Las Bases de Datos de Expertos como Herramienta de Divulgación Científica. Un Estudio de Necesidades para su Diseño
Contenido principal del artículo
Resumen
Las bases de datos de expertos buscan facilitar a los periodistas el acceso a fuentes científicas que les permitan la construcción de contenidos informativos. En ese sentido, resultan un recurso valioso para promover la ciencia en la agenda de los medios. El objetivo de la presente investigación es indagar sobre la pertinencia y características de una base de datos de expertos como una herramienta para la divulgación científica, a partir de las percepciones de los jefes de información de la Zona 4 de Ecuador. El estudio es de enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a líderes de equipos periodísticos en los medios de comunicación de las provincias ecuatorianas de Manabí y Santo Domingo. Entre los resultados, se destaca que la ciencia puede aportar a la calidad de los contenidos, pero se reconoce que existen debilidades para el aprovechamiento de las fuentes científicas en esta región, como la falta de capacitación específica y la sobrecarga laboral. Además, se hace hincapié en la importancia de generar nexos entre los medios y las universidades, estas últimas, como fuentes del conocimiento científico. Respecto a la base de datos de expertos se concluye que facilitaría el acceso a fuentes científicas para mejorar la divulgación científica en los medios de comunicación de la zona y potencialmente en todo el territorio ecuatoriano.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Albaek, E., Munk-Christiansen, P., y Togeby, L. (2003). Experts in the mass media: Researchers as sources in Danish daily newspapers, 1961–2001. Journalism & Mass Communication Quarterly, 80(4), 937-948. https://doi.org/10.1177/107769900308000412
Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber: Una necesidad, un problema, un hecho. Quark, (7), 9-18, https://raco.cat/index.php/Quark/article/view/54643
Campos-Rueda, M. y Herrera-Damas, S. (2021). Bases de datos de mujeres expertas: escenario global y situación en España. El profesional de la información, 30(2), e300207. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.07
Castillo, G. M. (2023). La producción científica comunicada en la Universidad Nacional de San Juan: indicadores para (re) conocer su diversidad. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, 13(20), 55-70. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1121
De-Vicente-Domínguez, A. M. y Sierra-Sánchez, J. (2020). La guía de expertos como herramienta de comunicación y divulgación científica: gestión y diseño en la Universidad de Navarra. Fonseca, Journal of Communication, (20), 143–159. https://revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/view/298
De-Vicente-Domínguez, A-M., Cea-Esteruela, N., y Carballeda-Camacho, M-R. (2022). La guía de expertos en las universidades privadas españolas: análisis de su presencia y gestión para la transferencia del conocimiento científico. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 61-75. http://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e247
Eberl, J. M., Huber, R. A., y Greussing, E. (2021). From populism to the “plandemic”: Why populists believe in COVID-19 conspiracies. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 31(1), 272-284. https://doi.org/10.1080/17457289.2021.1924730
Ediasa. (s. f.). Desde El Diario Manabita a Medios Ediasa. Ediasa. [página web]. https://www.eldiario.ec/ediasa/eldiario-manabita-medios-ediasa
García-Marín, J. (2007). Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas. Convergencia, 14(43), 13-38. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1383
Guterres. A. (2020). Este es el momento para la ciencia y la solidaridad. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/coronavirus/articles/guterres-combatir-infodemia-desinformacion-COVID-19
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P., (2015). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Hertzum, M. (2022). How do journalists seek information from sources? A systematic review. Information Processing & Management, 59(6), e103087. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2022.103087
Jukofsky, D. (2000) Prensa: Periodismo Ambiental: Una especie en extinción. Revista Chasqui, 70, 24-29. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11255
La Marea. (s. f.). Página de inicio. La Marea. [página web del diario]. https://www.eldiario.ec/lamarea/
Laursen, B. y Trapp, N. L. (2021). Experts or advocates: shifting roles of central sources used by journalists in news stories?. Journalism Practice, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1695537
Lee, G., Choi, A. D., y Michos, E. D. (2021). Social media as a means to disseminate and advocate cardiovascular research: why, how, and best practices. Current cardiology reviews, 17(2), 122-128. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8226195/
Lehmkuhl, M. y Leidecker-Sandmann, M. (2019). “Visible scientists revisited”: on the relationship between scientific reputation and the public presence of scientific experts in mass media coverage of infectious diseases. Publizistik, 64, 479-502. https://link.springer.com/article/10.1007/s11616-019-00530-1
Leidecker-Sandmann, M., Attar, P., Schütz, A., y Lehmkuhl, M. (2022). Selected by expertise? Scientific experts in German news coverage of COVID-19 compared to other pandemics. Public Understanding of Science, 31(7), 847-866. https://doi.org/10.1177/09636625221095740
Mansur, V., Guimarães, C., Carvalho, M. S., Díaz, L., y Medina, C. (2021). De la publicación académica a la divulgación científica. Cadernos de Saúde Pública, 37(7), e00140821. https://www.scielo.br/j/csp/a/FtDTDQBy7RLbdXhBBfKSZXx/?lang=pt#
Medranda-Morales, N., Sánchez-Montoya, R., Ayuy-Cevallos, J. V., y Soria-Rojas, J. A. (2022). Challenges for the Construction of Environmental Journalism in Ecuador and the COP26 in Digital Media. Sustainability, 14(20), 13173. https://doi.org/10.3390/su142013173
Micaletto-Belda, J. P. (2024). Science Communicators on TikTok: Content Strategies in the Digital Age. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(2), 125–136. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5247
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded sourcebook. SAGE.
