Acentos y silencios en la protección a periodistas en Ecuador

Autores/as

  • Gustavo Valencia Espinoza Consejo de Comunicación

DOI:

https://doi.org/10.1000/rec.vi3.41

Palabras clave:

protección a periodistas, concentración de la propiedad de los medios, hegemonía, subrepresentación, estándares internacionales de libertad de expresión

Resumen

El debate en torno a la protección a trabajadores de la comunicación ha cobrado una saludable actualidad en Ecuador. A partir de este tema es ineludible reflexionar sobre la libertad de expresión y su estrecha relación con la democracia. Estas reflexiones han sido abundantes, aunque nunca suficientes, en torno al horror de las agresiones contra periodistas y el efecto de silenciamiento que provocan en la sociedad. Este ensayo, sin dejar de llamar la atención sobre la gravedad de las agresiones perpetradas por la ciudadanía, las identifica como el epifenómeno de una disputa aún más violenta, aunque menos visible, en la que las distintas formas de concentración de los medios de comunicación podrían convertirles en vehículos para restringir la libertad de expresión. Bajo esta perspectiva, es posible identificar con claridad que las responsabilidades del Estado, con respecto a la protección de trabajadores de la comunicación, no pueden limitarse a un carácter reactivo frente a las amenazas; sino que tienen que atender características estructurales que hacen posible la violencia contra periodistas y simultáneamente afectan en múltiples formas al derecho a la libertad de expresión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gustavo Valencia Espinoza, Consejo de Comunicación

    Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. Su principal área de estudio es la función deíctica del lenguaje y la importancia de la retórica en la constitución de identidades sociales. Su carrera profesional se ha desarrollado en mayor medida en organizaciones sociales relacionadas con los derechos humanos.

Referencias

Decreto Legislativo 0, Constitución de la República de Ecuador, Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.

Ley s/n, Ley Orgánica de Comunicación, Registro Oficial Tercer Suplemento No. 22 de 25 de junio de 2013.

Ley s/n, Ley Orgánica de Comunicación, Registro Oficial Suplemento No. 432 de 20 de Febrero del 2019.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Revista Comunicar, XVIII(36), 51-59. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=36&articulo=36-2011-07

Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Revista Nueva Sociedad Nº 249. https://nuso.org/media/articles/downloads/4003_1.pdf

Chapultepec (1994, 11 de marzo). Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=60&lID=2

Checa-Godoy, Antonio (2012). La Banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 125-147. http://www.revistalatinacs.org/067/art/950_Sevilla/RLCS_art950.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985, 13 de noviembre). Opinión Consultiva OC-5/85 sobre la colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos) solicitada por el gobierno de Costa Rica. Thomas Buergenthal, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004, 2 de julio). Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Sergio García Ramírez, presidente de la Corte.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013, 25 de noviembre). Caso familia Pacheco Tineo vs. Estado Plurinacional de Bolivia. Diego García Sayán, presidente de la Corte.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2000). Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. https://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009, 31 de diciembre). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Organización de Estados Americanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2011: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Dra. Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013a). Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: Estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013b, 5 de marzo). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2012: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Dra. Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013c, 31 de diciembre). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2013: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Dra. Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015a, 9 de marzo). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2014: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Dr. Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015b, 31 de diciembre). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2015: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Dr. Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019, junio). Informe conjunto del Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH, Edison Lanza, y del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, sobre las misiones a Ecuador. Organización de Estados Americanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020, 24 de febrero). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2019: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Dr. Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión.

Consejo de Comunicación (2019, 12 de diciembre). Comunicado sobre la agresión al equipo periodístico de Gol TV Ecuador. Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación.

Díaz-Polanco, H. (2005). Elogio de la diversidad. Siglo Veintiuno Editores.

Echeverría, B. (2001). Modernidad y Capitalismo (15 tesis). En Las ilusiones de la modernidad. Editorial Trama Social.

Espinosa, A. (2001). Adscripciones socio-raciales y mutaciones étnico-culturales en Quito durante la primera mitad del s. XX: Longos, Cholos, Chagras, Chullas y Gente Decente. Tesis para obtención de la Maestría en Estudios de la Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar.

El Comercio (2018, 19 de mayo). El presidente de El Nacional intentó agredir a un periodista en Tumbaco. Bendito Fútbol. Diario El Comercio. https://www.benditofutbol.com/el-nacional/agresion-tito-manjarrez-periodista-luismiguelbaldeon.html

El Universo (2019, 14 de octubre). Hostigamiento contra la prensa en inmediaciones del parque del Arbolito en Quito. Diario El Comercio. Sección Política. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/14/nota/7559543/hostigamiento-contra-prensa-inmediaciones-parque-arbolito-quito

FIP (2014). La concentración de medios en América Latina: su impacto en el derecho a la comunicación. Federación Internacional de Periodistas. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/182692

Fundamedios (2020, 17 de febrero). Asambleísta y su asesor insultan y amenazan a un periodista en Riobamba. Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios de Comunicación. https://www.fundamedios.org.ec/alertas/riobamba-insultos-marcelojijon-asambleista-amenaza/

García, S. y Gonza, A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., y Pleper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador: Sistema informativo y actores implicados. DW Akademie.

