presentador creado con inteligencia artificial. El Universo. [Portal informativo]: https://www.eluniverso.com/entretenimiento/television/teleamazonas-tiene-a-su-primer-presentador-creado-con-inteligencia-artificial-nota/
Cordova, L. (2022). El periodismo móvil aplicado en medios de comunicación digital. Caso ND noticias [Tesis de Titulación de Grado]. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/12497/E-UTB-FCJSE-CSOCIAL-000720.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cornia, A., Sehl, A. y Nielsen, R. (2017). Desarrollo de noticias digitales digitales en Medios del sector privado. Reuters Institute for the Study of Journalism report. https://n9.cl/d8b9x
Cruz-Lucas, G., Delgado-Tejena, L., Ponce-Solorzano, B., y Marcillo-Merino, M. (2022). Riesgos de seguridad de los datos en la web. Journal TechInnovation, 1(2), 43-49. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.43-49
De-Lara-González, A., García-Avilés, J. A., y Arias-Robles, F. (2022). Implantación de la Inteligencia Artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los profesionales. Textual & Visual Media, 1(15), 1-16. https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.001
Espin, R., Jaramillo, B., Montalvo, A., Yupa, C., y Vivas, N. M. (2022). Las tecnologías Power Line Communications y LiFi como una alternativa de acceso a Internet para las zonas rurales de Ecuador. GEEKS DECC-REPORTS, 7(1), 7-14. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/geeks/article/view/2579/2198
Espinosa-Baquero, C. (2024, 23 de junio). IA medios Ecuador: no basta con automatizar. Linkedin. https://www.linkedin.com/pulse/ia-medios-ecuador-basta-con-automatizar-christian-espinosa-baquero-6aqge/
Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, (16), 1-11. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24
France24. (2 de 07 de 2023). Gigante chino Baidu anuncia desarrollo de chatbot con inteligencia artificial. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230207-gigante-chino-baidu-anuncia-desarrollo-de-chatbot-con-inteligencia-artificial
Fuentes Morán, T., Domínguez Santana, F., & Travieso Rodríguez, C. (2023). La inteligencia artificial como herramienta lexicográfica: estudio analítico sobre el rendimiento de CHATGPT, COPILOT y GEMINI en unidades léxicas del español. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 62(1), 13-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48832024000100102&script=sci_arttext
Galindo, J. (05 de 06 de 2020). Inteligencia artificial y medios: renovarse o morir. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/inteligencia-artificial-y-medios-renovarse-o-morir/
García-Avilés, J. (2019, 2 de noviembre). El impacto de la Inteligencia Artificial en el periodismo. https://mip.umh.es/blog/2019/11/02/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-el-periodismo/
Gilli, J. J. (2017). La transparencia como objetivo del desarrollo sostenible. Ciencias Administrativas, 43-50. https://www.redalyc.org/journal/5116/511653847004/511653847004.pdf
González, F. (31 de 01 de 2024). The New York Times apuesta por la IA para optimizar su sala de redacción. Obtenido de WIRED: https://es.wired.com/articulos/the-new-york-times-apuesta-por-la-ia-para-optimizar-su-sala-de-redaccion
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw- Hill/Interamericana Editores. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hinojosa, M., Robayo, C., y Maldonado, M. (2016). Los inicios en el periodismo digital. Editorial Académica Española. https://www.researchgate.net/profile/Monica-Maldonado-4/publication/303857182_Los_inicios_en_el_periodismo_digital/links/576bec9908ae9bd70995daa0/Los-inicios-en-el-periodismo-digital.pdf
Hornyak, T. (30 de 10 de 2018). Periódico japonés utiliza IA para aumentar la velocidad y precisión de sus resúmenes diarios. https://ijnet.org/es/story/peri%C3%B3dico-japon%C3%A9s-utiliza-ia-para-aumentar-la-velocidad-y-precisi%C3%B3n-de-sus-res%C3%BAmenes-diarios
Lanzagorta-Ortega, D., Carrillo-Pérez, D., y Carrillo-Esper, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta médica de México, 158(Supl. 1), 55-59. https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=780
Llanos, A. (2024). Comunicación personal, Entrevistado por Nataly Guerrero. 13 de septiembre del 2024).
López-Rodríguez, A. (2023). Construcción de un sistema de Inteligencia Artificial para la transcripción de audio a texto para la gestión de incidencias [Tesis de Maestría]. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/133823/files/TAZ-TFM-2023-995.pdf?version=1
Lopezosa, C. y Codina, L. (2023). ChatGPT y programas CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. DigiDoc. https://repositori.upf.edu/handle/10230/55477
Lopezosa, C., & Codina, L. (2023). Probando Bard: así funciona la nteligencia Artificial Generativa de Google. Anuario ThinkEPI, 17. doi:https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a25
McMullin, C. (2023). Transcription and Qualitative Methods: Implications for Third Sector. Voluntas, (34), 140-153. https://doi.org/10.1007/s11266-021-00400-3
Mondría-Terol, T. (2023). Innovación MedIÁtica: aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España. Textual & Visual Media, 17(1), 41-60. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/323
Mora-Tarira, W. J. y España-Villamar, M. C. (2024). Inteligencia artificial y sus ventajas en las investigaciones periodísticas en Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15922/TIC-UTB-FCJSE-COMUNICACION-000019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Morales-Chan, M. (2023). Explorando el potencial de Chat GPT: Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. Mirage. https://biblioteca.galileo.edu/xmlui/handle/123456789/1348
Quian, A. y Sixto-García, J. (2024). Inteligencia artificial en la prensa: estudio comparativo y exploración de noticias con ChatGPT en un medio tradicional y otro nativo digital. Revista de Comunicación, 20(1), 457–483. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3374
Rojas-Torrijos, J. (2021). Periodismo semiautomatizado: reforzando la ética para aprovechar al máximo la inteligencia artificial en la redacción de noticias. News MediaInnovation Reconsidered: Ethics and Values in a Creative Reconstruction of Journalism, 124-13. https://n9.cl/ocp80
Ruiz-Cano, D. (2024, 27 de julio). The Washington Post experimenta con la IA pero pone límites. https://www.programaticaly.com/portada/the-washington-post-experimenta-ialimites#:~:text=Pero%20The%20Washington%20Post%20no,y%20realizar%20an%C3%A1lisis%20de%20sentimiento.
Salazar-García, I. A. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 22. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/821
Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión. El profesional de la información, 28(1). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/69729/42172
Taco, G. (2024). Comunicación personal. Entrevistado por Nataly Guerrero. 4 de septiembre del
Thurman, N. L. (2019). Algorithms, Automation, and News. Digital Journalism, 7(8), 980-992. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1685395
Túñez-López, J. M., Toural-Bran, C., y Cacheiro-Requeijo, S. (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España. Profesional De La información, 27(4), 750–758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04
Vallés-Esteve, J. (2023). Generación automatizada de contenidos informativos [Tesis de Titulación de Grado]. Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/202858
Yépez-Reyes, V. y Cruz-Silva, J. (2024). Inteligencia artificial en la transcripción de entrevistas. Contratexto (41), 183-202. https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.6750
Zuazo, N. (2023). Periodismo e inteligencia artificial en América Latina. UNESCO. Cuadernos de
Discusión de Comunicación e Información.
https://historia1imagen.cl/wp-content/uploads/2024/04/periodismo-ia-unesc.pdf
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Enfoques de la Comunicación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.