La violencia de género contra las mujeres y los medios de comunicación, entre la información y el rating

Autores/as

  • Nelly Piedad Jácome Consejo Nacional para la Igualdad de Género

DOI:

https://doi.org/10.1000/rec.vi4.11

Palabras clave:

Medios de comunicación, Violencia de género, Violencia contra las mujeres, Violencia simbólica, Estereotipos de género

Resumen

La violencia de género contra las mujeres es un tema que ha tomado relevancia, sin que sea una problemática nueva, sino por la atención estatal que ha recibido, especialmente en lo que respecta a la creación de normativa legal nacional e internacional. Y al tratarse de una violación de derechos de las mujeres, se extiende su corresponsabilidad a todos los estamentos de la sociedad, en donde de manera indudable, los medios de comunicación juegan un papel preponderante en delinear comportamientos y aceptabilidad o rechazo de estos.

En este ensayo se revisan los mecanismos que están presentes directa o sutilmente en los medios de comunicación, en temas como la violencia, en este caso de género contra las mujeres, partiendo de una cosificación de esos cuerpos vivos o muertos, presentando a las mujeres mayormente como víctimas y considerando “natural” o idealizando los comportamientos masculinos de los agresores sin llegar a considerarlos como delincuentes, conforme lo establecen las normas penales.

Las alternativas pasan por diferenciar entre lo que es informar y lo que es una nota descontextualizada del suceso, convalidando los estereotipos de género presentes en las relaciones interpersonales, y que se lo exhibe de manera morbosa por lograr un mayor rating de sintonía o de ventas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nelly Piedad Jácome, Consejo Nacional para la Igualdad de Género

    Candidata a Doctora (PhD) en Derecho en la Universidad Andina Simón Bolívar. Magíster en Ciencias Sociales, con mención en Género y Desarrollo, FLACSO-Ecuador. Diplomada en Derechos Humanos y Mujeres, Universidad de Chile. Parte del movimiento de mujeres del Ecuador desde mediados de los 80. Abogada y luego Comisaria de la Mujer y la Familia de Quito. Responsable de la creación de la primera Dirección de Género en el Ministerio de Gobierno. Coordinadora de la primera Comisión Interinstitucional para elaborar el Plan Nacional para Combatir la Trata de Personas. Directora Nacional de Violencia Intrafamiliar y Género en el Ministerio de Justicia. Responsable de la coordinación y financiamiento de los Centros y Casas de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura. Docente universitaria, investigadora, capacitadora. Consultora nacional e internacional, en temas de Género, DH, justicia, violencia de género en situaciones de desarrollo y emergencias para Agencias del Sistema de Naciones Unidas, Federación Internacional de la Cruz Roja, Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Canadá y Suiza y de algunos países de Centro América y El Caribe. Actualmente, es Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Referencias

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador.

CNIG Unidad de Formulación, Información y Estudios. (2020). Información sobre violencia contra las mujeres (informe interno). Quito: No publicado.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Recomendación General CEDAW 35. USA.

Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Beijjing, China: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

El Comercio. (31 de agosto de 2020). https://www.elcomercio.com. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/mujer-apunalada-expareja-hijos-argentina.html

El Universo. (12 de agosto de 2020). https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/21/nota/7950391/femicidio-estrangulada-cuenca-centro-historico/

El Universo. (12 de agosto de 2020). 70 puñaladas recibió mujer en Manabí; allí van cinco femicidios en lo que va del 2020. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/11/nota/7938208/femicidios-manabi-70-punaladas-agosto-2020-hombres-mataron-querian

EXTRA. (12 de julio de 2020). 'Picaron' a una mujer hasta matarla, en Quito. Extra. https://www.extra.ec/noticia/actualidad/picaron-mujer-matarla-1569.html

Gálvez, R. (2009). Comunicación, Género y Prevención de Violencia. Manual para Comunicadores y Comunicadoras. Honduras: UNFPA http://americalatinagenera.org/newsite/images/sistematizacion_exp_diplomado_honduras.pdf

GMMP Proyecto de Monitoreo Global de Medios. (2015). Informe de monitoreo. GMMP http://whomakesthenews.org/gmmp-2020

Guambaña, J. (21 de agosto de 2020). Mujer fue asesinada en Cuenca; su pareja confesó que la estranguló. El Universo.

Hasan, V. y. (enero/junio de 2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. Revista de Estudios de Género La Ventana, 5(43).

INEC. (2019). Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. II Encuesta sobre Violencia de Género. Quito, Ecuador: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero

OEA, O. d. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de Belém do Pará. Belém do Pará, Brasil: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Pérez, X. S. (2018). Los medios de comunicación en la sociedad actual: crisis, negocio y politización. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, (40). http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i40.12

Rodigou, M., Nazar, M., Monserrat, S., y Hunt, L. (2007). La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias. (CISCSA, Ed.) Argentina: UNIFEM/AECI.

Segato, R. (2017, 18 de agosto de). Violencia machista y los medios de comunicación. (C. d. Argentina, Entrevistador) https://www.conclusion.com.ar/info-general/rita-segato-hablo-sobre-la-violencia-machista-y-los-medios-de-comunicacion-en-rosario/08/2017

Segato, R. (2013). El papel de los medios de comunicación en la reproducción de la violencia machista. Seminario del Programa Feminista La Corriente. Nicaragua: http://lacorrientenicaragua.org/rita-segato

Publicado

2020-11-01

Cómo citar

La violencia de género contra las mujeres y los medios de comunicación, entre la información y el rating. (2020). Revista Enfoques De La Comunicación, 4, 69-96. https://doi.org/10.1000/rec.vi4.11

Artículos similares

1-10 de 171

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.