Nölleke, D., Leonhardt, B. M., y Hanusch, F. (2023). “The chilling effect”: Medical scientists’ responses to audience feedback on their media appearances during the COVID-19 pandemic. Public Understanding of Science, 32(5):546-560. https://doi.org/10.1177/09636625221146749
Neresini, F., Giardullo, P., Di-Buccio, E., Morsello, B., Cammozzo, A., Sciandra, A., y Boscolo, M. (2023). When scientific experts come to be media stars: An evolutionary model tested by analysing coronavirus media coverage across Italian newspapers. Plos one, 18(4), e0284841. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0284841
Orbe, T. (2018). El reto de divulgar la ciencia: periodismo científico desde Ecuador hacia el mundo. En Tusa, F. [Ed.]. Periodismo un oficio con múltiples miradas (pp. 79-102). Editorial Utmach.
Orbe, T. (2022). El rol del periodismo científico en la nueva normalidad pandémica. En A.P. Escobar (Coord.). Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador (123-152). Ediciones CIESPAL.
Oromar TV. (s. f.). Página de Inicio. [página web]. https://oromartv.com/
Palomares, R. y Accino, J. A. (2003). El diseño de un Sistema de Información online para la traducción profesional: La Guía de Expertos para la traducción [GET]. En: R. Muñoz [ed.], Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de estudios de Traducción e Interpretación (pp. 671-679). Granada: AIETI.
Peters, H. P. (2013). Gap between science and media revisited: scientists as public communicators. Proceedings of the National Academy of Sciences. 110 (supplement_3), 14102–14109. https://doi.org/10.1073/pnas.1212745110
Shepherd, R. (1981) Selectivity of sources: Reporting the marijuana controversy. Journal of Communication 31(2): 129–137. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1981.tb01236.x
Quian, A. (2023). (Des)infodemia: lecciones de la crisis de la covid-19. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 1–23. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e274
Sierra, F. (2021). Política Científica y Socialización del Conocimiento: Hacia una Nueva Economía Política Común del Espacio Cultural Latino. En C. Peruzzo, M. de Lemos Martins, y R. Gabrioti, (Eds.) Revistas Científicas de Comunicação Ibero-Americanas na Política de Divulgação do Conhecimento: Tendências, Limitações e os Desafios de Novas Estratégias (pp. 197-210). Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS).
Strauss, A. (1987). Qualitative analysis. For social scientists. Cambridge University.
Televisión Manabita. (s. f.). Inicio. [página web]. https://tvmanabita.tv/tvweb/
Trámpuz, J., Vélez, G., y García, J. (2024). Los científicos como fuentes expertas en los medios digitales de Ecuador. Un estudio descriptivo. En M. Toala, G. Pisco y D. Castro-Aniyar [Comps.], Aportes académicos en Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, 82-101. CIDE.
Velarde-Camaqui, D., Viehmann, C., Diaz, R., y Valerio-Ureña, G. (2023). Características de los videos que favorecen el engagement de los divulgadores científicos en TikTok. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-18. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2232
Zaracay Televisión. (s. f.). Inicio. [página web]. https://zaracaytv.com/