Libertad de Expresión, Discurso de Odio y Violencia Política de Género en Procesos Electorales
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia política de género contra las mujeres ha estado presente a lo largo de la historia, y Ecuador no es la excepción, en este país, las mujeres que participan en política se han visto afectadas y expuestas a diferentes formas de violencia, ya sea al interior de los partidos políticos, familias, comunidades, medios de comunicación e, inclusive en las redes sociales.
El presente ensayo es un primer abordaje para visibilizar la problemática de la discriminación y cómo este fenómeno puede incluir discursos de odio que conllevan a ejercicios de violencia política de género; así como evidencia la responsabilidad social de los medios de comunicación para combatir dicho fenómeno.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
. (25 de enero de 2023) Advierten aumento de violencia contra candidatas en elecciones de Ecuador. Diario Expreso https://www.expreso.ec/actualidad/advierten-aumento-violencia-candidatas-elecciones-ecuador-148337.html
Arrieta, M. (2014). Libertad de expresión y derecho a la información en las redes sociales en Internet. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (12). https://derechoytics.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoytics/ytics191.pdf
Article 19. (2009). Los Principios de Camden. Sobre La Libertad de Expresión y la Igualdad. https://www.article19.org/data/files/pdfs/standards/los-principios-de-camden-sobre-la-libertad-de-expresion-y-la-igualdad.pdf
Bautista, R. (2017). ¿Eres un ciberhater? Predictores de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. International E-Journal of Criminal Sciences, 11(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483004
Bazzaco, E., García, A., Lejardi, J. Palacios, A., y Tarragona, L. (2017). ¿Es odio? Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio. https://www.idhc.org/arxius/recerca/1517393506-ES_ODIO__Manual_practico_vF.pdf
Benassini C. (2022). La construcción del discurso de odio contra las mujeres por los participantes en espacios misóginos de una red social. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4(17). https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8757/12536
Bernal, J. (2016). El enaltecimiento del terrorismo y la humillación a sus víctimas como formas del discurso de odio. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(16), 13-44. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2016-16-5000/Bernal_Castillo.pdf
Bersosa, J. (2021). Las mujeres como candidatas en los procesos electorales en ecuador desde el retorno a la democracia-a propósito de las elecciones del 2021. Boletín Académico Sociología y Política Hoy, (5), 111 – 124. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3252/3800
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En: Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
Carrión, F. (2008). Violencia y medios de comunicación: populismo mediático. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (5), 8-9. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/7-12/1664
Cerva, D. (2017). Medios de comunicación y violencia política hacia mujeres: continuidades y transformaciones en el proceso electoral de 2012 y 2015. [Trabajo de titulación]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.researchgate.net/publication/317239996_Medios_de_comunicacion_y_violencia_politica_hacia_mujeres_continuidades_y_transformaciones_en_el_proceso_electoral_de_2012_y_2015
Chacón, D. (2023) Violencia política. Entrevista realizada por Gabriela Sinchi. Medio digital Wambra radio. https://wambra.ec/violencia-a-las-mujeres-elecciones-ecuador-2023/
Chirino, O. (2020). La violencia de género y los Medios de Comunicación Social. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (11), 69-92. https://www.redalyc.org/journal/6363/636369217005/636369217005.pdf
Climent, J. (2016). Análisis de los orígenes de la libertad de expresión como explicación de su actual configuración como garantía institucional. Revista boliviana de derecho, (22), 236-253. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000200011
Coello, Y. (2021) la violencia política contra las mujeres y su incidencia en la Afectación de los derechos [Tesis]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8749/1/Coello%20Ibarra%20Y.%282022%29%20La%20violencia%20pol%C3%ADtica%20contra%20las%20mujeres%20y%20su%20incidencia%20en%20la%20afectaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos.pdf
Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia [CERI]. (1993) Recomendación General Nº 15, relativa al artículo 4 de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cerd_SP.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2019). ABC de la perspectiva de género. CNDH. https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf
Consejo de Comunicación. (2020). Los medios de comunicación social y la autorregulación: franjas horarias, tipos de contenidos y educación compartida de los actores de la comunicación en el contexto normativo ecuatoriano y española. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/los-medios-de-comunicacion-social-y-la-autorregulacion-franjas-horarias-tipos-de-contenidos-y-educacion-compartida-de-los-actores-de-la-comunicacion-en-el-contexto-normativo-ecuatoriano-y-espanola/
Consejo de Comunicación. (2021). Presentación del Compendio de principios y recomendaciones para contribuir con la erradicación de la violencia política en medios de comunicación. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/230/1/Foro-virtual-Violencia-poli%CC%81tica-en-los-medios-de-comunicacio%CC%81n-Presentacio%CC%81n-de-compendio.pdf
Consejo de Comunicación. (2021). Recomendaciones generales para prevenir la violencia política en medios de comunicación social de Ecuador. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/recomendaciones-prevenir-violencia-politicamedios-de-comunicacion-ecuador
Consejo de Comunicación. (2021). Violencia política en los contenidos de los medios de comunicación, período del 11 de enero al 21 de febrero de 2021. [Informe No. CRDPIC-CGDIC-DTMC-2021-001-INF].
