Comunicación popular y comunitaria en el Levantamiento Indígena de 1990: Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en la disputa del sentido político y comunicacional

Autores/as

  • María Belén Ávalos Torres Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso - Sede Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.1000/rec.vi1.4

Palabras clave:

comunicación popular y comunitaria, levantamiento indígena, organización indígena, lenguaje de contienda, comunicación contra hegemónica

Resumen

El presente artículo relata un período histórico importante en Ecuador: el Levantamiento Indígena de junio de 1990. Un episodio que ha sido contado desde distintos enfoques de las ciencias sociales, pero que es necesario presentarlo a partir de los procesos de comunicación que se desplegaron. Con la mirada y el relato de los propios protagonistas, de aquellos que organizaron la ebullición nacional que emergió en la provincia de Chimborazo, se contará día a día cómo se fue configurando este proceso de lucha y organización indígena en las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), primera radio popular y comunitaria del país, fundada en Riobamba en 1962. Los dirigentes indígenas se tomaron las instalaciones de la radio, no solo como un medio de comunicación y de mera transmisión de información, sino además como espacios de articulación entre actores y organización de la lucha indígena. Estos hechos marcaron un antes y un después en la configuración social del país y la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Belén Ávalos Torres, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso - Sede Ecuador)

    María Belén Ávalos Torres, 27 años, riobambeña, activista y militante de movimientos sociales locales y nacionales. Licenciada en Comunicación Social por la PUCE sede Ibarra. Maestra en Comunicación con mención en Opinión Pública en la Flacso Sede Ecuador. Ha trabajado temáticas de comunicación popular y comunitaria en las provincias de Imbabura y Chimborazo. Ha participado en ponencias nacionales e internacionales en los que ha compartido resultados de sus trabajos de investigación.

Referencias

Almeida, I., Almeida, J., Bustamante, S., Espinosa, S., Frank, E. H., Ibarra, H., y otros. (1991). INDIOS. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, Fundación Friedrich Ebert.

Gramsci, A. (1981). Apuntes sobre la historia de las clases subalternas. En Escritos Políticos (1917-1933), 359- 361. México D. F: Siglo XXI.

Guerrero, A. (2010). Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. Lima, Perú: IEP, Flacso-Ecuador.

Ponce, J., Loaiza, A., y Núñez, M. (2003). Un perfil del analfabetismo indígena y afro en el Ecuador: Propuesta de focalización para una campaña de alfabetización. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito: Flacso.

Tarrow, S. (2013). The Language of contention. Revolution in words 1688- 2012. New York: Cornell University.

Tilly, C. (1992). Coercion, Capital, and European States, AD 1990-1992. Oxford: Blackwell.

Tilly, C. (2008). Contentious Performances. Cambridge: Harvard University Press.

Publicado

2019-05-31

Cómo citar

Comunicación popular y comunitaria en el Levantamiento Indígena de 1990: Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en la disputa del sentido político y comunicacional. (2019). Revista Enfoques De La Comunicación, 1, 67-91. https://doi.org/10.1000/rec.vi1.4

Artículos similares

1-10 de 169

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.