Goetschel, A. (1999). Mujeres e imaginarios: Quito en los inicios de la Modernidad. Abya Yala.

Instituto Científico de Culturas Andinas (1999, 7 de octubre). Medios de comunicación y movimiento indígena. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Lanza, E. (2019, 13 de noviembre). Libertad de Expresión y protección de trabajadores de la comunicación. Foro: Libertad de expresión, responsabilidad y diversidad ante nuevos escenarios comunicacionales. Quito, Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación.

Los Andes (2019, 6 de junio). Periodista deportivo denunció agresiones de dirigente. Actualidad. Diario Los Andes. Recuperado de: https://diariolosandes.com.ec/periodista-deportivo-denuncio-agresiones-de-dirigente/

Moreno, D. y Carrillo, J. (2019). Normas APA Séptima edición Guía de citación y referenciación. Coordinación Editorial Universidad Central de Colombia.

Muratorio, B. (1994). Imágenes e imagineros. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Observacom (2019, julio). Procedimientos y criterios para el acceso a frecuencias para medios comunitarios: Estándares, experiencia internacional y recomendaciones para Ecuador. Observacom, Cooperación Alemana, DW Akademie.

Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General (2014, 18 de diciembre). La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad. Sexagésimo noveno período de sesiones.

Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General (2019, 28 de febrero). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Consejo de Derechos Humanos 41º período de sesiones, 24 de junio a 12 de julio de 2019.

Organización de las Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos (2011, 12 de septiembre). Observación General Nº 34 Artículo 19 Libertad de Opinión y libertad de expresión. Comité de Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Organización de Estados Americanos, Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (2012, 25 de junio). Declaración Conjunta sobre Delitos contra la Libertad de Expresión. Frank La Rue, Dunja Mijatovic, Catalina Botero Marino, Faith Pansy Tlakula.

Plan V (2019, 18 de octubre). El discurso antiprensa gatilló las agresiones contra los periodistas en el reciente paro. Revista Plan V. Redacción Sociedad. Recuperado de: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/el-discurso-antiprensa-gatillo-agresiones-contra-periodistas-el-reciente-paro

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión CIDH (2008). Estudio especial sobre la situación de las investigaciones sobre el asesinato de periodistas por motivos que pudieran estar relacionados con la actividad periodística Período 1995-2005. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión CIDH. (2019). Protesta y Derechos Humanos: Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión.

Reporteros Sin Fronteras (2019, 24 de octubre). RSF denuncia la escalada de violencia contra la prensa en Chile. Recuperado de Reporteros Sin Fronteras: https://rsf.org/es/noticias/rsf-denuncia-la-escalada-de-la-violencia-contra-la-prensa-en-chile

Reyes, X. (2019, 21 de octubre). Periodistas reflexionan sobre la violencia, los extremismos y los medios durante las disputas. Diario El Universo. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/21/nota/7569164/periodistas-reflexionan-sobre-violencia-extremismos-medios-durante

Rodríguez, M. (2014, febrero). La representación de la ciudad a través de radio-drama como dispositivo de administración de poblaciones en Quito (1940-1949). Tesis para obtener el título de Maestría en Estudios Urbanos.

Sánchez, J. (2019, 22 de octubre). Protesta de periodistas por las agresiones a la prensa durante los disturbios en Barcelona. Recuperado del Diario El País. https://elpais.com/ccaa/2019/10/22/catalunya/1571769435_649457.html

Unesco. (2013, 25 de julio). Indicadores de seguridad de los periodistas: nivel nacional. División de la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de Comunicación, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Unesco. (2015, 22 de mayo). Decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo en su 196º Sesión. La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.

Unesco. (2017a, 5 de junio). Decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo en su 201º Sesión. La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.

Unesco (2017b, 18 de noviembre). Decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo en su 202º Sesión. La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.

Unesco. (2019). Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: Informe regional para América Latina y El Caribe 2017/2018. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vaca, G. (2019, 14 de octubre). Hellen Quiñónez fue escoltada por la Policía tras incidentes durante cobertura de minga masiva en Quito. Nueva Mujer. https://www.nuevamujer.com/actualidad/2019/10/14/hellen-quinonez-fue-escoltada-por-la-policia-tras-incidentes-durante-cobertura-de-minga-masiva-en-quito.html

Valencia, G. (2019). La constitución discursiva del pueblo en Rafael Correa. Tesis para la obtención de la Maestría en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/6883

Verón, J. (2018). Guía de riesgos psicosociales en los medios de comunicación. Asociación de Periodistas de Aragón.

Descargas

Publicado

2020-05-31

Cómo citar

Acentos y silencios en la protección a periodistas en Ecuador. (2020). Revista Enfoques De La Comunicación, 3, 182-215. https://doi.org/10.1000/rec.vi3.41

Artículos similares

1-10 de 169

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.