Tratamiento Informativo de Personas Privadas de la Libertad en los Medios de Comunicación Social. Barreras y Retos para el Ejercicio Periodístico
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento condensa los resultados del estudio denominado “Tratamiento Informativo de Personas Privadas de la Libertad en Medios de Comunicación Social”, elaborado por el Consejo de Comunicación, una investigación cuya metodología combina la revisión de bibliografía de corte académico, con la observación y análisis de la cobertura periodística que se da a temas relacionados con cárceles y personas privadas de la libertad, en medios impresos a nivel nacional, y se complementa con entrevistas, tanto a comunicadores que cubren notas relacionadas al tema en mención, como a académicos expertos en la problemática.
Esta estrategia metodológica permite analizar el fenómeno desde diferentes aristas y entender de manera integral, tanto la problemática social de las personas privadas de la libertad, en adelante PPL, como las barreras y desafíos que enfrentan los periodistas al realizar coberturas de este tipo, sus limitaciones, riesgos y afectaciones, así como las condiciones de seguridad que se requiere para el ejercicio periodístico sin riesgos.
El estudio coloca sobre la palestra el derecho a la libertad de expresión, en sus dimensiones individual y colectiva, frente a la responsabilidad social, civil y ulterior de los medios de comunicación. Así mismo, brinda orientaciones para el desarrollo de prácticas periodísticas en casos relacionados con PPL y tratamiento informativo de niñas, niños y adolescentes -en adelante NNA- en conflicto con la Ley.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguirre, A. (2019). Incivil y criminal. Quito como escenario de construcción estatal de la delincuencia entre los decenios 1960 y 1980. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional. https://mujeresdefrente.org/wp-content/uploads/2020/11/incivil-y-criminal-A-Aguirre_compressed-1.pdf
Aguirre, A. (2016). La delincuencia en Quito entre 1960 y 1980: discursos y prácticas de punición, transgresión y resistencia [Tesis de doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar].
Asamblea Nacional . (2014). Código Orgánico Integral Penal . Registro Oficial Nº 180.
Asamblea Nacional. (2019, 20 de febrero). Ley Orgánica de Comunicación. Suplemento del Registro Oficial 432.
Botero, y Guzmán. (2017). El Derecho a la Libertad de Expresión. Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas: Bogotá.
CLADE, ALER y GESEC, (2015). Contextos de encierro, contextos de Derechos. Guía para Periodistas, Comunicadores y Comunicadoras. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_af4d8e4c064d2bee26663448ddfd6998
CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf
CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. OEA. http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdf
Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación.2020. Metodología para evaluación de contenidos comunicacionales presuntamente violentos. Ecuador.
Da-Fonte-Carvalho, M., Monteiro, V., y Charry, J. (2022). Las penas perdidas: los nudos críticos del sistema carcelario en el Ecuador. FORO: Revista de Derecho (37), 159-180. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8447/1/10-TC-DaFonte-Monteiro-Charry.pdf
Dammert, L. (2005). Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. En M. Cerbino (Ed.). La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. FLACSO, 51-72.
Defensoría del Pueblo. (2021). Crisis penitenciaria en Ecuador. Oficio Nro. DPE-DDP-2021-S/N-O. Quito, D.M. https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpecomunicacion/public/2021-10-02-CIDH-signed.pdf
FIDH. (2000). Las cárceles en Ecuador. Informe de la Federación Internacional de los Derechos Humanos.
García-Ramírez, S., y Gonza, A. (2007). La Libertad de Expresión en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
González, J. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciaria en Ecuador. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29 (2), 189-207.
Heredia, M. L. (2022). Comunicación personal / Entrevistada por Espinoza, F., Martínez, P., y Mier, A., 17 de marzo, 2022.
Higuera, H. (2022). Comunicación personal / Entrevistado por Espinoza, F., Martínez, P., y Mier, A., 21 de marzo de 2022.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2016). Manual de derechos humanos para comunicadores y comunicadoras. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/956/Manual.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Kaleidos. (2021). Diagnóstico del Sistema Penitenciario del Ecuador. https://www.kaleidos.ec/wp-content/uploads/2021/10/Diagnostico_Sistema_Penitenciario_Ecuador_Kaleidos_2021.pdf
Noroña, K. (2022). Comunicación personal / Entrevistada por Espinoza, F., Martínez, P., y Mier, A., 21 de marzo de 2022.
Pontón-Cevallos, J. (2022). Comunicación personal / Entrevistada por Espinoza, F., Martínez, P., y Mier, A., 18 de marzo de 2022).
Resolución 70/175 de la Asamblea General, de 17 de diciembre de 2015. Reglas Mínimas de
las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf
SNAI. Sistema Nacional de Rehabilitación Social (2022). Estadísticas. https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/