Estudios de la Migración Venezolana en el Ecuador: Tratamiento Informativo en los Medios de Comunicación Ecuatorianos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo recogió información y datos acerca de la migración venezolana hacia Ecuador, en el periodo comprendido entre 2018 y 2022, a través de búsquedas bibliográficas, en las cuales se tomó como base diferentes tipos de publicaciones académicas. Se abordó la dicotomía en la migración, la crisis humanitaria, las motivaciones y consecuencias del proceso migratorio. Además, se habló del statu quo de los medios de comunicación en Ecuador, de las teorías de la comunicación en la creación y difusión del discurso en los medios y el tratamiento mediático de la migración enfocado en abordajes xenófobos, discriminatorios, nacionalistas y la parcialización hacia el discurso oficialista del mandato de Lenín Moreno.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Altamirano, G. y Torres-Toukoumidis, Á. (2021). Análisis del discurso xenófobo hacia la migración venezolana en los comentarios de las publicaciones de Facebook pertenecientes a los diarios locales: El Mercurio y El Tiempo. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(211), 310-325. http://gamelab.ups.edu.ec/wp-content/uploads/2018/10/259-Texto-del-art%C3%AD%C2%ADculo-839-2-10-20210201.pdf
Báez, G. (2018). Medios de comunicación, poder y contrapoder en América Latina: un estudio comparado entre Venezuela y Ecuador en la historia más reciente [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3wkj6qD
Bastidas, C. (2020). Sistematización de estudios sobre la caracterización de la migración venezolana en Ecuador (Quito y Guayaquil). Organización Internacional del Trabajo, 1, 1-29. https://data2.unhcr.org/en/documents/download/76295
Carrera, J. y Tandayamo, K. (2021). Postura periodística sobre la migración venezolana: caso El Universo y El Telégrafo [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19941/1/UPS-TTQ251.pdf
Chavero, P. y Ramos, I. (2019). Agendas política y mediática: el proceso de agenda setting en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (20), 516-527. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/FA-AGORA-2019-CHAVERO.pdf
Chida, J. (2021). La información sobre migrantes, y la opinión pública, en la red social Facebook del Diario La Hora [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Técnica de Ambato. https://bit.ly/3AanFF7
Cortés-Martínez, C. (2018). Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana. Palabra Clave, 21 (4), 960-963. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/9749
Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Análisis de brechas en el acceso a los servicios de desarrollo infantil y educación de la población migrante venezolana. Gómez-Calderón, J. M., Mila-Maldonado, A. C. y Marquéz-Domínguez, C. (2018). La inmigración en el discurso informativo audiovisual ecuatoriano. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (16), 349-361. https://www.researchgate.net/publication/330357964_La_inmigracion_en_el_discurso_informativo_audiovisual_ecuatoriano
Herrera, G. y Cabezas, G. (2020). Los tortuosos caminos de la migración venezolana en Sudamérica: tránsitos precarios y cierre de fronteras. Migración y Desarrollo, 18(34), 33-56. https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wp-content/uploads/2020/08/34-2.pdf
Islas, O., Arribas, A. y Gutiérrez, F. (2018). La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 648-661. https://www.revistalatinacs.org/073paper/1274/RLCS-paper1274.pdf
Loayza, J. (2019). Análisis comparativo de las Noticias Políticas de DIARIO EXPRESO entorno a la LOC, según la percepción de los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Guayaquil [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/3wnixfH
López, L. (2020). Las representaciones sociales en el discurso periodístico de Diario La Nación de la ciudad de Tulcán, sobre el proceso migratorio de la población venezolana hacia el Ecuador, durante los meses de enero a marzo de 2019, como base para la creación de un protocolo para combatir estereotipos xenófobos en la producción informativa [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Andina Simón Bolívar. https://bit.ly/3pATVwo
Mancera, E. (2021). La migración venezolana y sus consecuencias desde la óptica coaccionada de los medios de comunicación. IUSTA (55), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560368678010
Morejón, R. y Zamora, B. (2019). Historia, evolución y desafíos del periodismo digital en el Ecuador. Textos y Contextos, (18), 11–24. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/1752/1656
Noboa, M., Loor, M. y Del Pozo, V. (2018). Televisión Comunitaria: factores de éxito para el crecimiento en Ecuador. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(1), 27-32. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/181
Pacheco, W. (2020). Tratamiento de noticias acerca de migrantes venezolanos por los medios ecuatorianos en sus sitios web y en su cuenta de Facebook: caso El Mercurio [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3AEMcnm
Panchana, A. y Mena, L. (2020). El mapa de los medios públicos de Ecuador: entre el auge y la ambigüedad. Global Media Journal México, 17(32), 42-59. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/377
Patiño, D. (2019). Análisis de la percepción mediática del diario “El Norte” y “La Hora” sobre temas de movilidad humana, durante el período septiembre 2017 a marzo 2018 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Archivo digital. https://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/311/1/1.TESIS%20FINAL.pdf
Pinto, C. y Cisternas, N. (2021). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Género, (14), 49– 70. https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/60866
Pillajo, H. (2019). El trato preferencial a las fuentes gubernamentales: análisis crítico del discurso acerca de la migración venezolana, en los periódicos El Comercio y El Universo. Textos y Contextos, (18). 25-37. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/1744
Plataforma de Coordinación Intergerencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2022, 5 de julio). Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://bit.ly/3Kdm5Xq
Quiña, D. (2020). Información y medios públicos de comunicación: análisis de la relación entre la información del diario El Telégrafo y la posición del gobierno de Lenín Moreno con respecto a la migración venezolana, entre el 18 de octubre de 2018 y el 23 de enero de 2019 [Tesis de pregrado no publicada] Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/3T4jtPP
Ripoll, S., Navas-Alemán, L. y Contribuidores. (2018). Xenofobia y discriminación hacia refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión social. Social Science in Humanitarian Action https://bit.ly/3T4bbHN
Romero, C. (2021). Tratamiento de noticias acerca de migrantes venezolanos por los medios ecuatorianos en sus sitios web y en su cuenta de Facebook: Caso El Comercio [Tesis de maestría no publicada] Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3T70bJB
Ruiz, C. y Vallejo, R. (2019). Análisis de contenido sobre los migrantes venezolanos en la prensa escrita “El Extra” [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3T53n8G
Sánchez, G. y Punín, M. (2021). Del dicho al hecho. Democratización mediática y medios públicos en Ecuador. Comunicación y Medios, (44), 44-55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8257883.pdf
Taborda, J., Acosta, A. y Gracia, M. (2021). Discriminación en silencio: percepciones de migrantes venezolanos sobre la discriminación en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (89), 143-186. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/DYS.89.5
Vásquez, B. (2020). Imaginarios construidos de la migración en la prensa digital ecuatoriana. Caso de estudio: El Universo, El Comercio y El Heraldo [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Técnica de Ambato. https://bit.ly/3AahRvb
Ynciarte, L. (2021). Encuadres de la migración venezolana: un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador). Quórum Académico, 18(1), 52-81. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/2991/2653
Ynciarte, L. (2021). Migración venezolana y discriminación en Ecuador durante el 2019: análisis del encuadre informativo en Teleamazonas y El Universo. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(12), 97-114. https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/213/377