Periodismo Ecuatoriano: el Negocio de la Verdad al Servicio del Poder
Entrevista a Mauro Cerbino
Palabras clave:
Periodismo, ética, fiscalización, libertad de expresiónResumen
La presente entrevista es una invitación a repensar el estado actual del periodismo ecuatoriano, visto desde una perspectiva que revela la crisis profunda en términos de ética y representación que atraviesa, debido al enfoque caracterizado por la fijación, priorización y jerarquización de la agenda mediática y una actitud que podría tildarse de indecente en la aplicación de estrategias de abordaje, o en su defecto, ocultamiento de ciertos acontecimientos de la realidad, haciendo de las dinámicas de poder, el núcleo central del criterio de noticiabilidad que utilizan los medios de comunicación comerciales del Ecuador. Este extravío deontológico ha desviado la atención del propósito del periodismo, que de acuerdo con la postura de Cerbino, consiste en revelar lo ordinario, acercar lo lejano y familiarizar lo desconocido o poco comprendido, para ponerlo al servicio de la ciudadanía, a fin de facultarla para formar su propio juicio sobre la realidad.
Descargas
Referencias
Baudrillard, J. y Jordá, J. (1997). El crimen perfecto (p. 156). Anagrama.
Beltrán, L. R. (2011). Un adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (7). https://bit.ly/3OZQ60E
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común: medios comunitarios, proximidad y acción, 1. Ediciones Ciespal.
Cerbino, M. (2024). Comunicación personal: Entrevistado por Luna Baez Verónica. 7 de febrero de 2024
Consejo de Comunicación. (2019).
Champagne, P. (1999). La visión mediática. En Pierre Bourdieu, La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (1985). ¿El público perjudica a la televisión? Sociología de la comunicación de masas, 2.
Eco, U. (1986). TV: la transparencia perdida. La estrategia de la ilusión. Lumen.
Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Gerhke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., y Pieper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador: Sistema informativo y actores implicados, Bonn: Deutsche Welle Akademie. https://docplayer.es/17755455-Media-development-studies-panorama-de-los-medios-en-ecuador-sistema-informativo-y-actores-implicados.html
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Lippmann, W. (1964). La Opinión Pública. Compañía General Fabril Editora.
McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly.
Medios de comunicación comunitarios: evaluación de la normativa ecuatoriana para su creación y sostenibilidad. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/143/1/Medios-de-comunicacio%CC%81n-comunitarios-Evaluacio%CC%81n-de-la-normativa-Ecuatoriana-para-su-creacio%CC%81n-y-sostenibilidad.pdf
Reporteros Sin Frontera [RSF]. (2024). AMÉRICA. Ecuador-. Reporteros Sin Fronter [portal oficial de la organización]. https://rsf.org/es/pais/ecuador
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Enfoques de la Comunicación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.