Consejo de Comunicación. (2023). Fundamentación de la metodología para la evaluación de contenidos comunicacionales presuntamente discriminatorios. [Escrito sin impresión]. Dirección Técnica de Evaluación de Contenidos.
Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación [CRDPIC]. (2020.) Revista Enfoques de la Comunicación. Revista de análisis y debate de la comunicación. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/issue/view/rec4
Consejo Nacional Electoral [CNE] y ONU Mujeres. (2019). Estudio Violencia Política Contra las Mujeres en el Ecuador. ONU Mujeres. https://ecuador.un.org/sites/default/files/2020-02/violencia%20politica%20baja.pdf
Consejo Nacional Electoral del Ecuador [CNE]. (2023, 4 de julio) Resultados de las Elecciones Seccionales, CPCCS y Referéndum 2023. https://app01.cne.gob.ec/resultados2023
Consejo Nacional para la Igualdad de Género [CNIG] y CARE Ecuador. (2019). Apuntes para la participación política de las mujeres: Mecanismos e insumos para su garantía y el combate a la Violencia Política de Género. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/08-Apuntes-para-la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-las-mujeres-mecanismos-e-insumos-para-su-garant%C3%ADa-y-el-combate-a-la-violencia-pol%C3%ADtica-de-g%C3%A9nero.pdf
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém Do Pará. 9 de junio de 1994. https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp
Cortés, T. (2021). Violencia política contra las mujeres en la cultura política poblana. [Trabajo de titulación de grado]. Universidad Iberoamericana de Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/5074/Cortes%20Pancoatl%20Teresa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cristoffanini, M. y Hernández, P. (2021). Violencia de género: prevalencia, imaginarios sexistas, y mitos en la juventud universitaria. http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v48n88/0252-1865-apuntes-48-88-00035.pdf
Declaración de principios sobre libertad de expresión de 1959. https://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm
Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Declaración y Programa de Acción de Durban [DPAD] de 2002. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.
Díaz, M. (2020). Discurso de odio en América Latina. Tendencias de regulación, rol de los intermediarios y riesgos para la libertad de expresión. Derechos Digitales. https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/discurso-de-odio-latam.pdf
Dunajecka, M. (2010). La violencia y los medios. Bien común, (84), 58-62.
Escalante-Herrera, A. y Méndez-Aguilar, N. (2008). Experiencias de acoso político hacia las mujeres que ocupan puestos de elección popular en el nivel local de gobierno. ONU mujeres, Inamu, Solidar y Gobierno de España. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/84482/Tita_Acoso_Politico_EscalanteHerrera_MendezAguilar_ONU mujeres_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, F. (2021). La prevención del abuso sexual contra niños y niñas en entornos educativos del Distrito Metropolitano de Quito desde el enfoque de derechos humanos. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8314
Evangelista, A. (2019). Normalización de la violencia de género como obstáculo metodológico para su comprensión. Revista Nómadas, (51), 85-97. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n51/0121-7550-noma-51-85.pdf
Freindenberg, F. y Del-Valle-Pérez [Eds.]. (2017). Cuando hacer política te cuesta la vida. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4735/23.pdf
Fundación Tandem. (20 julio de 2023). Quienes somos. [Página web] https://fundaciontandem.com/
Galtung, J. (1990). Cultura Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
García, N. y Martínez, L. (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios. Comunicar, 32(XVI), 209-214. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812476023
GK (2 de agosto de 2023). La violencia política en las elecciones 2023, en cifras. GK. [Portal informativo]. https://gk.city/2023/01/25/violencia-politica-elecciones-2023-ecuador/
Guadarrama G. y Aguilar, E. (2021). Las diversas lecturas del concepto de violencia política en razón de género en México (2010-2020). Revista de Ciencias Sociales Convergencia. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v28/2448-5799-conver-28-e14538.pdf
Hernández, R. (2013). La normalización del discurso de la violencia. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0708086/0708086.pdf
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/DurbanDecProgAction_sp.pdf
Krook, L. y Restrepo, J. (2016). Género y violencia política en América Latina: conceptos, debates y soluciones. Política y Gobierno. XXIII (1), 127 – 162. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/737/587
Krug, E., Dahlberg, L, Mercy, J. Zwi, A., y Lozanos, R. [Eds]. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
Ley Orgánica de Comunicación de 2013. Tercer Suplemento del Registro Oficial Nro. 22, 25 de junio de 2013. Última reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 188, 14 de noviembre de 2022. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/17642-segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-188
Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género Contra las Mujeres de 2018. Registro Oficial Suplemento No. 175 de 5 de febrero de 2018. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Macías, D. y Valdespino, G. (2019). El discurso de odio como elemento de violencia política por razón de género. [Trabajao presentado en el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP)]. https://alacip.org/cong19/434-valdespino-19.pdf
Maldonado, J. (2019). Violencia política sexual, una conceptualización necesaria. Revista Nomadías. (27), 143-166. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/54379/58346
Meza-Lopehandía, M. (2018). Tipificación de la incitación a la violencia. Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Proyecto de Ley que tipifica el delito de incitación a la violencia. Boletín N° 11424-17. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26181/1/BCN2018___TIPO___Tipificacion_de_la_Incitacion_a_la_violencia.pdf
Ministerio Público Fiscal. (2020). Violencias de género y acceso a la justicia. Procuraduría General de la Nación República Argentina. https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/files/2020/08/Violencias-de-ge%CC%81nero-y-acceso-a-la-justicia.pdf
Miró, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP: revista d'Internet, dret i política. Revista de Internet, derecho y política, (22). https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/n22-miro/408486
Movimiento contra la Intolerancia. (2012). Informe sobre discriminación, delitos de odio y violencia contra las mujeres relacionada con su identidad u orientación sexual. https://www.aragon.es/documents/20127/2523474/Informe+de+la+Intolerancia+a+la+Discriminaci%C3%B3n.pdf/d963b4ee-64eb-2cea-66c1-fa94c8619aa3?t=1614675194204
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - Paraguay [OHCHR]. (2019). Preguntas y respuestas Para entender el concepto y alcance del derecho a la libertad de expresión. https://acnudh.org/load/2019/07/007-Preguntas-y-Respuestas-para-Entender-el-Concepto-y-Alcance-del-Derecho-a-la-Libertad-de-Expresi%C3%B3n.pdf
ONU Mujeres. (2021). Guía sobre violencia política de género contra las mujeres en medios de comunicación y redes sociales. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ec/883cbc7b456c7b9d26f12c78837f3dfccd9aee536e997971975fd783f7a3b1d0.pdf
ONU Mujeres. (2021). Nota Orientativa Prevenir la Violencia contra las Mujeres en la Política, Nueva York. Obtenido de: https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2021/Guidance-note-Preventing-violence-against-women-in-politics-es.pdf
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de 1978. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). United Nations Strategy and Plan of Action on Hate Speech Detailed Guidance on Implementation for United Nations Field Presences. ONU. https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/UN%20Strategy%20and%20PoA%20on%20Hate%20Speech_Guidance%20on%20Addressing%20in%20field.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Género, medios & TIC: nuevos enfoques de investigación, educación & capacitación. Series UNESCO sobre la educación periodística. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375656
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Por la que se reconocen los derechos políticos de las mujeres. 16 de diciembre de 1966. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
Pasco, R. (2014). Responsabilidad social y medios de comunicación. CASO GRUPO RPP 2008- 2011.
Peña, P. (2022). Guía práctica contra la violencia política de género digital. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/19251-20220914.pdf
Pérez, M. y Noguera-Vivó, J. [eds.]. (2022). Hate speech and polarization in Participatory Society. Routledge, Taylor and Francis Group, p. 122-152.
Rauber, I. (2003). Género y poder. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.38.pdf
Real Academia Española [RAE]. (2023). Diccionario. https://www.rae.es/
Recomendación General No. 35 sobre el combate contra el discurso de odio racial [CERD]. 9 de septiembre 2013. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. CERD/C/GC/35. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/471/41/PDF/G1347141.pdf?Open
Rojas, C. y Zapata, G. (2008). Libertad de expresión e información de prensa. Revista Derechos Humanos y Acción Defensorial, 1(3), 23-42. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23409.pdf
Stark, E. (2007). Control coercitivo: cómo los hombres atrapan a las mujeres en su vida personal. Prensa de la Universidad de Oxford.
Teruel, G. (2017). Libertad de expresión y discursos de odio en países democráticos. Revista Defensor. XV (2), 21-25. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_02_2017.pdf
Torres, M. (2004). Violencia social y violencia de género. Planovicr. https://planovicr.org/sites/default/files/documentos/violencia_social_vcm_marta_torres.pdf
Torres, N. y Taricco, V. (2019). Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información [CELE]. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2019/cele/Abril/Los-discursos-de-odio_Torres-y-Taricco.pdf
Urrutia, L. (2017). ¿Discursos del odio, misoginia o libertad de expresión? Revista EN LETRA. Dossier de Debates Actuales sobre Género(s). IV (8), pp. 34-54. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/07/doctrina47858.pdf
Valdemarca, L. y Bonavitta, P. (2010). La violencia intrafamiliar como representación en la prensa gráfica en el diario de mayor distribución en el interior de Argentina. Revista de Estudios Sociales (39), 70-79.
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender y ayudar. Paidós.
Waldron, J. (2012). “The Harm in Hate Speech”. Cambridge: Harvard University Press.